Dic 24, 2016 | Sin categorizar
Navidad, Navidad ¡Cuántas veces te hemos festejado con alegría pura y calor único! Pero nuestro corazón está tan endurecido por el frío del mundo, que Tú no has logrado marcarlo como se debía con tu misterioso increíble mensaje: DIOS NOS AMA uno a uno y a todos juntos. Su amor nos ha envuelto hasta el punto de hacer decidir a la Trinidad beata mandar entre nosotros al Hijo de Dios hecho Hombre para que nuestro breve camino terreno estuviese iluminado ya desde ahora con la Luz que no tiene ocaso y el absurdo morir en esta vida se transformase en un simple paso a la vida más plena ¡y eterna! Que al menos este año tú, Navidad, digas a nuestros corazones lo que quieres decirnos y nosotros estemos dispuestos a acoger tu voz. Fuente: Centro Chiara Lubich
Dic 23, 2016 | Sin categorizar
 |
La Navidad nos recuerda, con la frase de la Escritura que elegimos para profundizar este mes, que “Él viene a salvarnos” (Is. 35, 4). ¿De qué ? De nuestros dolores, temores, angustias… pero sobre todo, de nuestro yo, de nuestro egoísmo, de nuestra indiferencia hacia quien sufre. Por lo tanto mi augurio quiere ser una invitación para mí y para todos a ir más allá de nosotros mismos para acoger al otro, a todos: quien pasa necesidad, quien ha dejado su tierra obligado por la guerra y el hambre, quien está solo, marginado, preso… Auguro que cada uno de nosotros, después de haber experimentado el amor de Dios que nos salva, pueda ser una mano tendida para “salvar” a quien está a nuestro lado. ¡Feliz Navidad a todos! María Voce |
Dic 22, 2016 | Focolare Worldwide
Son los Gen 4, los niños de los Focolares, que explican a cada uno, con convicción que la Navidad no puede ser solamente una fiesta de colores, un conjunto de personajes creados por la persuasiva publicidad, una carrera frenética para comprar regalos: “hay que poner nuevamente a Jesús en el centro de la Navidad”, “es su fiesta”, explican ellos. Con paciencia y amor los Gen4, elaboran Niñitos Jesús en yeso que luego ofrecerán a los transeúntes. En Nueva York, una señora cuenta: «Mientras visitaba la ciudad con algunos amigos, en medio de la multitud, esa mesita atrajo mi atención… Esas palabras “Han desalojado a Jesús”, resonaron ¡tan bien en mi interior! Quisiera transmitir el mensaje de ustedes a otros. Fue la Navidad más linda, me llenó el corazón de calor». María Helena Benjamín y Pep Canoves, responsables de los Gen4 de todo el mundo, nos cuentan cómo estos pequeños, particularmente sensibles al amor evangélico, aprenden a concretar en sus acciones cotidianas verdaderos y adecuados gestos concretos de fraternidad; descubren que el amor, cuando es recíproco, trae la presencia de Jesús entre ellos. Aprenden a conocerlo y crean con Él una relación simple y directa. Logran involucrar a los compañeros de la escuela, a las familias, a los parientes, a sus maestros con su desarmadora simplicidad, entrando directamente en el corazón de cada uno.
Pep Canoves recuerda que Chiara Lubich, tenía muy adentro en su corazón a estos pequeños, y reservaba para ellos un lugar privilegiado, cuando se encontraba con ellos durante los diversos congresos internacionales, enviando mensajes y respondiendo sus preguntas. Y a ellos les dirigió la invitación de hacer que Jesús no fuese echado de la Navidad: «Hagan nacer a Jesús en medio de ustedes con su amor; ¡así siempre será Navidad! […]Podemos ofrecer a Jesús a los demás, Jesús en medio nuestro a todo el mundo; llevar este amor nuestro, esta alegría a las calles, a las escuelas, a los pequeños y a los grandes… ¡a cualquier lado!» Una linda iniciativa es la del Calendario del Adviento: los Gen4 llenan los días que anteceden a la Navidad con muchos actos de amor concretos, aparentemente sencillos, pero que a su pequeña edad son ya revolucionarios. Los Gen4 participan en muchas iniciativas, sobretodo a favor de los más pobres: «Durante el año – sigue comentando María Helena Benjamín- recibimos distintas noticias de todo el mundo sobre sus actividades en favor de los más necesitados. Tienen una innata capacidad de acoger a los otros niños que tal vez están marginados, como le pasa a Sonia de Rumania que tiene 5 años, que es amiga de una niña gitana que hace poco está en su clase» «Hemos recibido noticias de Madagascar y de Indonesia. También de Siria, donde se encuentran en plena guerra y viven días difíciles, nos han llegado noticias,– cuenta Pep. Desde Aleppo nos han mandado fotos inclusive: en esta situación de conflicto se vive con ellos creyendo aún en la construcción de la paz». Chiara Lubich, respondiendo a una pregunta de un Gen4, les dio una consigna: «¿Saben cuál es la verdadera felicidad? Prueben: es la que tiene la persona que ama, que ama, que ama. Cuando se ama somos felices y si amamos siempre somos felices siempre. ¿Qué pueden hacer ustedes en el mundo? Dar la felicidad, enseñar a amar». Y de verdad, ellos nos enseñan con su pureza y simplicidad cómo poner en práctica el amor evangélico, el secreto de la felicidad.
Dic 21, 2016 | Sin categorizar

Aletta (la segunda a la derecha) con Chiara Lubich (la primera a la izquierda)
Nacida en Martignano (Trento) el 27 de noviembre de1924, Vittoria Salizzoni, se trasladó con su familia por un período a Francia. Con sólo trece años advierte el llamado de Dios: un guiño interior que por el momento trata de desatender. A los 21 años conoce a Chiara Lubich y queda fascinada por la novedad de vida que ella trae. No tiene dudas: el camino para responder al “llamado”, sentido cuando era una chica, es el focolar. Aletta –“Alita”- (así la llama Chiara invitándola a alzar el vuelo sin mirar atrás), durante veinte años vive cerca de ella el descubrimiento y la definición de los lineamientos del Carisma que el Espíritu Santo iba revelando. Entre ellos, además de la específica espiritualidad de la unidad que lo caracteriza, están los principales aspectos concretos de la vida cristiana. Uno de ellos, se adapta especialmente a la personalidad de Aletta. Es el cuidado de la salud y la salvaguarda del ambiente. Un aspecto que Chiara misma le explicó un día: «Es toda la humanidad de Jesús; la vida de Jesús en cuanto hombre. Jesús nacido de una mujer, tuvo frío, hambre, lloró, conoció el afecto humano… Dio de comer a los hambrientos, multiplicó los panes y los peces, curó a muchos enfermos, salvó las almas. Pero sobre todo sintió un gran amor por el ser humano y su sufrimiento… El sufrimiento, la muerte, la resurrección son también expresiones de este aspecto». En los años ‘60 -’70 Chiara le pide que vaya a abrir el focolar de Estambul, donde Aletta mantiene numerosos y profundos contactos con el Patriarca Atenágoras I. En distintas ocasiones tiene la posibilidad de acompañar a Chiara en sus visitas al Patriarca. Durante su permanencia en estas tierras, Aletta descubre la belleza de la Iglesia ortodoxa y de las Iglesias de Oriente, en las cuales se subraya la verdad de la vida, exaltando el amor. Las relaciones establecidas por ella son la premisa de un diálogo fecundo que se mantiene todavía con el actual Patriarca ecuménico, Bartolomé I.
Después de la muerte de Atenágoras, Aletta se traslada a Líbano. Son años atormentados por la guerra civil que, por los continuos bombardeos, repite las lecciones de los primeros tiempos en Trento: “todo cae, sólo Dios permanece”. Comparte con la gente del lugar la precariedad y el peligro de esos largos años de guerra, sosteniendo, consolando, infundiendo esperanza. Las dificultades y peligros no impiden la difusión del carisma de la unidad, no sólo en Líbano sino en todo el Medio Oriente, que Aletta visita periódicamente. En 1990 regresa a Roma para quedarse. «En los primeros años de Plaza Capuchinos – cuenta Palmira, también ella del primer grupo de focolarinas de Trento– íbamos con Aletta a los valles a visitar a las primeras comunidades que se estaban formando. Era como un ángel, se entiende porqué Chiara enseguida la llamó Aletta. Fue como el ala de un ángel para Chiara y para todos nosotros, en estos 70 años de vida de focolar. Hablaba poco, pero lo que decía ponía a todos en lo esencial. Lo que la caracterizaba era la sencillez, una serenidad innata; un equilibrio psicofísico envidiable». Diez días antes de su fallecimiento, Aletta grabó un video-mensaje para los jóvenes del Movimiento, los gen, reunidos en un Congreso: «Quiero saludar a todos los gen del mundo en el 50° de vida (de su Movimiento). Vayan adelante, son jóvenes, todavía tienen fuerzas, ¡pueden hacer lo que quieran!». La presidente de los Focolares, María Voce, al hacer el anuncio al Movimiento en el mundo del fallecimiento de Aletta, escribió: «Acompañamos en la alegría y con inmensa gratitud el regreso de Aletta a la casa del Padre. No podíamos tener un modelo mejor de quien como ella que dio la vida sin reservas». A cargo de Anna Friso
Dic 20, 2016 | Sin categorizar
«Visitábamos a las familias con la hojita de la Palabra de vida y, entre una charla y otra se hacía un encuentro». Quien lo cuenta es Carmen, artífice junto a Mynor su marido y sus parientes más cercanos, de la Mariápolis realizada en las cercanías de su ciudad, Chimaltenango, a 54 km de Ciudad de Guatemala. La economía de la ciudad está basada en el comercio y la agricultura, y está integrada a los ritmos modernos de la producción y el consumo, pero sigue siendo una celosa custodia de una cultura de antiguas tradiciones. Carmen y Mynor son el corazón de la comunidad de los Focolares y su casa, bastante amplia, es la sede local. Hablan con cierto orgullo de las reuniones que se hacen allí. El Movimiento era poco conocido y, por lo que en primer término era necesario informar al párroco. Mynor, Carmen y su hermana Martha fueron a visitarlo. Pero un sacerdote en estos lugares tiene muchos compromisos, y Mynor no pudo quedarse esperándolo y se fue a su trabajo, en el Tribunal. «El sacerdote no lograba entender cuál era la novedad del Movimiento –prosigue Carmen- hasta que mi hermana Martha le contó las experiencias de sus hijos gen 3». La mayor había destinado el dinero de su fiesta de 15 años a los niños pobres de un pueblito remoto, el otro había perdonado a un compañero que le había hecho una zancadilla que le provocó la fractura de un brazo. A ese punto el párroco comprendió los efectos de vivir la espiritualidad de los Focolares. Después de obtener el apoyo de la iglesia local, era necesario cubrir los gastos porque «Cuando las personas son invitadas a un retiro – explica Mynor – entienden que son huéspedes». Por eso la preparación de la Mariápolis consiste también en actividades para recoger fondos. Una de ellas fue un Bingo realizado en el salón parroquial, para el cual se recogieron regalos donados para la ocasión.
Kelly, la segunda de los 4 hijos de Carmen y Mynor, estudia Derecho como su papá. «Somos pocos –afirma- pero nos ayudamos. Somos sólo dos gen pero tratamos de tener siempre a Jesús en medio nuestro y con todos». Kelly siente admiración por la coherencia de vida de sus papás: «Cuando invitan a las personas a la Mariápolis cuentan experiencias que yo conozco. Y lo que dicen es verdad. En nuestra casa la Palabra de vida es una referencia en cada situación. Así, cuando hay algún problema, vamos a leerla para ponerla en práctica». El respeto por los ancianos es una de las riquezas de los Cakchiqueles. Delante de ellos, antes de hablar se hace una reverencia. La maternidad, el don de los hijos, es considerado una bendición de Dios y están por encima de cualquier otro cálculo. «Para mí el Movimiento –es siempre Carmen la que cuenta- es una gracia de Dios, nos acoge a grandes y pequeños, a todos, también acoge a personas de varias culturas e idiomas. Aquí nos aprecian, con nuestras tradiciones y nuestro modo de pensar». En la cultura Maya hay un fuerte vínculo con la naturaleza, «nosotros la invocamos dando gracias al corazón del cielo y al corazón de la tierra y decimos, como San Francisco: todos son mis hermanos. Chiara Lubich también veía las cosas así. El Espíritu Santo la movió en esta dirección por eso el Movimiento de los Focolares nos acoge así como somos». Y concluye Mynor: «La filosofía Maya resalta la armonía, el respeto y la solidaridad. Armonía en la familia, equilibrio entre el aspecto material y espiritual, solidaridad que es igual a fraternidad, para favorecer condiciones de cooperación». Más allá de las contradicciones que reinan en cada cultura, el pueblo Cakchiquel, conserva muchos valores humanos que, iluminados y purificados por el Evangelio, enriquecen a quien se acerca. Filippo Casabianca, de Ciudad de Guatemala
Dic 19, 2016 | Focolare Worldwide
«Me pidieron que presentara una relación sobre el testimonio cristiano frente a la tradición africana. No fue fácil para mi, por dos simples motivos: el primero es que soy un Bangwa, el segundo es que no soy sólo un cristiano, sino que soy también el Obispo de Mamfe». Quien habla es Mons. Andrew Fuanya Nkea, en el ámbito de un simposio sobre el diálogo entre religiones tradicionales africanas y cristianismo en ocasión de los 50 años de la presencia del Movimiento de los Focolares en Fontem. Tiene 51 años, es originario de Widikum (Camerún), tiene estudios de Filosofía y Teología, es sacerdote desde 1992, fue párroco, secretario de la Diócesis, profesor y formador, y finalmente, es Secretario General de la Catholic University of Cameroon, su última tarea, antes de ser nombrado por el Santo Padre, en 2013, como Obispo Coadjutor de la diócesis de Mamfe. Mons. Andrew Fuanya es la demostración tangible de una posible superación del dualismo entre las dos tradiciones, sin caer en el riesgo de un sincretismo religioso. «He decidido dar un corte más práctico que teórico a mi relación». Afirma, recorriendo la historia de relaciones entre la cultura Bangwa (en particular en la zona sud-oeste del Camerún, el distrito de Lebialem) y el cristianismo, marcados por un encuentro, que se convirtió en una especie de “grieta” entre un “antes y un “después”: lo que fue el encuentro con el Movimiento de los Focolares. El cristianismo, llevado por los primeros misioneros que llegaron al Camerún, en los años Veinte, había puesto la población ante una bifurcación: «O convertirse en cristiano evitando todos los aspectos de la religión tradicional, o practicar la religlión Bangwa, permaneciendo como un pagano, bueno solamente para ser usado como leña para arder en el infierno». Poco o ningún diálogo entre cristianismo y cultura del lugar: los instrumentos musicales típicos eran desalojados de las iglesias así como también las oraciones tradicionales. A pesar de la rigidez y los métodos inflexibles de los primeros misioneros, muchas personas abrazaron el cristanismo, entre muchas dificultades y una fuerte oposición de su comunidad.
La novedad representada por la primera visita de Chiara Lubich al palacio real del Fon de Fontem, en 1966, está sintetizada por una imagen, utilizada por la fundadora de los Focolares, para describir la primera chispa, la inspiración del diálogo interreligioso que se habría desarrollado a continuación: «De forma imprevista tuve una fuerte impresión de Dios como de un enorme sol, que nos abraza a todos, a nosotros y a ellos, con Su amor». Una era nueva había comenzado, empujada por el viento post conciliar y por la extraordinaria historia de amistad entre los primeros focolarinos que llegaron al lugar (muchos de ellos médicos, que acudieron para erradicar la enfermedad del sueño que estaba diezmando la población) y el pueblo Bangwa. Desde aquél momento, las relaciones entre los fieles de las dos religiones se caracterizaron por un profundo y recíproco respeto, que devolvió la dignidad a la cultura tradicional, verdadera matriz identificatoria también de los cristianos. Explica el obispo: existen tradiciones religiosas locales que los cristianos mantuvieron (la oración a los difuntos, para que intercedan por la familia, o el “Cry die”, dedicado a ellos); otras en cambio se hicieron extrañas para su fe (la poligamia, el sacrificio de animales, la brujería). La nueva inculturación, concluye el Obispo, según el espíritu del Vaticano II, no proviene de una imposición o de una rígida uniformidad, sino que se inspira en los valores del diálogo y de la colaboración, en la búsqueda de las “semillas del Verbo” esparcidas en cada tradición. «El desafío de los cristianos de Lebialem para los próximos 50 años será el de reconocer que su credibilidad dependerá de cuánto serán capaces de amar a todos, independientemente de la religión a la que pertenezcan». Sólo así serán auténticamente cristianos y juntos auténticamente africanos. Chiara Favotti
Dic 18, 2016 | Focolare Worldwide
La República Democrática del Congo (RDC) atraviesa un momento político muy delicado, por la renuencia, el pasado 14 de noviembre, del premier Augustin Matata Ponyo después del acuerdo firmado en octubre pasado, que prolonga el mandato del presidente Joseph Kabila. Kabila tenía que terminar su encargo el próximo 19 de diciembre, pero su coalición y una parte de la oposición decidieron que continuará hasta las próximas elecciones, previstas para abril de 2018. En este contexto incandescente, el pasado 29 de octubre se constituyó el Movimiento Político por la Unidad (MPPU) congolés, que se inspira en los valores de la espiritualidad de Chiara Lubich. «En este período la Iglesia, mediante la Conferencia Episcopal, está trabajando para evitar el caos en el país –cuentan Damien Kasereka y Aga Ghislaine Kahambu, responsables locales del Movimiento de los Focolares-. El lanzamiento del MPPU en este momento es precisamente una respuesta a una necesidad. Estamos felices de ver que los miembros del Movimiento más comprometidos en la política, sobre todo los jóvenes, están convencidos de que las cosas pueden cambiar. A pesar de todo no se pierde la esperanza». El pasado 3 de diciembre, el MPPU se presentó oficialmente en la sala polivalente del centro médico Moyi Mwa Ntongo, en Kinshasa. El periódico Le potentiel dedicó un largo artículo al evento, titulándolo “Amor y fraternidad en la sociedad: lanzamiento de un movimiento de concientización de masa”. «Lejos de ser un partido político, el MPPU es más bien una red de reflexión y de acción para promover la fraternidad en la vida política congolesa. Sus iniciadores están convencidos de que la fraternidad universal es el fundamento y el motor esencial para lograr un cambio positivo en la sociedad, sobre todo la congolesa, en donde los antivalores están muy arraigados», escribe el periódico. Entre los presentes había profesores universitarios e investigadores, diputados y otros actores políticos, periodistas, abogados, religiosos, médicos, activistas sociales y exponentes de otras categorías socio-profesionales. Durante el encuentro se subrayó la oportunidad y la importancia del MPPU en la RDC, en cuanto ayuda a “hacer política para la unidad”, de la cual hay tanta necesidad en este difícil momento.
El diputado Dieudonné Upira, uno de los iniciadores del MPPU en la RDC, afirmó: «Quisiéramos preparar una juventud que no crezca con miedo como nosotros. Ciertamente no hemos hecho mucho por este país. Quizás no estamos formados, y esta es la razón de nuestro temor. Por eso queremos formar jóvenes interesados en hacer el bien, en grado de denunciar, anunciar y renunciar. De jóvenes que, delante de la bipolarización del espacio político congolés, puedan decir: “Tenemos que trabajar por nuestra nación”. Una juventud formada puede influir en la sociedad con su forma de comportarse». Y Georgine Madiko, ex diputada, también ella entre los iniciadores: «Vamos a empezar a realizar cursos universitarios periódicos, que nos permitan formar a los jóvenes mediante módulos de estudio. Procederemos formando una especie de tela de araña para cubrir, poco a poco todo el país y todos los campos. Esta telaraña nos servirá de soporte, si no para erradicar, al menos para atenuar el mal en nuestra sociedad y promover el bien». Se va a empezar con un primer grupo de 50-60 personas. Como conclusión, Aga Ghislaine Kahambu, agradeció a todos: «Su presencia demuestra que desean que haya cambios en nuestro país. No hace falta una multitud para cambiar la sociedad. Cada individuo realiza muchas acciones positivas. Ahora pretendemos que estas acciones no permanezcan aisladas. Gustavo Clariá
Dic 17, 2016 | Sin categorizar
Usa los social network para enviar tus augurios al Papa Francisco: Twitter: @pontifex Instagram: franciscus Hashtag #Pontifex80
Dic 17, 2016 | Focolare Worldwide
Dic 16, 2016 | Focolare Worldwide
Sonia es de Eslovaquia, tiene 5 años y asiste al prescolar. Un día le dijo a la mamá que, en la escuela, encontró a una amiga. “Y ¿cómo se llama?”. “No sé, ella no habla; me acerqué porque vi que estaba siempre sola y que ninguno quería jugar con ella”. La mamá va a buscar a Sonia para el almuerzo. Pero la maestra le dice: “¡Déjela aquí!”. Nos ayuda con una chica que es gitana que antes no hablaba, y ahora, gracias a ella, ha empezado a hablar y a colaborar con los demás”. Cuando regresa de la escuela, la mamá le pregunta: “¿Ya tu amiga te dijo algo?”. “No, sólo me sonríe cuando le digo que la quiero”. La mamá se queda en silencio. Y la niña agrega: “Sabes, el amor es el calor para cada persona”.
Desde Camerún escribe Kevin: «Un día durante el recreo de la escuela le pregunté a un compañero si tenía algo de comer. Tenía hambre y no tenía nada. Él se negó a compartir. Al día siguiente llevé un poco de pan y cuando él vino a pedirme, también yo me negué. Al día siguiente, lanzando el dado del amor salió: “Amar a los enemigos”. Me acordé de mi compañero. En la escuela trataba de hablarle pero no me contestaba. Entonces me senté delante de su casa y cuando pasó lo llamé, y le pregunté por qué no le podía seguir hablando. El me dijo: “No quisiste compartir conmigo el pan que trajiste”. Enseguida le dije: “¡Reconciliémonos!” y le ofrecí unas guayabas que tenía y así volvimos a hablarnos y a ser amigos nuevamente».
Desde Italia, Marco cuenta: «Un día en el preescolar los niños se empezaron a burlar de mí porque soy gordo. Me hace sentir muy mal que se rían de mí y algunas veces termino llorando. Entonces fui donde estaba la Hermana y en lugar de acusarlos le expresé mi dolor. Entendí que tenía que perdonarlos y así hice, porque un Gen4 es uno que perdona y ama a todos como Jesús». Carmen vive en un barrio marginal, en la periferia de Ciudad de México. A menudo su tío vuelve de noche borracho. Carmen tiene miedo y se esconde. «Pero la otra noche no me escondí –cuenta- lo esperé y lo ayudé a entrar. No tuve miedo, porque sé que la Virgen me cuida». Y Bartek, de Polonia: «Para la fiesta del día del niño recibí un regalo de la maestra Ela, un chocolate y una paleta. En mi clase está Asia, que es una niña fea que no le cae bien a nadie. Me acordé que en la mañana, al lanzar el dado, me había salido: “Amar el enemigo” entonces le di a Asia la paleta y la mitad del chocolate. Ella sorprendida me agradeció y después se fue. Ahora somos grandes amigos». «En el centro de Nápoles (Italia), los Niños Jesús que hicimos y que les ofrecemos a las personas, gustan mucho y había muchas personas alrededor del puesto donde estábamos, incluso sólo para dar apoyo a la iniciativa. Una maestra, no creyente, que tiene muchos problemas, tenía el Niño Jesús en sus manos y lo miraba: “¡Ésta va a ser mi Navidad!”. Un niño fue corriendo a su casa, vació su alcancía, y llegó con las monedas para comprar el suyo». A cargo de los Centros Gen4
Dic 15, 2016 | Sin categorizar
«Mirar a las profesiones que tienen que ver con el mundo de la justicia – magistrados, abogados, cancilleres, docentes universitarios, agentes penitenciarios, fuerzas del orden – y descubrir el camino a recorrer juntos, involucrando a todos los actores de las múltiples relaciones que pueden contribuir a ello». Éste fue el objetivo del Congreso internacional promovido por Comunión y Derecho (CeD) y Humanidad Nueva, el 26 y 27 de noviembre pasado en Castel Gandolfo (Roma). La presencia de un director de cine en un encuentro sobre la justicia, puede haber parecido bastante fuera de lo normal, pero Fernando Muraca logró describir, por medio de su conmovedor testimonio, la experiencia vivida como profesional dentro del Instituto Penal para Menores de Catanzaro (Italia del sur). Se trata de un documental filmado enteramente por los jóvenes del Instituto y es fruto de un compromiso que ha desembocado en el “proyecto cine” que ha trasformado a jóvenes reclusos no sólo en actores sino en personas que han vuelto a encontrar el sentido de su existencia. Muraca también es actor y director de la película “La terra dei Santi”, en la que presenta la realidad de la criminalidad organizada, según el modelo mafioso. Durante los dos días de intenso diálogo entre los diferentes actores que trabajan en el ámbito de la justicia, se retomó más de una vez el concepto de dignidad humana, del valor intrínseco e inestimable de cada ser humano, convencidos de que es posible vivir las relaciones jurídicas con el espíritu de fraternidad y en búsqueda de una justicia verdadera.
El programa, rico y articulado, ha permitido tratar a fondo algunos temas especialmente actuales como el de la tutela de los menores no acompañados y el de los que piden asilo, la relación con los detenidos y la tutela de las víctimas. El Dr. David Shaeed (magistrado en Indianápolis), los abogados Alba Doto (Boston) y. Endy Moraes (Fordham University, New York) y la Dra. Luciane Barzotto Cardoso (magistrada del Tribunal Federal de Porto Alegre, Brasil), han examinado el derecho vigente en varias partes del mundo y han estudiado los instrumentos con que cuentan para seguir el camino de investigación y de estudio iniciado ya desde hace algunos años, el cual se enriquece cada vez más con las acciones concretas. Entre las ponencias, fue presentada en video la de María Voce, presidente de los Focolares, primera mujer abogada del Foro de Cosenza (Italia), con el título “Justicia y bien común en el horizonte de la fraternidad universal”. En un pasaje de su intervención, María Voce explicó: «Hoy, ante esta “guerra mundial a pedazos”, ante las trágicas destrucciones, a la anulación de todo derecho y del respeto por los pueblos que viven en territorios de guerra, ante la cerrazón frente a los emigrantes, la fraternidad es la única respuesta y el compromiso que se nos pide es que la construyamos, incluso con pequeñas acciones, gotas ínfimas quizás pero que pueden iluminar la noche». Las sesiones en ámbitos de trabajo pusieron en evidencia la necesidad de facilitar un diálogo en el interior de las diferentes profesiones, sin perder de vista el conjunto, para desarrollar un diálogo entre quienes trabajan en este campo y poner en comunión conocimientos y experiencias de las actividades que se llevan a cabo en el área del Derecho. Fue significativa la presencia de los jóvenes y estimulante la participación de los estudiantes. Entre los testimonios, el más conmovedor fue el de Roberto (ex detenido) y el de Alfonso, que desde hace algunos años trabajan dentro de la cárcel de Rebibbia (Roma) para ayudar concretamente a las familias de los detenidos. [Francesco] Roberto no escondió su emoción al presentar su experiencia ante un público tan cualificado, y cerró su intervención pidiendo que la comunidad civil pueda facilitar y promover la difícil reinserción laboral y social de los ex detenidos. La próxima cita se dedicará a los jóvenes: la Summer School 2017. Patrizia Mazzola
Dic 14, 2016 | Focolare Worldwide
Se acerca la Navidad también para los damnificados del sismo que tuvo lugar en Italia central. Sabemos que se están moviendo en esta fase posterior al terremoto. ¿De qué modo? «AMU y AFN – explica Francesco Tortorella –, han coordinado con el Movimiento de los Focolres en Italia, con quien se está llevando adelante la línea de acción post terremoto. Desde agosto se han hecho 3 inspecciones a las áreas afectadas para estudiar las posibilidades de intervención. La primera intervención que se identificó es la de apoyar a familias que tienen pequeñas actividades agrícolas o cría de animales, que fueron afectadas por el terremoto». Después de hacer un estudio de factibilidad, ustedes elaboraron un proyecto global: ¿de qué se trata? «Lo denominamos RImPRESA y está compuesto por dos actividades –explica Paola Iacovone –. La primera actividad la realizarán las Asociaciones Abrazo Planetario (Castillos Romanos) y Bread and Fish Foundation (Ascoli Piceno), prevén la constitución de 4 GAS (Grupos de Adquisiciones Solidarias) que, mediante un portal informático, adquirirán productos de las pequeñas empresas afectadas por el terremoto, garantizando así el apoyo a las familia a largo plazo». Hay muchas empresas agrícolas afectadas por el sismo que no logran arrancar. ¿También en este sentido están comprometidos? «Si. La Asociación italiana de Empresarios por una Economía de Comunión (AIPEC) con la cual colaboramos, promueve la segunda actividad del proyecto RImPRESA – agrega Tortorella –, se refiere siempre al apoyo a familias que tienen empresas agrícolas y crías de animales, mediante la dotación de materia prima, maquinaria o pequeñas infraestructuras. Todo coordinado con la Protección Civil italiana que tiene el cuadro completo de las empresas afectadas y de la ayuda que se está distribuyendo». «La nuestra – concluye Paola – es una gota junto a muchas otras. Hasta ahora hemos recibido muchos aportes, una parte de los cuales ha sido destinada a financiar el proyecto RImPRESA. Queda todavía disponible una parte para lanzar nuevas iniciativas que estamos estudiando y que podríamos realizar en los próximos meses. Los aportes siguen llegando, por lo que esperamos que la suma aumente en las próximas semanas». ¡Un buen auspicio de una feliz Navidad! Gustavo Clariá Para quien quiere colaborar:
Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU)
|
Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN)
|
IBAN: IT16 G050 1803 2000 0000 0120 434 Del Banco Popolare Etica |
IBAN: IT55 K033 5901 6001 0000 0001 060 Del Banco Prossima |
Código SWIFT/BIC: CCRTIT2184D |
Código SWIFT/BIC: BCITITMX |
REFERENCIA: Emergencia terremoto (Italia) |
Los aportes depositados en las dos cuentas corrientes con esta referencia serán administrados conjuntamente por AMU y AFN. Para tales donativos están previstos beneficios fiscales en muchos países de la Unión Europea y otros países del mundo, según las distintas normativas locales. Los contribuyentes italianos pueden obtener deducciones y exenciones del impuesto sobre la renta, según la normativa prevista por las Asociaciones sin fines de lucro, de hasta un 10% y con un límite de € 70.000,00 al año, excepto las donaciones efectuadas en efectivo. |
Dic 13, 2016 | Sin categorizar
Recibida la noticia del fallecimiento de Mons. Javier Echeverría, prelado del Opus Dei, la tarde de ayer 12 de diciembre, el Movimiento de los Focolares expresa sus sentidas condolencias. Agradecemos la vida de donación al servicio de la Iglesia de Mons. Echeverría, segundo sucesor de San Josemaría Escribá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Los Focolares están especialmente cerca de la familia del Opus Dei en todo el mundo a través de la oración y la amistad. .
Dic 13, 2016 | Sin categorizar
«Santidad, ¡la comunidad del Movimiento de los Focolares de Bari lo saluda con gran afecto! Estamos contentos de su visita a nuestra ciudad, puente entre Oriente y Occidente, que tiene una particular vocación ecuménica. Su presencia nos alienta a comprometernos más en el servicio de la plena y visible unidad entre los cristianos y en la tutela de la Creación. El carisma de la unidad, que usted ama tanto, nos impulsa a trabajar en nuestros ambientes como apóstoles del diálogo, conscientes de que sólo la unidad, el amor y la fraternidad podrán responder a los desafíos de la humanidad en el día de hoy». Con este mensaje la comunidad local de los Focolares recibió al Patriarca ecuménico Bartolomé I, en su visita a la ciudad de Bari el 5 y 6 de diciembre, en ocasión de la fiesta de San Nicolás. Ha sido «un evento de gran significado ecuménico – expresan desde la Diócesis- que ha dejado una huella en la Iglesia de Bari-Bitonto y que ha sido un aporte para el diálogo entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa» El 5 de diciembre en la Basílica de San Nicolás, el Patriarca realizó el discurso inaugural del año académico 2016-2017 de la Facultad Teológica de Puglia, y recibió el premio “San Nicolás” por parte del Instituto ecuménico. Fue éste un reconocimiento a su continuo compromiso ecuménico, desde hace 25 años, como «artesano paciente y animoso de la cultura de la comunión”, como se lee en la motivación del premio. El Papa Francisco se hizo presente con un mensaje de felicitaciones que fue leído durante la ceremonia, en el cual elogiaba el compromiso del Patriarca por “la promoción de una comunión cada vez mayor entre todos los creyentes en Cristo”. En la lectio magistralis llamada “Adriático y Jónico, mares de Comunión», Bartolomé I reflexionó sobre el concepto de la comunión, a partir de su significado teológico de koinonia como «participación común de gracia, amor y comunión en la vida de Dios, que se convierte en una misma experiencia del “ser en relación”» Recordó, además, el Gran Concilio de Creta, del pasado mes de junio, cuando «nuestra Santa Iglesia Ortodoxa, manifestó su “comunión” [que fue convocado] por decisión unánime de todos los Primados de las Iglesias Ortodoxas autocéfalas. Y subrayó la necesidad de una economía solidaria, afirmando que «se necesita una economía de comunión que sepa dar acogida, sin por ello crear disconformidad social en los países anfitriones». El 6 de diciembre, finalizando la solemne celebración eucarística presidida por el arzobispo, Mons. Franco Cacucci en la misma Basílica, Bartolomé I tuvo una segunda intervención: «Hemos llegado aquí como peregrinos al lado de la tumba de este gran Santo – dijo- , para invocar su intercesión, su oración y su apoyo en nuestro servicio patriarcal, para agradecer a Dios con él, por nuestros más de 25 años de servicio a favor de la unidad de la Iglesia desde el Trono de San Andrés, pero también para dar un fuerte testimonio de la necesidad del encuentro de los discípulos de Cristo, para que el mundo crea y nosotros podamos un día no lejano partir juntos el Pan de Vida y tomar el Cáliz de Salvación». «En estos días – escriben Fausta Giardina y Roberto Lago, responsables de los Focolares de Puglia- se respira un hermoso “ambiente ecuménico” en la ciudad. La visita del Patriarca, con las diversas celebraciones, es un acontecimiento muy emotivo para todos». La amistad de los Focolares con el Patriarca tiene ya unos cuantos años. El 26 de octubre pasado, el Instituto Universitario Sophia (Loppiano), le otorgó el primer doctorado h.c. en Cultura de la Unidad. Y en esa ocasión él dijo: «Uno de los ideales del Movimiento de los Focolares es la unidad de la Iglesia. Chiara ( Lubich) y sus colaboradores han trabajado mucho. Ella visitó a Athenágoras 23 veces en Constantinopla. Posteriormente se encontró con Dimitrios y después conmigo. En 2008, visité a Chiara en el hospital Gemelli pocos días antes de su fallecimiento. Estoy seguro de que esta noche ella está con nosotros, con su presencia espiritual y con su oración. Se alegra con nosotros y reza por la unidad de nuestras Iglesias» Gustavo Clariá
Dic 12, 2016 | Focolare Worldwide
«A través del Movimiento de los Focolares Dios ha visitado al pueblo Bangwa […] Vivieron el pacto de amor recíproco con el pueblo Bangwa y enseñaron la espiritualidad de la unidad y la fraternidad universal […] Han reducido la mortalidad infantil del 90% a prácticamente cero; trabajaron duro para eliminar la mortal mosca tsé-tsé que hacía de Fontem un valle de muerte; sin ellos miles de personas no habrían tenido una buena educación; pusieron al alcance de todos buenas condiciones sanitarias […] Ahora es el momento de celebrar el amor de Dios por el pueblo de Lebialem». Estos son algunos pasajes de la carta con la que monseñor Andrew Nkea, obispo de Mamfe, proclamó el 2016 como un año jubilar de acción de gracias a Dios por la llegada de los Focolares entre el pueblo Bangwa. Junto con una oración para recitar todos los días, la carta describe los aspectos más destacados de los últimos 50 años, recordando a los protagonistas y a los que en el curso de esta historia han dado su vida. También expresa el sentir de los de Fon – los reyes de los territorios de la región -, de los responsables de las instituciones y de toda la población. En 1966 llegaron los primeros focolarinos médicos a Fontem. Responder a la situación de emergencia en la que se encontraba el pueblo Bangwa se convirtió en una prioridad para todo el Movimiento de los Focolares. Chiara Lubich hizo su primera visita ese mismo año, recibida con grandes celebraciones por el rey, el Fon Defang, por los notables y por todo el pueblo. Regresará dos veces más. En mayo del 2000, dice a los Bangwa reunidos en el gran espacio abierto frente al palacio del Fon: «No quiero dejarlos sin antes hacer un pacto solemne. Un pacto de amor recíproco, fuerte y vinculante. Es como una especie de juramento, por el que nos comprometemos a estar siempre en paz plena entre nosotros y volver a recomponerla cada vez que se rompa».
Al término de este año jubilar, del 14 al 17 de diciembre de 2016, habrá una solemne celebración del 50°, en la que han participado activamente los Fon y los responsables de las instituciones, y que en octubre pasado ha adquirido una dimensión nacional con la presentación, en Yaundé, al primer ministro Philémon Yang. En programa el jubileo del colegio Nuestra Señora Sede de la Sabiduría, que con sus 500 estudiantes por año, se ubica entre las cinco mejores instituciones pre-universitarias en el sistema de habla inglesa de Camerún; testimonios sobre la vida y el trabajo de los Focolares en Fontem; una Conferencia Internacional sobre el Diálogo Interreligioso entre Cristianismo y Religión tradicional africana, en la experiencia de los últimos 50 años entre el pueblo Bangwa. Hoy es quizás la inculturación del cristianismo que se pone más en evidencia. Para el filósofo y teólogo africano Martin Nkafu, director del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales del Área de Investigación Internacional en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, «el cristianismo no ha cambiado la mentalidad de la gente; en la adhesión a Cristo, el Bangwa conserva su personalidad, su cultura, una visión íntegra de la realidad, y esto le permite – en palabras de Juan Pablo II en Nairobi en 1982 – poder ser auténticamente africano y profundamente cristiano».
Entre las iniciativas llevadas a cabo durante el año, la peregrinación de los Fon a Roma en septiembre pasado, para celebrar el jubileo de la Misericordia con el papa Francisco y recorrer los lugares de Mafua Ndem, la “reina enviada por Dios”, como fue llamada Chiara Lubich por el Fon Lucas Njifua Fontem durante su último viaje a Camerún. Pero también un concurso titulado “La intervención de Dios en la historia y en la vida del pueblo Nweh mundani”, promovido durante todo el año entre las escuelas primarias y secundarias del distrito, con poemas, canciones, composiciones y concursos literarios; participaron con sus trabajos 700 niños de 21 escuelas, con la participación de otros 4000. Este aniversario moviliza y conecta los Bangwa que en las últimas décadas han dejado Camerún. Una Comisión para el Desarrollo, con miembros en Camerún y otros países, ha iniciado un diálogo con entidades del Estado con el fin de implementar acciones concretas en el campo de la educación, la salud, la juventud y la condición de la mujer. Los Focolares en el mundo participan en este 50° aniversario. La presidente Maria Voce ha acompañado de cerca el camino de preparación, mientras que en Fontem estarán presentes el co-presidente Jesús Morán y los consejeros centrales del Movimiento para África. Fuente: Servicio Información Focolares (SIF)
Dic 11, 2016 | Sin categorizar
Para los antiguos, Cristo quería decir rey. Pero Cristo fue un rey que no encajaba en el esquema aceptado, porque nació en un establo de una hija de campesinos, entre ganado y pastores. Allí donde los demás soberanos procedían desde lo alto, descendiendo de tronos y alcobas, para dominar, él vino desde abajo – desde el último estrato, para servir; por debajo de todos para ser el siervo universal. E hizo que su realeza consistiera precisamente en este servicio. Todo es sencillo y encantador, como un idilio, en este nacimiento de un niño en el corazón de la noche ventosa – en el corazón de la noche de los tiempos -; y todo es al mismo tiempo trágico y revolucionario, porque este nacimiento es preludio de un patíbulo. Este hijo de rey, este hijo de Dios, aparece entre criaturas humildes, en un refugio precario, tal como un refugiado rechazado por la gente adinerada e ignorado por aquella miserable; y desde la nada pone en marcha la revolución. Cuando apareció el Salvador, una gran luz iluminó la noche. La noche permanece, pero permanece también la luz, y en el cristianismo siempre es Navidad. Y Navidad trae la alegría entre las lágrimas, incluso hoy. Desde que Dios descendió entre nosotros, nosotros subimos hasta Dios; Él se humaniza y nosotros nos divinizamos; el punto de encuentro es Su corazón. Jesús nació en un establo, para demostrarnos que puede nacer también en nuestro corazón, que a veces es una habitación igualmente sórdida Y cuando nace en nuestro corazón, así como por encima de la gruta se elevaron los ángeles a cantar, resplandece en la noche la luna y en la tierra llueve la paz. Es así que, de cierta forma, el Verbo – la razón – se encarna hoy entre nosotros, y puede transformar un establo en un vestíbulo de Paraíso. Igino Giordani Le Feste S.E.I. (1954) pp. 36-42
Dic 9, 2016 | Sin categorizar
En la periferia de Lima se encuentra el barrio que toma su nombre del “Santuario pre-Inca” erigido en honor de Pachacamac (dios creador de la tierra, en lengua quechua). «Llegamos a este lugar con el objetivo de encaminar una actividad productiva orientada según la modalidad de la Economía de Comunión (EdC), de modo que las utilidades logren sostener un centro de rehabilitación para niños sacados de la calle y con problemas de drogadicción», cuenta Germán Jorge, empresario de EdC de Argentina. El Instituto Mundo Libre es el único de este tipo que existe hoy en Perú. Fue premiado a nivel internacional por la seriedad con la que lleva adelante su trabajo, el cual, teniendo la posibilidad de alojar a 100 niños, hoy ayuda solamente a 40 por falta de recursos. Marilú González Posada, su fundadora, de 32 años, vive con esta meta. Sus grandes preocupaciones se centran en la sustentabilidad del Instituto, un problema común a todas las obras sociales que no logran sobrevivir solo del altruismo y de la cooperación internacional. Uno de los laboratorios de Mundo Libre produce un bombón típico peruano: “la chocoteja”. «Es justamente en torno a este proyecto que estamos trabajando en un plano empresarial para realizar antes de fines de 2017, junto con Solidarpol (que promueve diversos proyectos económicos solidarios y, a este propósito, eligió la Economía de comunión) y AMU de Luxemburgo que ofreció los recursos para reestructurar un pajar y para adquirir la maquinaria). Ahora se trata de coordinar los recursos económicos. Un desafío al cual la EdC puede ofrecer mucho, una comunión que no es “implementada”, sino que es “generada” en respuesta a una primera acción de gratuidad. Esto es lo que hemos tratado de hacer con cada persona con la cual nos estuvimos encontrando en esta semana» Cuando los españoles llegaron a estas tierras con sus caballos y sus armaduras para conquistar el Totem Pachacamac , los indios – que nunca habían visto caballos- creyeron que eran dioses que habían venido a tomar el lugar de su dios y no opusieron resistencia.
La historia deja su marca en los restos culturales. «Esto se veía en la dificultad de entablar relaciones. Por lo tanto nuestro principal compromiso fue el de dar lugar a todos, con el esfuerzo de romper la lógica del europeo “conquistador” (o descendiente de tales) y del aborigen pasivo y sometido. Con el paso de los días y poniendo como base relaciones de confianza que poco a poco maduraban, comenzamos a superar estas dinámicas de relación seculares y a construir relaciones nuevas de reciprocidad» «La formación sobre las “Líneas para conducir la empresa” ayudó a trabajar colocando a la persona en el centro de la actividad económica, sin descuidar la profesionalidad y la eficiencia necesaria para alcanzar los objetivos. Y después de estos días transcurridos juntos, nuestros interlocutores del Instituto Mundo Libre dijeron que se sentían ya formando parte del proyecto de Economía de Comunión; que, en cierto sentido, lo habían ya vivido sin saberlo y que ahora quieren proponerlo a los propios empleados y también formar a los jóvenes en estos principios. “Es nuestro desafío para el 2017”» «Los caballos no originarios de Perú, tuvieron que desarrollar la capacidad de caminar en la arena de estas zonas desérticas. En estos 500 años se desarrolló una raza equina que tiene un característico paso en círculos concéntricos que les permite moverse bien en estos parajes. Nosotros somos como los primeros caballos y hacemos un gran esfuerzo para aprender a vivir la comunión, la “cultura del dar”. Pero, si tratamos de desarrollar esta capacidad, poco a poco existirán muchas personas, en muchas partes del planeta que llevarán esta cultura nueva en la sangre y lograrán cambiar el mundo» Gustavo Clariá
Dic 7, 2016 | Sin categorizar
«Tenía 19 años y una gran sed de Dios», relataba Chiara. Y es tan fuerte esta sed suya que cada vez que se encontraba con un sacerdote le pedía: «Hábleme de Dios» Impulsada siempre por esa sed, trata de entrar en la Universidad Católica y, como su familia no cuenta con los medios necesarios para costearla, participa en un concurso para conseguir una beca de estudio; pero por un punto no logra entrar. «Me acuerdo cuánto lloré, porque creía que en la Universidad Católica hablaban de Dios. Y recuerdo, que en medio de ese llanto, en ese saloncito con mi madre, en mi interior sentí que alguien me decía: “Seré yo tu Maestro”». Pocos meses después, con el grupo de estudiantes católicas con las que se reúne, viaja a Loreto, una ciudad del centro de Italia donde hay un gran santuario que custodia una pequeña construcción que, según la tradición, se trata de la casita de Nazareth, donde vivió la Sagrada Familia. Chiara cuenta que cuando entró en esa casita, dentro de ella sucedió algo extraordinario. «Me conmoví de tal manera, tanto, que me parecía que estaba aplastada por lo divino que contemplaba a mi alrededor. Porque estaba muy vivo, dentro de mi, la idea de que por allí habría pasado tal vez Jesús, que aquellas paredes habrían escuchado la voz de María, su canto, de José, la Anunciación, el Ángel… esta sensación estaba tan viva en mi interior que no hacía más que llorar». El de Chiara era un llanto provocado «por el peso de lo ‘divino’ que me aplastaba» Durante esos días en Loreto, ella cuenta que “apenas podía se escapaba” para ir a la casita, advirtiendo la fuerte sensación de que Dios le estaba abriendo un nuevo camino que tenía relación con ese lugar y con la Sagrada Familia que allí vivió. El día antes de irse, Chiara entró en el Santuario y lo encontró lleno de gente. Se quedó en el fondo de la iglesia y fue en ese momento cuando en su corazón sintió la voz de Dios: «Te seguirá una multitud de vírgenes». Con el paso de los años comprenderá que es el esbozo del nuevo camino que el Señor estaba preparando: el focolar. Después de cuatro años, en 1943, sucede otro hecho, sencillo pero decisivo: es invierno, en su casa falta la leche. La mamá le pide a las hijas más pequeñas que vayan a buscar leche, pero hace frío. Chiara, trata de estudiar, pero oye el pedido de la madre y se ofrece ella misma a ir a buscar la leche, como un gesto de caridad hacia sus hermanitas. «Cuando iba por la calle – cuenta-, sentí como si Dios me dijera: “Date toda a mi, date toda a mi”. Me detengo sorprendida. Voy a buscar la leche, vuelvo a casa, y escribo una ardiente carta a un sacerdote», en la cual le cuenta lo que había sentido en su alma. En esa época, a quien expresaba su deseo de consagrarse a Dios, se le aconsejaba que lo hiciera por un determinado tiempo y que lo repitiera varias veces hasta que el propósito se afianzara. En esa carta, Chiara estaba tan decidida y tan tomada por el amor de Dios, que convenció al sacerdote para que la autorizara a consagrarse a Dios enseguida y para toda la vida. Es el 7 de diciembre de 1943 cuando se dirige, sola y en la mañana temprano, a la iglesia, mientras “afuera se había desencadenado una gran tormenta”. «Tenía la impresión de tener al mundo en mi contra», recordará Chiara. Y también recuerda: «Se me había preparado un reclinatorio cerca del altar y tenía un pequeño misal en la mano. Me hacen pronunciar la fórmula por la que me doy totalmente a Dios para siempre. Estaba tan feliz que no me daba cuenta ni siquiera de lo que hacía, porque era muy joven. Solo que, cuando pronuncié la fórmula, tuve la impresión de que un puente se caía detrás de mi, que ya no podía volver atrás porque ya era toda de Dios. Y allí se me cayó una lágrima en el misal. Pero, ¡la felicidad era inmensa!». Chiara concluye así el relato de aquel 7 de diciembre de 1943 que marcó el nacimiento del Movimiento de los Focolares: «Me caso con Dios, por lo tanto me espero todo el bien posible. Será una aventura divina. ¡Yo me caso con Dios! Y enseguida vimos que fue realmente así». Gustavo Clariá
Dic 6, 2016 | Sin categorizar
Por primera vez asistí a un concierto de música clásica en medio de una batalla. En Alepo sucede que en medio de la muerte, se levanta una voz de paz entre todas las demás que anuncian la guerra, para aliviar los ánimos y olvidar por algunos minutos la muerte y el frío. Es como un capítulo de una tragedia moderna que recuerda la mitología griega. Con pocos medios, Padre Elias Janji con el coro Naregatsi y la pianista, presentaron obras de Verdi, Mozart, Vivaldi y Karl Orf, en una iglesia repleta, a pesar del frío polar que invade Alepo en estos días, elevando nuestros espíritus a otro cielo. Y pensar que no muy lejos de aquí la tragedia continúa con misiles lanzados desde Alepo Este hacia la parte Oeste, matando a niños en las escuelas y a personas inocentes, mientras en la parte Este de la ciudad sigue el ataque del ejército sirio. Miles de personas (se habla de unos 60.000 hasta hoy) lograron huir de Alepo Este y refugiarse en la zona Oeste. Cuentan que muchos fueron tomados como rehenes y a otros, mientras huían, les dispararon por la espalda, matando a algunos; otros corrían en medio de los tiroteos cargando sobre sus espaldas a la abuela o a otros parientes ancianos. La gente está contenta porque por fin algunos pudieron volver a sus casas, liberadas en estos días mientras el ejército tomó la estación de bombeo del agua de toda la ciudad, aunque estuviera minada. Se prevé que en un mes, después de que los técnicos hayan terminado su trabajo, el agua volverá a toda la ciudad. Así se acabará un capítulo de la tragedia pero seguramente, pienso, habrá otros.
El 4 de diciembre se recuerda a Santa Bárbara, la joven mártir de los primeros siglos del cristianismo, traspasada por la espada del padre porque, creyendo en Jesús, no había aceptado adorar a otro dios. Una gran fiesta para los cristianos de Oriente, adultos y jóvenes, quienes, a pesar de la guerra, se reunieron para celebrarla, enmascarados y cantando su historia, una historia que – a pesar de los siglos – poco ha cambiado. Cabe preguntarse: ¿qué quedó del ser humano y de su dignidad? Ahora ¿qué pasará? ¿Se acabará la guerra en Alepo devolviendo tranquilidad a la gente que tanto ha sufrido, aunque se encontrará con gran parte de la ciudad destruida? El pueblo está cansado y quiere que el conflicto termine, pero los grupos armados no se dan por vencidos y quieren luchar hasta el final. Y esto a pesar del llamado a todos los grupos por parte del enviado especial de las Naciones Unidas, Staffan De Mistura, para que dejen la ciudad y le perdonen la vida a la gente que, de otra manera, pagaría con un número muy alto de víctimas, ¡según la lógica de la guerra! Pero ¿cómo olvidar que, a fin de cuentas, quien muere es el Ser Humano, porque cada uno, bueno o malo que sea, es imagen de Dios, aunque esta imagen haya quedado enterrada bajo mil vicios y maldades? Entonces, con la Navidad que ya toca a las puertas, pidamos que ésta no sea sólo recordar un hecho pasado con las mismas habituales celebraciones, sino que la llegada del “Príncipe de la Paz” cambie algo en los corazones y en los gestos de todos nosotros, y que se conviertan en pequeñas piedras en la construcción de un mundo mejor que todos soñamos. Desde Alepo, Pascal Bedros
Dic 5, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Erminio Longhini nació en Milán el 19 de julio de 1928. De su matrimonio con Nuccia Longhini nacieron Michela, Matteo y Stefano. Nuccia y Erminio, estudiantes de medicina, ya desde la época de la Universidad, querían poner a la persona en el centro de su profesión. «Desde niño – cuenta él mismo – sentía una fuerte atracción hacia la Virgen María». Tal vez es por esta filial devoción suya a “una Madre tan hermosa” que, aunque se encontraba sumergido en las obligaciones de la profesión, se brindaba a acompañar a los enfermos que viajaban a Lourdes. Serio, escrupuloso, exigente, transcurrió años de duro sacrificio comprometido desde el alba hasta altas horas de la noche, ya sea dedicado a los enfermos como joven médico del hospital, como dedicándose a la investigación. Pero también su alma estaba en búsqueda. Con Nuccia advirtió la necesidad de encontrar una espiritualidad que acompañara la vida de su familia y en la de los Focolares encuentran la respuesta: Dios-Amor, a quien Erminio quiso donarse totalmente, poniéndose a Su servicio en los hermanos que encontraba. Se convirtió en un focolarino casado. Gracias a generosas aportaciones, comenzó un reparto de medicina interna con instrumentos de vanguardia y recibió a jóvenes licenciados italianos y de países en vías de desarrollo para que se pudieran formar. Logró contagiar a colegas y enfermeros y el reparto médico dirigido por él se transformó en uno de los mejores, ya sea como relación humana que técnica, con centenares de investigaciones publicadas. Erminio comprendía cada vez más que no basta con curar la enfermedad, sino que hay que curar a la persona.
En colaboración con la Universidad Católica, realizó una investigación en 40 hospitales concluyendo que el mayor malestar de los enfermos es el de tener que depender de los demás. Y aquí se le ocurrió una idea, que enseguida comunicó a su esposa y a algunos colaboradores: «¿Por qué no donar un poco de nuestro tiempo para instaurar una relación humana, un intercambio de amor con nuestros enfermos?» Con muchos obstáculos y mil complicaciones, Erminio logró convencer a los primeros 30 voluntarios, que estaban haciendo la carrera, los cuales estuvieron dispuestos a ocuparse de los enfermos además de trabajar para curarlos. «¿Qué cosa traté de transmitirles a ellos? – explica-. Lo que aprendí de Chiara Lubich: la reciprocidad» De este primer grupo, en 1976 nace AVO (Asociación de Voluntarios Hospitalarios), una iniciativa que Chiara alentó al igual que los cardenales de Milán, Colombo y Martini y hasta el mismo San Juan Pablo II que, durante una audiencia a 7.000 voluntarios de la Asociación, le dijo a Erminio: «Estoy contento, dígale a sus amigos que continúen así» Después de la dolorosa muerte de su esposa, Erminio afirmó aún más su mansedumbre y abandono en Dios. Obligado a internarse de continuo y a recibir cada vez más frecuentemente transfusiones de sangre, confesaba: «Me siento como una hoja de otoño en una jornada de viento. Parecería más conveniente que llegue la noche de la vida. Luego comprendo que se esconde una tentación y de mañana percibo que se me da otro día y la vida es vivir el momento presente, contando con la misericordia de Dios por el pasado y con la esperanza en el futuro» Mientras tanto, AVO se difunde en toda Italia y cuenta hoy con 25.000 voluntarios en 250 hospitales. Por este compromiso suyo, en el 2004 Erminio recibe del Presidente de la República, la Medalla de Oro por el Mérito en la Sanidad. Hasta el final Erminio siguió formando espiritualmente a los voluntarios con escritos y video mensajes. En los últimos meses, su cuadro clínico no era muy tranquilizador, pero él se mantuvo sereno: «Agradezco a Dios porque en mi vida recibí mucho más de lo que imaginaba. Agradezco a la Virgen, y todas las noches termino mis oraciones diciendo: que seas Tú la que vienes a buscarme y será plena mi alegría. Te sentiré y te veré». El 4 de noviembre pasado se apagó serenamente. Todos los que lo conocieron y amaron están seguros de que ocurrió tal como él deseaba, en recompensa de una vida totalmente impregnada de Evangelio. El actual presidente de AVO escribe: «Nos deja un gran hombre, capaz de captar con su sensibilidad, con humanidad y con su fe lo esencial que a menudo los ojos no ven y ni siquiera la mente ve. Sin embargo no nos deja solos, al contrario, cada uno de nosotros lo reencontrará en el propio servicio si logra que todo el conocimiento, la sabiduría, la profundidad que Erminio siempre nos comunicó y enseñó, dé sus frutos». Anna Friso
Dic 3, 2016 | Sin categorizar

De izquierda a derecha: Jorge López e Alberto García (Regnum Chisti), Jesús Morán (Focolares)
“La actualización del propio Carisma” – dijeron los representantes de Regnum Christi y de los Focolares después del encuentro entre Movimientos y Nuevas Comunidades en Paray Le Monial (Francia), el pasado mes de febrero – “es una tarea necesaria, esencial. Un compromiso para poder responder a los desafíos de la contemporaneidad”. Luego el diálogo se extendió hasta abarcar la urgencia de identificar nuevos y más eficaces acercamientos a la cultura, que hoy vive un continuo cambio. Ambos Movimientos han advertido estas inquietudes con tal intensidad, que resultó necesario fijar una entera jornada para estar juntos y compartir las propias experiencias y pedir juntos una especial protección del Espíritu para identificar las justas direcciones a tomar. Las intenciones que condujeron al encuentro del 26 de noviembre en Rocca di Papa (Roma), entre 22 representantes de Regnum Christi y 29 de los Focolares, no eran por tanto ni el estudio de nuevas estrategias, ni la intervención de expertos. Simplemente el deseo de un intercambio entre hermanos, una comunión de corazón a corazón en la sinodalidad, porque más nos abrimos los unos a los otros, más se intensifica la presencia del Espíritu. Una comunión hecha de oración, diálogos fraternos, comunicaciones, también éstas ofrecidas como un don. A Mons. Vincenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica, se le confió la ponencia principal. Él, haciendo referencia a los textos del magisterio, trazó una trayectoria de evangelización de la cultura basada en la “mística de la fraternidad” (cf. E.G.) y en la fuerza transformadora de los carismas. “Su coesencialidad con el carisma petrino” – explicó – “los vuelve capaces de consolidar la invitación de la Iglesia a una visión positiva de la cultura, ya que la gracia supone la cultura” (E.G.115). 
De izquierda a derecha: D. Edoardo Robles Gil, director general de los Legionarios de Cristo-Regnum Christi, Jesús Morán y Mons. Vincenzo Zani.
Otros puntos-luz fueron las dos intervenciones sobre la actualización del Carisma. Jesús Morán copresidente de los Focolares, habló de “fidelidad creativa”: “El Espíritu es siempre novedad y sigue haciendo historia”. Es necesario estar perfectamente arraigados en la tradición, insistió Morán, pero “hay que estarlo en el hoy”. Jorge López, miembro del Comité General y Responsable general de los laicos consagrados de Regnum Christi, recordó que “el sujeto autorizado a la actualización del Carisma es la Iglesia. Y nosotros lo estamos en cuanto somos Iglesia”. Luego confió que, “de forma paradójica, es precisamente nuestra pobreza la que nos vuelve más aptos para cumplir nuestra misión, según el modelo de la Virgen”. Interesantes también las experiencias de evangelización de la cultura: cuatro proyectos – dos presentados por Regnum Christi y dos por los Focolares – que responden a desafíos cruciales del hoy en el ámbito de la educación. Dos los temas constantes: trabajar juntos poniéndose en red, y la relación entre cultura y vivencia. Plástica y eficaz la imagen presentada por Marta Rodriguez, directora del Instituto de la Mujer (Ateneo Pontificio Regina Apostolorum): “El puente entre Cristo Jesús y la cultura secularizada es el corazón de las personas. Tenemos que mirar a los demás desde el corazón de Cristo, ofreciendo a Dios nuestra vida”. El diálogo continuó también durante el almuerzo, incrementando así el conocimiento fraterno. Al finalizar la tarde, un intercambio en plenaria. Nada preparado de antemano. Y tal vez justamente por esto, Alguien pudo tomar las riendas de la dirección, haciendo experimentar a los presentes esa “mística de la fraternidad” de la que habla el Papa Francisco en la Evangelii Gaudium. Expresándose de forma puntual, esencial y con total apertura, uno tras otro fueron al micrófono. En ese momento, incluso la función de cada uno resultaba iluminada por lo que el Espíritu había revelado hasta ese punto. Era imposible distinguir quienes pertenecían al uno o al otro Movimiento. Probablemente era esto lo que experimentaban los primeros cristianos cuando decían que se habían sentido “un solo corazón y una sola alma” (At 2,42-48). Todo era de todos, con la gratitud y la alegría de una reciprocidad que destilaba Evangelio. Incluso las preguntas y los temores que se cernían en el ambiente (cómo educar en la era digital; cómo lograr mantener vivas identidad y misión; etc.) encontraban respuesta a medida que avanzaban las intervenciones. Salieron confiados y conscientes de que los carismas están hechos para la historia, por tanto, también en su evolución tecnológica, en un constante diálogo con el Eterno y totalmente abiertos a quienes no tienen fe y tienen distintas convicciones. “Juntos” es la condición esencial para “salir”, allá donde Dios querrá. Cada uno necesita del otro, dejándose sorprender por Él. Anna Friso
Dic 1, 2016 | Sin categorizar
En Coroado, periferia de Manaos (capital del Estado de Amazonas), la pared que hace de cerca del Centro Social Roger Cunha Rodrigues se deterioró bastante por las abundantes lluvias de los últimos tiempos. Una pared que separa y protege el Centro de la dura realidad de la droga y de la violencia que se vive en el barrio. Algunas personas de los Focolares lo pusieron en función en los primeros años de la década de los ’90 bajo la consigna del recibimiento y de la inclusión social con una escuela maternal y elemental, que pronto se transformó en un verdadero y digno Centro social, abierto de mañana y de tarde. Su objetivo es el de garantizar a los niños y adolescentes del territorio, a través de actividades educativas y lúdicas, el derecho fundamental de un crecimiento armonioso e íntegro, para apoyar a sus familias. Financieramente se mantiene con la generosidad de muchas personas, sobre todo con el apoyo a distancia de AFNonlus que, además de la instrucción, ofrece a los muchachos alimentación y atención médica. Son varias las distintas actividades que una detrás de otra se van desempeñando, como el estudio –en colaboración con la facultad de Psicopedagogía de la Universidad Federal de Amazonas – para definir y superar las dificultades de aprendizaje de algunos jóvenes; o el proyecto elaborado por los estudiantes de Farmacia para que los niños y sus familias adquieran nociones de higiene, alimentación correcta y cuidado de su persona. Se realizó también una investigación sobre las enfermedades infecciosas mediante análisis de sangre y posterior terapia de las patologías descubiertas. No faltaron tampoco programas de prevención de la droga y de denuncia de la explotación del trabajo infantil, mientras que a los padres se les ofrecieron cursos de formación profesional en colaboración con el Centro de Educación Tecnológica del Estado de Amazonas. «En el curso de los años – cuentan los referentes del proyecto, Jeanne y Carlos-, hemos creado laboratorios de lectura, teatro y alfabetización literaria. También hemos logrado realizar un programa para la formación de adolescentes y jovénes sobre la afectividad y sexualidad»
La última conquista nos la cuentan Janine y Carlos: «La crisis económica hace que la situación sea cada vez más difícil en nuestro territorio. Por ejemplo, una institución, que desde hace casi 10 años ofrecía un curso de informática, tuvo que interrumpir la colaboración. Algunos padres de los niños están perdiendo su trabajo. No teníamos los medios para pintar nuestra pared de la cerca que presentaba un aspecto tétrico y amenazante, a menudo manchada por vándalos. Nació entonces la idea de dirigirnos al Tribunal de Justicia de Manaos proponiendo un partnership con el título “Pintemos la pared”. La propuesta, que después fue bien recibida, consistía en describir con la pintura las experiencias y los valores que vivimos con los niños del Centro Social y dar un clima de alegría y armonía a nuestro barrio. Queríamos que los chicos fueran los protagonistas de este proyecto; por lo tanto, recogimos sus dibujos para que fueran reproducidos en la pared que hacía de cerca» La nueva pared, restaurada y pintada, fue inaugurada el 27 de octubre pasado. «Para nosotros fue un momento de gran alegría – declaran Janine y Carlos- porque este reconocimiento por parte del Tribunal, no sólo alienta el trabajo del Centro, sino que nos da la posibilidad de llevar adelante lo mejor posible el proyecto. Agradecemos de modo especial también a muchas personas que generosamente nos sostienen dando a los niños y a los jóvenes las oportunidades de conocimiento y desarrollo que les permitirán manejar por sí mismos su vida y convertirse en mujeres y hombres nuevos» Giovanna Pieroni
Nov 29, 2016 | Sin categorizar
https://vimeo.com/192602510
Nov 28, 2016 | Palabra de vida, Sin categorizar
El verbo está en presente: Él viene. Es una certeza de ahora. No tenemos que esperar a mañana o al final de los tiempos, o a la otra vida. Dios actúa inmediatamente; el amor no admite dilación o demora. El profeta Isaías se dirige a un pueblo que esperaba con ansia el final del exilio y el regreso a la patria. En estos días de espera de la Navidad, no podemos dejar de recordar que a María se le hizo una promesa semejante: «El Señor está contigo» (Lc 1, 28); el ángel le anunciaba el nacimiento del Salvador. No viene para una visita cualquiera. Su intervención es decisiva, de la máxima importancia: ¡viene a salvarnos! ¿De qué? ¿Estamos en grave peligro? Sí. A veces somos conscientes de ello y a veces no nos damos cuenta. Dios interviene porque ve el egoísmo, la indiferencia hacia quienes sufren y están necesitados, el odio, las divisiones. El corazón de la humanidad está enfermo. Él viene lleno de compasión por su criatura; no quiere que se pierda. ¡Nos tiende la mano como a un náufrago que se está ahogando! Por desgracia, en estos tiempos tenemos siempre ante los ojos esta imagen, que se repite cada día con los refugiados intentando cruzar nuestros mares, y vemos con cuánta presteza se aferran a la mano tendida, al chaleco salvavidas. También nosotros, en todo momento, podemos aferrar la mano tendida de Dios y seguirlo con confianza. Él no solo nos cura el corazón de un replegarnos en nosotros mismos que nos cierra a los demás, sino que además nos hace capaces de ayudar a quienes están necesitados, tristes o pasando una prueba. Escribía Chiara Lubich: «Ciertamente no es el Jesús histórico o Jesús como Cabeza del Cuerpo místico quien resuelve los problemas. Lo hace Jesús-nosotros, Jesús-yo, Jesús-tú… Es Jesús en la persona, en esa persona determinada –cuando su gracia está en ella–, quien construye un puente o abre un camino… […] Todo ser humano, como otro Cristo, como miembro de su Cuerpo místico, da su propia aportación en todos los campos: en la ciencia, en el arte, en la política, en la comunicación, etc.». De ese modo el hombre es cocreador y corredentor con Cristo. «Así la encarnación continúa, la encarnación completa, que atañe a todos los Jesús del Cuerpo místico de Cristo»1. Precisamente eso le sucedió a Roberto, un exrecluso que encontró a alguien que lo «salvó» y se transformó a su vez en «salvador». Contó su experiencia ante el papa el 24 de abril, cuando intervino en la Mariápolis de Villa Borghese, en Roma. «Al final de un largo encarcelamiento quería comenzar una nueva vida, pero, como se sabe, aunque hayas cumplido tu pena, para la gente sigues siendo un tipo poco recomendable. Estaba buscando trabajo y se me cerraban todas las puertas. Tuve que pedir por la calle, y durante siete meses ejercí de mendigo. Hasta que me encontré con Alfonso, quien, mediante la asociación creada por él, ayuda a las familias de los presos. “Si quieres volver a empezar –me dijo–, ven conmigo”. Ahora, desde hace un año, ayudo a preparar los paquetes de la compra para las familias de presos que vamos a visitar. Para mí es una gracia inmensa, porque en estas familias me veo a mí mismo. Veo la dignidad de esas mujeres solas con hijos pequeños, que viven en situaciones desesperadas, que esperan que alguien vaya a llevarles un poco de consuelo, un poco de amor. Dándome, he recuperado mi dignidad de ser humano, mi vida tiene sentido. Tengo una fuerza añadida porque tengo a Dios en el corazón, me siento amado…». FABIO CIARDI
- C. LUBICH, Jesús abandonado y la noche colectiva y cultural, en el congreso de las gen 2, Castel Gandolfo 7-1-2007 (leído por Silvana Veronesi).
Nov 28, 2016 | Focolare Worldwide
https://vimeo.com/192602203
Nov 27, 2016 | Sin categorizar
« He visto con cuánto empeño se han preparado y esto me da una grandísima alegría, una gran tranquilidad para el futuro del Movimiento, porque he visto que han tomado en serio la consigna de Chiara (Lubich) que pasa la Obra a la segunda generación, […] con el mismo empuje» de los inicios del Movimiento. A las numerosas preguntas que los jóvenes le han dirigido sobre el punto de la espiritualidad de la unidad que se profundizará este año, Jesús abandonado, María Voce explica: « Dios mandó a su Hijo para restablecer estas relaciones (de unidad entre Dios y la humanidad y entre los seres humanos), es decir, para realizar una obra grandiosa». Y para actuar esto «Jesús no eligió venir con una armada […], sino que eligió un medio que quizás no se comprende enseguida: eligió como medio la cruz. Pero la cruz, que para Jesús quería decir: amor hasta el final, el amor más grande, asumir todos los dolores de la Humanidad, todos los sufrimientos, todas las humillaciones, ¡justamente, por amor! Y en el momento en el que lo hizo, Jesús realizó la nueva creación, creó esta nueva unidad, redimió a la Humanidad, es decir que restableció esa unidad que la Humanidad había perdido con Dios y los hombres habían perdido entre ellos, por tanto realizó la obra más grande». « Por consiguiente, Jesús Abandonado en ese momento es verdaderamente ¡el Rey victorioso! No es solamente aquél que sufre; aunque sí, el sufrimiento fue el medio que Él eligió, para demostrar con ese sufrimiento el amor más grande, para dar testimonio ante los hombres de cuánto los amaba el Padre, y de cuánto Él estaba dispuesto a sufrir por amor del Padre y de ellos. Ahora Jesús Abandonado se presenta ante nosotros y nos dice lo mismo: “¿Quieren testimoniar a todo el mundo, a todos los hombres el amor de Dios?” Usen mi mismo medio, asuman los sufrimientos, los dolores, las dudas, las angustias que atraviesan la Humanidad» creando «cada vez más vínculos que harán de la familia humana una verdadera familia de Hijos de Dios unidos entre ellos y unidos con el Padre». Y con respecto a las preguntas de los jóvenes acerca de su futuro, María Voce responde: «¡Sean generosos con Dios! Si ustedes sienten verdaderamente que Dios los llama de alguna manera, que les dice una palabrita en el fondo del corazón, no presten atención a nada más, tengan en cuenta únicamente esta voz y respóndanle: Sí. […] Después Él los llevará a donde Él quiera», para realizar sobre cada uno «un plan de amor que les procurará la mayor felicidad. ¡Les deseo esto de todo corazón!». Gustavo Clariá https://vimeo.com/192601722
Nov 26, 2016 | Focolare Worldwide
El Congreso reunió a 90 participantes, entre musulmanes y cristianos, procedentes de Jordania, Siria, Líbano, Grecia, Túnez, Francia, Italia, Suiza, Burkina Faso, Canadá y Argelia. Se trataron cuatro temas: el sufrimiento visto a la luz de Dios; la inspiración divina sobre la unidad según Chiara Lubich; las dificultades y los desafíos de hoy en día para los musulmanes; ser constructores de la fraternidad universal. “Juntos” fue el término más usado durante el Congreso, mostrando la experiencia madurada dentro del Movimiento de los Focolares: vivir juntos el ideal de la unidad, cristianos y musulmanes, según el carisma que Dios dio a Chiara Lubich con la plena conciencia de las respectivas identidades y respetando y aceptando las diferencias. La profunda experiencia espiritual que ella hizo en el verano de 1949, introducida por Jesús Morán (Copresidente del Movimiento de los Focolares), fue recibida por los presentes en un clima de gran fraternidad: “Chiara nos lleva a Dios Uno, más allá de las religiones particulares”, dijo Jalleh, escita, de origen iraní. Y otro dijo: “Chiara usa imágenes comprensibles para hablar de la Trinidad”. En este contexto, Rita Moussallem y Roberto Catalano (corresponsables del diálogo interreligioso de los Focolares), ilustraron la experiencia del Movimiento en contacto con las distintas religiones en distintas partes del mundo. “Se podría decir que Dios se manifestó y nos dio un poco de su luz”, fue el comentario de uno de los participantes. Después de haberse sumergido en la dimensión de la unidad nacida en el contexto cristiano, la mirada se dirigió a la realidad musulmana. El estudioso Adnane Mokrani, árgelo-tunecino, profesor en el PISAI (Pontificio Instituto de Estudios árabes e Islamitas en Roma), habló de la crisis que atraviesa hoy el Islam. Invitó al público a no dejarse tomar por las diversas teorías complotadas y a no atribuir la culpa a los otros, a ponerse a discutir, sin caer en el desaliento, porque «la mayoría de las personas desean la paz, tal vez son una mayoría inactiva… Pero somos nosotros, en cambio – afirmó con fuerza- una minoría activa la que debe hacer de todo para que esta mayoría se despierte. Es nuestra función»
Amer el Hafi, profesor de Religiones comparadas en la Universidad de Amán (Jordania), en conexión a través de skype, dijo: “Dios es grande, quiere decir que es más grande que nuestros miedos, que nuestros problemas y nuestras desgracias: es la llave de nuestra esperanza y de nuestra vida. Pero lamentablemente esta expresión hoy se ha convertido en signo de muerte”. Junto con el profesor Adnane Mokrani, respondieron a algunas preguntas espontáneas de la sala. Fue muy apreciada la presencia del arzobispo emérito de Argelia, Monseñor Henri Teissier, profundo conocedor de la cultura argelina y del Islam y de Monseñor Jean Paul Vesco, obispo de Orán. Ellos explicaron que «la amistad fundada en la comunión espiritual es el ápice del diálogo entre las religiones, con sus diferencias». Los jóvenes musulmanes argelinos del Movimiento animaron la asamblea con músicas y cantos. La visita al mausoleo del místico Sidi Boumediéne, introducida magistralmente por el estudioso argelino Dr. Sari-Ali Hikmet, ofreció a los congresistas una inmersión en la espiritualidad, en el arte y en la cultura musulmana. Después visitaron el museo El Mechouar, palacio de la dinastía zianide, la gran Mezquita y el moderno Centro de Estudios Andalusíes. Antes de dejar Tlemcen, Jesús Morán, resumió la experiencia vivida: «Se trató no sólo de estar de acuerdo sino de ser uno, de vivir la misma experiencia de Dios, de compartir lo que tenemos en lo más profundo». Jean-Louis Marechal
Nov 25, 2016 | Focolare Worldwide
La intervención de Aziiz, joven iraquí, fue recibida con un largo aplauso. Los ojos brillantes de los más de mil participantes en el Congreso Gen estaban fijos sobre su rostro enjuto que revelaba el drama que él y su familia vivieron en Qaraqosh, un pequeña ciudad de la Llanura de Nínive, cuando llegaron los milicianos del así llamado estado Islámico. «Antes de contarles mi historia – dijo Aviiz desde el escenario –, quiero hacerles una pregunta: ¿han pensado alguna vez que un día podrían perderlo todo? La casa natal con todos tus recuerdos más hermosos, tus amigos, tus sueños, tu gente? Esto es lo que me ha sucedido a mí …». El dolor de los momentos vividos huyendo de su ciudad con la familia hacia el Kurdistán iraquí, todavía es visible en sus ojos: «Me he preguntado por qué me ha tocado vivir este calvario, pero justamente ahí empezó la experiencia, la de encontrarme viviendo con Jesús, el Abandonado. Me parecía estar en una película de acción, en la cual ya no lograba distinguir entre lo real y la ficción: mareas de personas que avanzaban a pie para encontrar una vía de fuga, lágrimas, gritos. Estaba casi petrificado por el dolor, pero me dije que quizás podría hacer volver la sonrisa a quien estaba cerca de mí. Con nosotros estaba una comunidad de la religión Yazidi, personas que tenían aún más necesidad de ayuda porque el Isis había cometido verdaderas torturas con esta gente. He olvidado mis miedos y angustias para estar con ellos y sostenerlos». Aziiz, junto con sus padres, ahora está refugiado en Francia, una opción difícil, con mil desafíos que enfrentar pero nunca se ha sentido abandonado por el amor de Dios que, «con su mano imperceptible continúa enjugando nuestras lágrimas, aligerando nuestros sufrimientos. Nosotros jóvenes tenemos un enorme potencial para cambiar el mundo, empezando por las cosas pequeñas: o vivimos para cambiar algo y mejorar esta tierra o nuestra vida no tiene sentido».
Las palabras de Chiara Lubich, dirigidas a los gen 2 en 1967, resultan más actuales que nunca y proféticas: «Rumores y noticias de guerras entristecen el horizonte del mundo. Quizás en Oriente Medio o en Extremo Oriente algún gen amigo nuestro (…) ha estado o está ahora en peligro de muerte. Nuestro mismo objetivo – el de promover la paz en el mundo – parece dolorosamente comprometido. ¿Qué hacer? No nos desanimemos (…) Las bombas caen y destruyen casas y matan a personas. ¡Qué el amor se difunda con mayor rapidez para construir una sociedad nueva y un mundo nuevo». «Han pasado 50 años pero todavía somos esa generación que no se detiene – expresó Gloria de Uganda – y que aún quiere vivir el ideal que Chiara nos dio». Damián de Argentina agregó: «Para nosotros es un momento de fiesta. Hemos recorrido estos 50 años del Movimiento Gen recorriendo los momentos más importantes, tratando de revivir cada palabra que Chiara nos dio». Testimonios de varios continentes, reflexiones, diálogos, cantos, música se alternaron para celebrar estos años de vida de la segunda generación de los Focolares, vividos con gran intensidad. Maria Voce, presidente del Movimiento, en un video-mensaje, invitó a los jóvenes a seguir el designio de amor que Dios tiene para cada uno, siguiendo el ejemplo de Jesús que eligió la Cruz, el amor hasta el fin, para estar preparados con generosidad a comprometerse a favor de un mundo de paz. Jesùs Morán, copresidente de los Focolares, en un diálogo intenso y más abierto que nunca, los animó a vivir prodigándose en el amor a los hermanos, eligiendo a los últimos, a los despreciados por la sociedad, en un mundo cada vez más fragmentado y dividido. Más de mil jóvenes vuelven a sus lugares de origen tomando en serio la consigna profética de Chiara Lubich: «Será la segunda generación la que hará resonar el grito de Jesús Abandonado hasta los últimos confines de la tierra … Y en aquel grito el mundo entero volverá a esperar». Patrizia Mazzola
Nov 24, 2016 | Sin categorizar
130 representantes de 40 Movimientos y Comunidades cristianas, procedentes de 14 países europeos, 8 idiomas, 4 traducciones simultáneas. Éstos son los números del encuentro de tres días de la red Juntos por Europa (10-12 de noviembre) que se llevó a cabo en el Centro internacional del Movimiento de los Focolares (Castel Gandolfo, Roma). «Hace un año, durante nuestro encuentro anual que se desarrollaba en Holanda – recuerda Beatriz Lauenroth –, nos llegó la noticia de los atentados en Paris; éstos y otros acontecimientos recientes, que llevan a la fragmentación de Europa, nos confirman, ahora más que nunca, que es necesario encontrarnos y trabajar juntos por la unidad». Muchos de los presentes subrayaron esta necesidad, como el alemán Elke Pechmann de Offensive Junger Christen: «Juntos por Europa no es un lujo, no es algo más. Es una considerable inversión para el presente y, de manera especial, para el futuro de Europa». Por su parte, la representante de Moscú, Larisa Musina (Trasfiguration Fellowship of Minor Orthodox Brotherhoods, St. Philaret), expresó cuán importante es profundizar en el conocimiento recíproco para crecer en el diálogo: «Tenemos que extender el diálogo entre los países del Este y del Oeste. Juntos con otros países de Europa del Este, también nosotros rusos podemos dar mucho al Oeste». Suiza hizo oir la voz de las nuevas generaciones: «Los cinco jóvenes de JAHU aquí presentes – explica Selomi Zürcher – sentimos nuestro el futuro de Europa. Sabemos apreciar la experiencia y la sabiduría de los adultos y les pedimos que confíen en nosotros y quieran aprender también de nosotros. Así esa Europa de nuestros padres puede llegar a ser también Europa de los hijos».
Ante la pregunta, sugerida en las intervenciones, en los intercambios personales y en los trabajos por grupo, acerca de cómo será el camino futuro de Juntos por Europa, se responde con propuestas concretas. Pasos que puede dar cada uno de los Movimientos y de las Comunidades, a lo largo del 2017, en favor de los propios países y por Juntos por Europa. Como, por ejemplo, una vigilia de oración en vísperas del próximo 25 de marzo, día en el que se celebran los 60 años de la firma de los Tratados de Roma, considerados como uno de los momentos históricos más significativos del proceso de integración europea. Para esa ocasión muchas personalidades políticas europeas se encontrarán en Roma. Juntos por Europa, por lo tanto, quiere estar presente enviando con anticipación a los políticos un documento «sobre nuestra idea de Europa y deseamos que vigilias parecidas se lleven a cabo en las ciudades europeas en las que estamos presentes». Otra iniciativa muy sentida por los participantes fue el deseo de crear espacios de encuentro y de comunión. «Queremos incrementar la comunión entre los Movimientos a nivel local y ofrecer también un programa dirigido a cada una de las ciudades», agregaron. Las impresiones antes de despedirse expresan el entusiasmo experimentado en los tres días vividos juntos: «Quisiera contagiar a otros jóvenes de mi entusiasmo por “Juntos” y espero que el próximo año podamos ser más numerosos» (Una joven, Alemania). «Al regreso pondremos al día a todos los demás movimientos en Eslovenia de lo que vivimos aquí. Invitaremos también a un obispo católico y a uno luterano, para que sepan que también los laicos, juntos con las Iglesias, se movilizan en pos de un futuro mejor del Continente» (Un joven, Eslovenia). Con el Congreso de Castel Gandolfo se extendió la participación, en calidad de “Amigos de Juntos por Europa”, también a familias religiosas y a grupos carismáticos de antigua fundación. La próxima cita de los “Amigos de Juntos por Europa” está prevista en Viena, del 9 al 11 de noviembre de 2017.
Nov 23, 2016 | Sin categorizar
La primera iniciativa, que ya fue lanzada en octubre, expresa la vitalidad y creatividad del nuevo Centro Evangelii Gaudiun (CEG) que, ya antes de la inauguración oficial, sale a vida pública con un curso para formadores, animadores y estudiantes de Teología pastoral misionera que fue titulado “Despierten al mundo”. Este nuevo Centro nace ahora de la sinergia entre el Instituto Universitario Sophia (IUS), y el Movimiento de los Focolares, en particular con los presbíteros, diáconos, seminaristas, religiosos, consagrados, Movimiento parroquial y Movimiento diocesano, quienes están directamente comprometidos en el ámbito eclesial. Un Centro ya abierto pero que el 11 de noviembre pasado festejó el día de su salida a vida pública, aprovechando la ocasión para decir el por qué de su nacimiento: dar impulso, contenido y dirección a la obra de renovación pastoral de la evangelización a la cual está llamada la Iglesia hoy. Tal es el compromiso que el CEG quiere asumir respondiendo a la invitación del papa Francisco, inspirándose en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium. A través de cursos, congresos, seminarios, simposios, stage, laboratorios, encuentros científicos, el CEG quiere ser un “lugar donde se desarrolle el pensamiento”, sólidamente anclado en el formato sinodal, incluyendo todos los impulsos espirituales y experiencias despertadas por el carisma de la unidad de Chiara Lubich. Y quiere hacerlo concentrándose en la formación, en el estudio y en la investigación dentro del ámbito de la eclesiología, de la teología pastoral y de la misión, de la teología espiritual y de la teología de los carismas en la vida de la Iglesia hoy.
Fueron muy significativos los objetivos del CEG expresados por la Presidente de los Focolares, María Voce, en el saludo que envió y en la intervención del Copresidente Jesús Morán: promover y sostener proyectos y actividades de formación dentro del surco trazado por el Vaticano II, en comunión con los otros carismas de la Iglesia, en la perspectiva del diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural. Estos objetivos encontraron profunda resonancia también en el mensaje de saludo que envió el secretario general de los obispos italianos, Mons. Galantino, y el Gran Canciller de Sophia, Mons Betori, Arzobispo de Florencia. Quienes abrieron los trabajos en el congreso de inauguración, fue el cálido saludo del Card. Joao Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y el Arzobispo Vincenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica. El presidente del Instituto Universitario Sophia, el profesor Piero Coda, tuvo la función de describir los objetivos del nuevo Centro y a continuación tuvo su intervención la profesora Tiziana Merletti (ex superiora general de las hermanas Franciscanas de los Pobres). «El desafío es el de dar una contribución al cambio de paradigma de la cultura y de la relación entre comunidad eclesial y sociedad civil – declaró Piero Coda-, cambio que exige nuestro tiempo y del cual la profecía del Papa Francisco nos dice con fuerza que llegó el momento de actuar con fidelidad y creatividad». En la mesa redonda que hubo a continuación intervinieron expositores del mundo de la política y del deporte, como Massimo Toschi y Damiano Tommasi, quienes se expresaron sobre el esperado cambio histórico que vive en esta época la Iglesia, llamada a indagar y captar las expectativas y esperanzas de la sociedad de hoy. Anna Friso
Nov 22, 2016 | Focolare Worldwide
«Acompañamos en alegría y con inmensa gratitud el retorno de Aletta a la casa del Padre. No podríamos tener un modelo mejor de alguien que “da su vida sin medida”, como nos sugiere el lema de hoy». María Voce anuncia así a los miembros del Movimiento la muerte de Vittoria Salizzoni, que expiró serenamente esta mañana, 22 de noviembre, pocos días antes de cumplir 92 años. Vittoria Salizzoni nació en Martignano (Trento) el 27 de noviembre de 1924; era la tercera de los ocho hijos de María y Davide Salizzoni. Durante 12 años vivió en Francia, donde emigró con la familia. En el 1941 regresó a Trento (Italia) y, en plena segunda guerra mundial, el 7 de enero de 1945 conoció a Chiara Lubich, con la que pasó muchos años de su vida. Junto con otros, Aletta llevó el “ideal de la unidad” a Oriente Medio, donde hoy hay muchas comunidades que viven la espiritualidad de la unidad, en diálogo y amistad también con personas de otras religiones. Una larga vida totalmente en donación.

Aletta Salizzoni primera a la derecha
María Voce, en su mensaje, invitó a seguir poniendo en práctica el mandamiento de Jesús, el amor recíproco, para que esté siempre espiritualmente presente “Jesús en medio/la paz” entre todos, una característica que Aletta siempre puso en evidencia con su presencia. El funeral se celebrará el Jueves 24 de noviembre, a las 15 hs. (de Roma), en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo.
Nov 22, 2016 | Focolare Worldwide
Nov 21, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Una tierra en la que los cristianos son menos del 1%, Argelia es el primer país musulmán que acogió la espiritualidad de la unidad en la mitad de los años ‘60. Años difíciles de transición y de desarrollo en esta área estratégica. Todavía sigue vivo el recuerdo de los monjes de Tibhirine, cuyo ejemplo trasciende las diferencias religiosas y nos remite a la esencia de la fraternidad del único género humano. «Chiara Lubich nos invitaba a no detenernos ante las dificultades del presente – recuerda Rosi Bertolasi, quien vivió durante 13 años en el Focolar de Argel –. Vista a través de sus ojos, la experiencia que estábamos haciendo se mostraba cargada de esperanza. Ya vislumbraba la vida que se desarrollaría en el futuro». «También el Card. Duval, quien entonces era Arzobispo de Argel – continúa – nos animó siempre, y hoy en día podemos afirmar con alegría que en Argelia, hombres y mujeres musulmanes, gracias a haber sido fieles al diálogo de la vida y a la presencia también en momentos difíciles, han desarrollado una experiencia propia de pertenencia al Movimiento de los Focolares». Además de la de Rosi, son numerosas las voces de quienes fueron testigos del inicio de esta aventura. Estamos en Tlemcen, (oeste de Argelia, a unos 60 km de Marrueco), donde el pasado 1-2 de noviembre se celebró el 50° aniversario de la llegada del Movimiento de los Focolares, que desde Argelia abrió las puertas a muchos países del norte de África y Oriente Medio. Estuvieron presentes Mons. Tessier, arzobispo emérito de Argel y Mons. Vesco, actual Obispo de Orán, Jesús Morán, copresidente de los Focolares, los responsables de los Focolares en varias regiones de Oriente Medio, entre ellas Siria, y naturalmente personas de todas partes del país. Precisamente en Tlemcen, en el actual “Centro Mariápolis Ulisse” – así llamado en memoria de Ulisse Caglioni (5 de marzo de 1943 – 1 de septiembre de 2003) uno de los focolarinos que han gastado su existencia para testimoniar la fraternidad sin ahorrar esfuerzos – el 15 de octubre de 1966, con una Citroën, llegó el primer grupo, viajando desde París. Lo recuerda como si fuera ayer Pierre Le Vaslot, focolarino francés actualmente en Italia. A su llegada, los tres – Pierre, Ulisse y Salvatore Strippoli – se encontraron ante un monasterio benedictino que había que reestructurar, construido en los años ‘50 por P. Walzer, abad alemán echado de Alemania por haber rehusado acoger a Hitler en la Abadía de Beuron. El monasterio está pegado a la ladera del monte, a 900 m. de altitud, a pocos pasos de la tumba del místico sufí Sidi Boumedienne, quien dejó una marcada huella espiritual en la región y más allá de ella. El lugar es muy adecuado para realizar encuentros, para la acogida y el diálogo. Ahí se respira paz y serenidad. En el Centro “Dar es Salam”, tal como se conoce en Tlem-cen, empieza entonces una aventura de presencia y de vida compartida con los habitantes de la ciudad.
«Fue una alegría para nosotros en Orán, ver que nuestro monasterio revivía – cuenta Thierry Becker, quien entonces era un joven sacerdote –. Pero ¿quiénes son estos focolarinos? Nadie había oído hablar de ellos. No son monjes ni curas, viven en comunidad. Vinieron para vivir la unidad y hacerla vivir a su alrededor. Los escuché hablar de su ideal, de Chiara Lubich, y aprendí a conocer su espiritualidad. Rápidamente se pusieron manos a la obra y Ulisse transformó esa casa en poco tiempo». Son años de experiencias continuas, como el contacto con el Imam Barkat. Los focolarinos lo ayudaron a salvar a su hijo pequeño, llevándolo al hospital en plena noche e insistiendo para que los médicos lo atendieran. Ese mismo Imam, el papá del pequeño Bahi, fue luego al Focolar para dictar unos cursos sobre los Hadices proféticos y transmitir así la correcta comprensión de sus escritos espirituales. Palabras conmovedoras llegan también de parte de los primeros jóvenes que visitaban el focolar de Tlemcen en los años ‘60 – Mourad, Bouziane, Farouk – quienes hoy están felices viendo a sus hijos y a las nuevas generaciones que llevan adelante ese ideal en el que ellos fueron los primeros en creer. Maria Chiara De Lorenzo
Nov 20, 2016 | Sin categorizar
Sabía todo «Como sacerdote, creía que sabía dar una opinión sobre cualquier tema. Un día fui invitado a celebrar la misa en el retiro de algunos jóvenes comprometidos, que durante la celebración hicieron explícitamente el pacto de estar dispuestos a dar la vida el uno por el otro. Me quedé impactado: ¿Sería yo capaz de hacer una cosa así? Todo lo que sabía me pareció, no digo inútil, sino insuficiente para ser un verdadero cristiano. ¡Cuántas cosas que descuidé a causa del estudio, cuántas omisiones justificadas por algún compromiso que consideraba importante…! Esos jóvenes me cambiaron la vida» (R. P. – Francia) Antes del ofrecimiento «Después de mudarnos al nuevo pueblito, nació una amistad con una familia de vecinos que nos ayudó mucho a integrarnos en el nuevo ambiente, a ubicar a los niños en la escuela… La estima era recíproca; los hijos de esa familia nos llamaban tíos, y lo mismo hacían nuestros hijos con ellos. Lamentablemente, pasando el tiempo, algo se deterioró y los hijos de los vecinos comenzaron a saludarnos con un “buen día, señores”. No podíamos seguir así, también porque integrábamos la misma comunidad parroquial. Un domingo en la misa, el Evangelio que se leyó nos recordaba que antes de llevar tu ofrenda al altar es bueno reconciliarse con el hermano… Mi esposa y yo nos miramos y decidimos proceder como decía el Evangelio. Saliendo de la misa, fuimos hacia nuestros vecinos y les pedimos perdón si los habíamos ofendido en algo. Después de un incómodo momento de sorpresa, nos abrazamos» (A.T. – Hungría) Era otra persona «En el hospital donde trabajo como ginecóloga se internó una mujer conocida como prostituta. Las otras pacientes y también alguna enfermera trataban de evitarla. Notando su aislamiento, le presté una atención especial, y esto animó también a las otras a dirigirle la palabra, a brindarle ayuda. El mismo relato de su triste vida les llamó la atención y despertó su benevolencia. Después de pocos días ya parecía otra persona. Cuando fue dada de alta, decía: «La verdadera curación no es física… Mi vida recomienza de otro modo» (M. S. – Polonia)
Nov 19, 2016 | Sin categorizar
«Ho imparato ad essere aperto, a non nascondere la polvere sotto il tappeto». È il commento di uno dei 170 seminaristi di Pune (India) soddisfatto per aver partecipato al workshop sulle dinamiche di gruppo progettato sui principi della spiritualità dell’unità, tipica dei Focolari. «Ho capito che devo pensare positivo in tutto ciò che faccio – dichiara entusiasta un altro seminarista – ho fatto nuove amicizie, anche con compagni più anziani di me». Colpisce lo sprint di questi giovani. Sorprende anche che in India – una regione dai mille riti e divinità, patria dell’induismo e del buddismo – ci sia un seminario cattolico con così tanti giovani. E che, come testimonia il direttore spirituale del seminario, Padre George Cordeiro, siano fortemente motivati e decisi per il sacerdozio. Il rapporto dei Focolari col seminario pontificio dell’India risale al 1980; da allora, in varie occasioni i focolarini sono stati invitati a presentare ai seminaristi la loro spiritualità. Molti di questi, diventati sacerdoti o vescovi, continuano a promuovere – nella loro non facile azione pastorale – la dimensione comunitaria del messaggio cristiano. In questo 2016 hanno chiesto al Movimento di organizzare un workshop di tre giorni sulle dinamiche di gruppo. Era la prima volta che i focolarini di Mumbai si trovavano di fronte ad una simile impresa, ma hanno accettato la sfida. Con un team di 12 persone, uomini e donne, fra cui alcuni esperti nel campo psicologico e relazionale, si sono dedicati al progetto organizzando un workshop su misura per seminaristi. Un lavoro impegnativo, anche per la diversità delle culture dei partecipanti, originari di ogni parte dell’India, e per i loro differenti percorsi di studio: dal ginnasio agli studenti di teologia e filosofia. Obiettivo del workshop era di mettere in mano ai seminaristi gli strumenti per costruire la comunità. E di farlo, questa era la richiesta specifica, attingendo a quegli elementi della spiritualità dell’unità che più hanno a che fare con la relazione interpersonale: il “farsi uno” con l’altro, l’ascolto profondo, il patto dell’amore scambievole, la condivisione delle esperienze, il dialogo, ecc. In pratica, si dovevano presentare ai seminaristi i vari modi di andare incontro all’altro, privilegiando i rapporti. Con tali caratteri come paradigma culturale, declinati in chiave psicologica e relazionale, ne è uscito un mix con brevi relazioni, scenette, giochi di ruolo, testimonianze (di laici e sacerdoti), esercitazioni pratiche per provarne su se stessi l’efficacia.
Fin dall’inizio il laboratorio è stato seguito con entusiasmo e sostenuto con una vivace partecipazione, che ha aiutato al continuo passaggio “dall’io al noi” che i ragazzi andavano facendo. Un processo che diventerà molto utile a loro quando si ritroveranno a lavorare in gruppo e quando saranno chiamati a suscitare e condurre gruppi di altre persone. Mettendo così in atto quella cultura dell’incontro e del dialogo tanto sottolineata da papa Francesco. Padre George ha definito il workshop “un’autentica esperienza di Dio fra gli uomini”. L’intuizione di tradurre la spiritualità in vita e le idee in fatti quotidiani, si è rivelata vincente. Lo attestano i numerosi feedback scritti dai partecipanti: «Posso fare tutto, ma ad una condizione: che in me ci sia sempre l’attenzione agli altri». «L’incoraggiamento a mettere in pratica il vangelo e non soltanto a studiarlo, ha provocato un cambiamento radicale della mia vita». «Questo workshop è stato un trampolino di lancio per la mia vocazione e le mie interazioni sociali. Le storie di altre persone sono state per me una grande lezione». «Un’esperienza estremamente feconda di addestramento ad essere comunione. Nuove strade si sono aperte davanti a noi. È una grazia poter offrire la spiritualità di comunione nel contesto odierno».
Nov 18, 2016 | Focolare Worldwide
«En un mundo en el que la globalización dicta sus leyes, una de las paradojas más significativas a las que asistimos es que la voz del Sur del mundo se ignora. África, rica en recursos naturales como diamantes, oro, petróleo, y otros minerales preciosos, se encuentra frente a la pobreza, al subdesarrollo siempre en aumento, a la peor esperanza de vida, a un alto nivel de analfabetismo y eso a pesar de los millones de dólares de las ayudas occidentales volcados a lo largo de los años en varios proyectos. ¿Por qué? La dramática respuesta no es únicamente la guerra en curso, no son las enfermedades; es sobre todo la corrupción que en África se ha convertido en un hecho normal y aceptado, lo que está lacerando el continente. Un continente en el que los pobres tienen que corromper para sobrevivir, para ser curados en los hospitales, para entrar en las “mejores” escuelas de formación profesional, para lograr tener puestos de trabajo y para salir de la cárcel. Ni siquiera las leyes logran arrancar este mal. En la mayor parte de los países africanos, el Derecho es de origen occidental, con algún matiz tomado de las culturas locales. La tutela del individuo, si bien es un valor universalmente aceptado, se contrapone al principio de la comunidad, muy amado por las tradiciones africanas, que subraya la importancia de la solidaridad. El individuo existe sólo si pertenece a una comunidad y actúa en función de la comunidad. Es el principio del “Ubuntu”: Yo soy porque nosotros somos. El Ubuntu en las culturas africanas es una invitación a sostenerse y ayudarse mutuamente, es tener conciencia de los propios deberes. Así se expresó Nelson Mandela: Ubuntu significa plantearse la pregunta: “¿Quiero ayudar a la comunidad que me rodea a mejorar?” Es una regla de vida basada en el respeto del otro, creyendo que existe un vínculo que une a toda la humanidad. Es un deseo de paz. Y a pesar de ello, justamente en África falta la paz en muchos lugares, y la causa remota de los conflictos es, aunque parezca absurdo, su inmensa riqueza. Se lucha por el control de los minerales y las víctimas de estos conflictos son los más débiles. Esforzándose por integrar los valores heredados de la colonización con los propios valores tradicionales, y frente a los desafíos de un mundo en el que sólo el desarrollo económico da derecho de expresión, África está perdiendo cada vez más sus valores, sin adquirir de verdad los “importantes”.
En mi país, Camerún, en el que hay una gran corrupción, surgió una pequeña ciudad, a la que Chiara Lubich dio vida realizando obras sociales a favor del pueblo Bangwa, que tenía el riesgo de extinguirse y encontró la salvación. Pero con las obras, Chiara trajo sobre todo un nuevo estilo de vida, inspirado en la práctica de la fraternidad; nació una convivencia inspirada, en la reciprocidad, en una verdadera justicia, que apaga toda lucha, previene el conflicto, encuentra soluciones a los problemas también de las familias; nadie roba, ni mata, se transita por “caminos de paz”. Así la fraternidad puede llegar a ser un principio también jurídico para la convivencia y cambiar relaciones basadas en la fuerza, en relaciones de acogida e inclusión que se traduzcan en solidaridad, responsabilidad y subsidiaridad. La paz se define hoy como desarrollo, seguridad, universalidad de los derechos humanos, respeto de la vida; la paz es un derecho, pero espera que el Derecho sea su instrumento. Y para ello, no bastan las Declaraciones y los Tratados. Los derechos, si se conjugan sólo en singular, ponen de relieve sólo al individuo y dan espacio a intereses y conflictos. Pero “universal” no significa “absoluto”, significa “común”; es lo que acomuna, de otra manera no podría existir ninguna relación entre individuos, culturas o concepciones diferentes entre ellas[1]. Y si la universalidad que encierra la dignidad humana permite relacionarse con todo hombre, la fraternidad, en cuanto nuevo paradigma, puede constituir su principio inspirador hasta “hacerse” cultura también jurídica y camino que prepara la paz. Es la que surge del corazón y se traduce en actitudes coherentes en la vida de cada día, capaces de transformar las relaciones conflictivas en relaciones en las que todo se comparte, hasta la reciprocidad, en la que lo que se debe se hace don para el otro». Raphaël Takougang [1] Cfr. F. Viola, L’universalità dei diritti umani: un’analisi concettuale, in F. Botturi – F. Totaro (a cura di), Universalismo ed etica pubblica, Vita e Pensiero, Milano 2006, p. 164 s.
Nov 17, 2016 | Sin categorizar

Jesús Morán © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
«Hace veinte años en esta prestigiosa sede, Chiara Lubich describía la relación entre la cultura de la unidad y la paz, presentando la experiencia del Movimiento de los Focolares en el mundo. Esta experiencia – decía- estaba al servicio del mutuo reconocimiento de la dignidad de cada uno, favorecía un estilo de vida comunitario, derribaba las barreras artificiales que producían desconfianza, hostilidad y enemistad, y sobre todo presentaba la idea clave para un nuevo orden mundial basado en la visión de la paz: la Humanidad como familia, con Dios Padre, fuente de amor infinito para todos y cada uno. Y mientras se levantaban vientos de guerra en la Humanidad de entonces, Chiara Lubich ponía en evidencia las muchas iniciativas y experiencias que evidenciaban el camino de la búsqueda de la unidad entre las personas, las comunidades, los pueblos. Hace veinte años el mundo era distinto. Estaba afectado por numerosos conflictos, que se presentaban de manera más bien localizada e implicaban a unos determinados grupos beligerantes. La guerra es, hoy día, un drama de mil rostros. A las guerras entre los Estados se añaden las guerras en el interior de los Estados, entre las etnias, entre los grupos políticos y comunidades religiosas. […] También los instrumentos de la guerra han cambiado. Es evidente que actualmente las guerras se manifiestan con frecuencia en los inéditos campos de batalla de los mercados financieros y económicos, para la obtención de las materias primas y de los recursos energéticos, para conquistar nuevos mercados. La aparición y el desarrollo de nuevos conflictos exige también a las culturas de paz, encontrar respuestas nuevas y actuales. […] La espiritualidad de Chiara Lubich, centrada en la unidad, puede aportar una contribución a las actuales culturas de paz. El Movimiento de los Focolares está comprometido, junto a otras organizaciones, en estos ámbitos. Está presente en aproximadamente 180 Países del mundo, y en muchos de ellos representa una especie de ‘escuadrón’ que trabaja por la unidad y la paz. Permítanme recordar aquí, que actualmente existe una comunidad de los Focolares en Alepo, en Siria, que ofrece espacios para compartir y solidaridad recíproca a una población martirizada por la guerra. […] Nadie puede salvarse por sí mismo, nadie puede esperar ser feliz solo. 
Jesús Morán © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
[…] En el centro de nuestra experiencia no se encuentra una entidad colectiva, no existe un “nosotros” impersonal, sino una persona: la persona de Jesús. Por tanto, es Jesús quien lleva su paz. Es más, Jesús nos indica la medida radical con la cual tendríamos que actuar para curar cada herida, para sanar cada problema, para resolver cada conflicto. Amar como Él nos ha amado, hasta subirse a la cruz por amor a la Humanidad. […] No hay otra solución salvo iniciar procesos de diálogo que involucren diferentes culturas, diferentes credos, distintas concepciones del mundo, orientados al mutuo reconocimiento, a la cooperación internacional, a la promoción de la solidaridad y del bien común. Éstas son las características de una comunidad fundada sobre un estilo de vida que busca la unidad. […] Ésta es la cultura de paz que nace de la unidad. Su eficacia se puso en evidencia el pasado mes de septiembre en Asís, en el encuentro de diálogo entre las religiones y las culturas, después de treinta años del primer y gran encuentro deseado por San Juan Pablo II. El Movimiento de los Focolares está al servicio de esta prospectiva, que actualmente se considera determinante para pacificar un mundo cada vez más interdependiente. La profecía del mensaje de Chiara Lubich, que fue premiada hace veinte años por la UNESCO, resuena hoy día eficaz y más actual que nunca». Lee el discurso integral
Nov 16, 2016 | Focolare Worldwide

Arooj Javed. Foto © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
«Los jóvenes de hoy aspiran a ser ciudadanos del mundo y nosotros aspiramos a un mundo unido». Al final del evento, esta declaración de Arooj Javed, joven estudiante de Relaciones internacionales, resumió el objetivo que persigue New Humanity (la ONG que representa al Movimiento de los Focolares ante las Naciones Unidas). No se trató de un recuerdo nostálgico del premio a la educación a la paz otorgado a Chiara Lubich 20 años atrás. Las recientes elecciones en los Estados Unidos, la tragedia de los refugiados, las amenazas climáticas, la creciente desigualdad, los mercados dominados por la avidez …; la candente actualidad analizada en las diferentes intervenciones, justifican plenamente el título elegido para la ocasión: «Reinventar la paz». Es decir en qué modo, a partir de la espiritualidad comunitaria de los Focolares, «encontrar nuevas respuestas» al «duro y angustiante rostro de nuevas situaciones de guerra», con palabras de Jesús Morán, copresidente del Movimiento. Algunos conceptos claves han iluminado las reflecciones: laboratorios interculturales, fraternidad universal, solidaridad interreligiosa, arte del “vivir juntos” y, sobre todo, educación al diálogo y a la paz. 
Enrico Letta. Foto © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
«Tenemos que dialogar como en una orquesta, donde cada instrumento debe tocar en armonía con los otros, creando una sinfonía», dijo con lenguaje poético mons. Francesco Follo, observador permanente de la Santa Sede ante la UNESCO. Enrico Letta, presidente del Instituto Jacques Delors y ex presidente del Consejo de Ministros de Italia, afirmó: «Para dialogar es necesario ser conscientes de que todos somos minorías en esta tierra […] Si seguimos el entusiasmo de los jóvenes y su apertura mental, comprendemos que la educación al diálogo es nuestra misión fundamental». En la declaración final, entre la propuestas, se presentó una bien concreta: «Ofrecer a los Estados miembros, cursos de formación para docentes sobre el “arte del vivir juntos”». 
Mons. Francesco Follo, observador permanente de la Santa Sede ante la UNESCO. Foto © Fabio Bertagnin – CSC Audiovisivi
El papa Francisco – que envió un mensaje – habló recientemente de una «tercera guerra mundial combatida por partes». A esta guerra «se responde con una paz mundial construida también “por partes”, hecha de pequeños pasos, de acciones concretas. Cada uno tiene un rol, su responsabilidad […] La paz no es una promesa, sino un esfuerzo, una elección. […] Es una invitación dirigida a cada uno de los presentes y a quienes nos siguen en todo el mundo, a armarnos de paz …», afirmó en su discurso, leído por Catherine Belzung, Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, ausente por motivos de salud. Varios videos presentaron obras de paz en diferentes partes del mundo, generando esperanza. La presentación de algunas iniciativas en acto demostró que «la paz no es sólo una teoría, un sueño, sino un modelo», como por ejemplo, la asociación de mujeres cristianas y musulmanas Koz Kazak, en el Cairo (Egipto), que son «como hermanas» entre ellas, las 40 empresas de Economía de Comunión en África, la presencia de una comunidad de los Focolares en Alepo (Siria) que ofrece un espacio de condivisión a la sufrida población, la escuela Santa María en Recife (Brasil), donde se vive la reciprocidad entre la escuela y las familias. Muchas pequeñas piedras puestas al servicio de la construcción de una cultura de paz. Desde París, Chantal Joly Ver el evento en diferido
Nov 15, 2016 | Senza categoria
- Fecha de la muerte: 16/11/2016
- Rama de pertenencia: Comprometido de Familias Nuevas
- Nación: Italia
Nov 15, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
«Actualmente la historia nos presenta de manera apremiante la imagen de un mundo lacerado por conflictos de todo tipo, por muros que se levantan, emigrantes y prófugos que huyen de la miseria y de la guerra, egoísmos políticos que se enfrentan -sin tener en cuenta- las recaídas humanas». Así describe Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, el escenario mundial hodierno, en una intervención que, por la imposibilidad de estar presente, ha sido leído por Catherine Belzung. Escenario sintetizado por el Papa Francisco – recuerda la presidente – « en la expresión “tercera guerra mundial a pedazos”. Una violencia poco convencional, omnipresente y dominante, difícil de combatir con los instrumentos utilizados hasta ahora. […] Son conflictos que pueden ser resueltos únicamente con un compromiso conjunto, no sólo de la comunidad internacional, sino también de la comunidad humana mundial. Nadie puede sentirse excluido de esta acción, que tiene que estar presente en nuestras calles, en los lugares de trabajo, en la educación y en la formación, en el deporte y en el ocio, en las comunicaciones y en el culto. A una “guerra mundial a pedazos” hay que responder con una paz mundial realizada también “a pequeños pedazos”, con pequeños pasos, con gestos concretos. Todos tienen una función, cada uno tiene una responsabilidad». Maria Voce subraya el compromiso de las organizaciones internacionales, de la sociedad civil, de asociaciones y Movimientos. Como el que ella misma representa y que alude a la experiencia de más de setenta años de trabajo por la unidad y la paz iniciado por Chiara Lubich y llevado adelante en las más distintas encrucijadas del planeta en un diálogo a 360º en el mundo cristiano, con otras religiones y con personas de convicciones no religiosas. Un diálogo «basado en la acogida de las personas, en la comprensión profunda de sus elecciones, de sus ideas, valorando lo bello, lo positivo, lo que podemos tener en común, que puede crear vínculos». «Es la fraternidad – afirma Maria Voce citando a Chiara Lubich – la que puede hacer florecer proyectos y acciones en todo el tejido político, económico, cultural y social de nuestro mundo. La fraternidad hace salir del aislamiento y abre la puerta del desarrollo a los pueblos que todavía se ven excluidos. La fraternidad indica cómo resolver pacíficamente los conflictos y relega la guerra a los libros de historia. Gracias a la fraternidad vivida se puede soñar e incluso esperar que se dé la comunión de bienes entre Países ricos y pobres, ya que hoy día el escandaloso desequilibrio existente en el mundo es una de las causas principales del terrorismo. La profunda necesidad de paz que la Humanidad expresa, muestra que la fraternidad no es sólo un valor, un método, sino un paradigma global de desarrollo político».[1] « Sobre estas bases – prosigue Maria Voce – es posible reconsiderar la paz, es más, es posible reinventarla». Y enumera ámbitos y signos para ello: ante todo comprometerse a fondo en el diálogo; realizar proyectos políticos que no estén condicionados por intereses de parte; abatir el muro de la indiferencia y reducir las desigualdades; promover una cultura de la legalidad; sentir la importancia de la salvaguardia de lo creado. «Reinventar la paz significa amar al enemigo […], significa perdonar. El perdón no es contrario a la justicia internacional, sino que ofrece la posibilidad de reanudar las relaciones sobre nuevas bases. […]Para esto es necesaria una profunda operación cultural.. Hace falta invertir en cultura y en educación, como recomienda esta Institución. […] Por último, significa amar la patria ajena como la propia, el pueblo, la etnia, la cultura del otro, como propios». Leer el texto integral [1] Al prof. Benjamin Barber, Mensaje para la Jornada de la Interdependencia, Filadelfia, 12 septiembre de 2003.
Nov 15, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
Se podrá seguir online, de 10-13 y 15-18 (hora italiana).
En el primer aniversario de los trágicos ataques terroristas en París, la sede de la UNESCO dá la bienvenida, dos días después, al evento “Reinventar la paz“. El Movimiento de los Focolares, en colaboración con la Dirección General de la UNESCO y el Observador Permanente de la Santa Sede, en el 20° aniversario del premio “Por la educación a la paz“, otorgado a Chiara Lubich, dará voz a la decisión de compromiso, creativo y generalizado en muchas áreas de la tierra para abrir nuevos caminos para construir la paz y la fraternidad. Se trata del encuentro cotidiano entre culturas y religiones, que según las palabras de la presidente de los Focolares Maria Voce en la ONU en abril de 2015, «no se limita a la tolerancia o al simple reconocimiento de la diversidad», sino que «va más allá incluso de la fundamental reconciliación, y crea, por así decirlo, una nueva identidad, más amplia, común y compartida. Es un diálogo positivo, que involucra a las personas de convicciones diferentes, también no religiosas, y empuja a mirar a las necesidades prácticas». Y en referencia al compromiso en cada ámbito, incluso en contextos con crisis graves, María Voce dijo: «Hoy no es el momento para medias tintas. Si hay violencia extremista, a esto (…) se responde con la misma radicalidad, pero de manera estructuralmente diferente, es decir, con ¡el extremismo del diálogo! Un diálogo que requiere la máxima participación, que es arriesgado, exigente, desafiante, que apunta a cortar las raíces de la incomprensión, el miedo y el resentimiento». El programa del evento será presentado por Marco Desalvo, Presidente de New Humanity (la ONG del Movimiento de los Focolares en las Naciones Unidas) y por un representante de la UNESCO. Seguirán los saludos de monseñor Francesco Follo, Observador Permanente de la Santa Sede y la contribución de Jesús Morán, co-presidente del Movimiento de los Focolares. La sesión concluirá con la intervención de Maria Voce, que desarrollará el tema: “Reinventar la paz”. La segunda sesión de la mañana, acompañada con contenidos multimedia, será interdisciplinaria e intergeneracional. Comenzando con testimonios concretos en favor de la unidad y la paz se indicarán pistas operativas en cinco breves paneles: Peace is Education; Peace is an Asset; Peace is Right; Peace is Green; Peace is Art. La sesión de la tarde: “¿Qué tipo de diálogo en un mundo dividido?”, abierta por el discurso inaugural de Enrico Letta, Presidente del Instituto Jacques Delors, se centrará en algunas ideas clave, sobre las cuales basar un proyecto de nuevo humanismo en el camino hacia la civilización de la unidad. Dos los temas sobre los cuales se intercambiará. El primero: “Religiones: ¿problema o recurso para la paz?”, moderado por Rita Moussallem, co-responsable del Centro para el Diálogo Interreligioso de los Focolares, tendrá como ponentes a Adnane Ben Abdelmajid Mokrani, Pontificio Instituto de Estudios Árabes, Italia; Fabio Petito, Relaciones internacionales en la Universidad de Sussex, Reino Unido; Léonce Bekemans, economista y especialista en Estudios Europeos de la “Cátedra Jean Monnet”, Italia. Segundo: “Política y economía en el desorden internacional”, moderado por Pál Tóth, Instituto Universitario Sophia, Italia, con los ponentes: Pasquale Ferrara, Embajador de Italia en Argelia; Silvia Costa, Presidente de la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo; Damien Kattar, ex ministro de Finanzas del Líbano. Fuente: Comunicado de prensa (SIF) Leer la entrevista de Chiara Lubich del 17 de noviembre de 1996
Nov 14, 2016 | Sin categorizar
Cincuenta años de vida, pero con la misma frescura y con el mismo ideal de los inicios. Son los Gen, la nueva generación de los Focolares, que del 17 al 20 de noviembre se reunirán en Castel Gandolfo para su Congreso. Un millar, provenientes de todas las latitudes. No es un Congreso ordinario, sino una gran fiesta para celebrar sus 50 años de vida.

La joven Chiara Luce Badano beatificada en el 2010
Era el 1966 cuando Chiara Lubich lanzó un llamado a los jóvenes del Movimiento de los Focolares, para que reunieran al mayor número posible de coetáneos para realizar el testamento de Jesús, “que todos sean uno”. Hoy los Gen están esparcidos por todas partes, pertenecen a varias creencias religiosas, hablan todas las lenguas e idiomas del mundo, pero tienen el mismo entusiasmo y radicalidad evangélica de antaño. Una GEN ha sido la primera persona que, viviendo la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich, ha alcanzado los honores de los altares. La jovencísima Chiara Luce Badano, muerta en 1990 a los 18 años y beatificada en el 2010, se ha convertido para todos, no sólo para los jóvenes, en un ejemplo de cómo se pueda dar testimonio de fe en el amor de Dios incluso en situaciones de enfermedad y sufrimiento. El 29 de octubre de cada año, la joven beata es venerada en todo el mundo.
También en Iringa, Tanzania, hace pocas semanas, los Gen organizaron una fiesta para proponerla como modelo de vida. Reunido a un centenar de jóvenes y proyectaron el video de Chiara Luce en lengua swahili, acompañado de experiencias y danzas típicas. «He aprendido muchas cosas, por ejemplo que debo amar siempre a quien está cerca de mí. Y aquí he visto que en el amor se puede estar juntos a pesar de nuestras diferencias». «Lo que me ha impresionado es la paciencia de Chiara Luce. Ella ha aceptado todo lo que le ha pedido su enfermedad, viviendo cada momento sin lamentarse». A pesar de los obstáculos, no se detienen. Desde hace 50 años. Unstoppable generation. Chiara Favotti
https://vimeo.com/191033570 https://vimeo.com/191033565 https://vimeo.com/191033568 https://vimeo.com/191033569 https://vimeo.com/191039964 https://vimeo.com/191033564
Nov 13, 2016 | Sin categorizar
«Cuando se habla de Iglesia de los pobres, se alude a dos contenidos específicos: la Iglesia debe ser pobre como Cristo si quiere anunciar el reino de Dios, si quiere que su mensaje sea eficaz; y pobres de espíritu tendrán que ser todos los cristianos que adhieren profundamente a la vida de la Iglesia; el mensaje de salvación es aceptado con más facilidad por los pobres, mientras que para un rico es difícil entrar en el reino de los cielos como para un camello pasar por el ojo de una aguja. Pero pensar en una Iglesia pobre y en una Iglesia de los pobres no nos puede hacer creer que esto tenga una fácil transposición sociopolítica en la vida actual. De hecho, cuando se habla de pobres, Jesús entendía decir aquellos que, estando bajo pruebas, siendo humildes, faltos de un sostén y de un apoyo externo en que confiar, se dirigen a Dios justo y benefactor. Los traductores griegos de la Biblia han comprendido muy bien que no se trata sólo de miseria material; ellos, de hecho, para traducir la palabra hebrea anaw (pobre), no han traducido ‘indigente’ o ‘necesitado’, sino que han preferido la palabra praus, que hace referencia a quien es manso y resignado incluso en las pruebas. (…)
Estos pobres, según el Evangelio, se encuentran también entre las clases acomodadas. Mateo nos habla de José de Arimatea: “hombre rico, que era también discípulo de Jesús” (27, 57). También él se había desprendido de sus bienes, también él era humilde y pobre. (…) Tertuliano en la Apologética indicaba a los cristianos de su tiempo como a aquellos que no aspiraban y no luchaban por encargos políticos, ni siquiera de poca monta, porque no estaban movidos por ambiciones personales. Por otra parte notamos en cambio que muchos, que están en condiciones de indigencia económica, dirigen su mirada a mensajes que llegan de fuera de la Iglesia y adhieren a ellos. (…) Por eso los Papas y el Concilio nos invitan a reflexionar sobre nuestra vida cristiana. ¿Es verdaderamente auténtica? ¿Lleva el signo visible de la humildad y de la pobreza? La pobreza debe ser fruto de la caridad. Será el amor el que nos haga poner nuestros bienes a disposición de la comunidad y de las personas indigentes y necesitadas. Es la caridad cristiana la que nos lleva a eliminar el egoísmo y hace nacer la comunión. (…) La Iglesia de los pobres se convierte así en la Iglesia de la comunión entre ricos che se hacen pobres y pobres que donan su indigencia para construir juntos la Iglesia (..) Si queremos que la Iglesia de los pobres vuelva a asumir un valor de testimonio en la evangelización, hace falta que, en todos los niveles, nos volvamos a sumergir en la auténtica vida cristiana, empezando desde cada punto de la Iglesia, desde lo alto y desde la base, desde la periferia hasta el centro. (…) Esto tendrá un reflejo también en el plano social y político con reformas nuevas, que serán fundamentalmente cristianas si se inspiran en la libertad. (…) Algunos de los espíritus más sensibles no están satisfechos y gritan todavía que la Iglesia tiene que ser más pobre. (…) Cuando se nos pide una cosa justa, aunque sea dicha desordenadamente y de mala forma, hace falta meditar profundamente si lo que se nos dice no sea un punzón que hace acelerar ese proceso de renovación sin el cual la Buena Nueva no puede llegar a todos los hombres de la tierra, si no queremos que sea con poca eficacia. (…) Querer la paz, la pobreza, una comunión de bienes que sea signo visible de la comunión de los espíritus, no son éstas las protestas que tememos, más aún, son las que nos alientan a seguir la vía del Evangelio». De Pasquale Foresi – Problematica d’oggi nella Chiesa – 1970 – Città Nuova Editrice
Nov 12, 2016 | Focolare Worldwide
Un centenar de participantes de 14 países europeos (de Portugal a Rusia), tres días intensos de comunión, presentes empresarios de los inicios de la Economía de comunión (EdC), jóvenes empresarios, estudiantes y economistas. «El Congreso empezó con la exposición del pintor francés Michel Pochet sobre “Dios Misericordia” – cuentan los organizadores –. Sus obras de arte enmarcaron todo el encuentro. De manera especial las pinturas del “Buen Pastor” y del “Buen Samaritano” inspiraron a los empresarios el deseo de llegar a ser, en su empresa y en los ambientes de trabajo, lo que esas pinturas representan». «Vine para conocer más acerca de la EdC. Era más bien escéptico, pero en estos días entendí lo que significa, es decir, ocuparse de los demás, también en el trabajo. Se trata de construir relaciones entre las personas. Me hizo mucho bien encontrarme con todos ustedes. Es fuerte ver que los empresarios de Economía de Comunión son altruistas, que son los que atienden las necesidades de los demás. Espero volverme pronto uno de ustedes». Es la impresión inmediata de Federico (Italia), estudiante de administración de empresa.
Tres días de intensa comunión. Entre las intervenciones estuvieron la del economista suizo Luca Crivelli sobre nuevas formas de Social Business, evidenciando puntos interesantes para la EdC 25 años después de su inicio; la de Anouk Grevin, Docente de la Universidad de Nantes y del Instituto Universitario Sophia, sobre el «don y la gratuidad en la empresa, intentando tener miradas de misericordia que sean capaces de “ver” el don en el trabajo de los colaboradores, de “reconocerlo”, de “agradecerlo” por un acto libre que nadie puede comprar. Miradas de misericordia capaces de poner a cada uno en las condiciones de dar lo mejor de sí, porque siente la confianza del otro y logra expresarse sin miedo a equivocarse»; y la de Herbert Lauenroth, experto en interculturalidad en el Centro Ecuménico de Ottmaring (Augsburgo), sobre la misericordia aplicada a la vida económica y política. Un empresario de Inglaterra, que participaba en su primer encuentro EdC, decía: «Algo que ustedes tienen y que pueden donar a los que luchan por un mundo mejor, pero que de pronto no ven la luz, es su alegría. ¡Es algo increíble! Un verdadero capital espiritual». Y Peter, joven de Serbia: «Vine pensando que podía ser una pérdida de tiempo. Sin embargo encontré gente abierta, cada diálogo ha sido importante para mí. De este encuentro me llevo un gran beneficio».
El Prof. Luigino Bruni, coordinador mundial del proyecto EdC, recordó los tiempos de la vida de Chiara Lubich en Trento, con el primer grupo de focolarinas, cuando invitaban a los pobres a almorzar en su casa, «usando los manteles y las vajillas mejores», subrayando que «nuestra primera manera de atender la pobreza, aún antes de donar las utilidades, es llevándonosla a casa, a nuestras empresas, y amándola con “gestos que expresen belleza”». tro desafío identificado “para llegar vivos al 50° aniversario de Economía de comunión”, se refiere a las empresas. «Para todos es evidente que la comunión en las empresas debe encontrar nuevas expresiones más visibles y radicales – afirma–, involucrando la “governance” y sobre todo los derechos de propiedad. Hasta ahora hemos apuntado a la cultura y a las motivaciones de los empresarios, pero es cada vez más evidente, en una economía sumida en profundos cambios, que las empresas no coinciden con los empresarios». Y agregó: «Uno de los puntos fuertes de la EdC de estos años, que manifiesta su resiliencia, es que ha respirado con todo el cuerpo. No ha tenido personas que la guiaran individualmente, sino muchos miembros activos. La EdC es fuerte cuando en cada trabajador de la empresa se encuentra la misma energía». En síntesis, concluyó Bruni: «Tomamos conciencia de que la EdC en Europa aún está viva después de 25 años, sigue dando frutos, desarrollándose en nuevos ambientes y regiones. Ha sido significativa la presencia de las primeras empresas en Rusia, y del nuevo vivero de empresas en Portugal: esa Europa del Atlántico a los Urales que todos soñamos. Además es una EdC joven, abierta (muchos líderes de EdC no vienen del Movimiento de los Focolares) y con muchas ganas de futuro». Flickr: Foto gallery La próxima cita está prevista para el 2017 en Bélgica.
Nov 11, 2016 | Sin categorizar
«¡Ha nacido en Kinshasa el Movimiento Político por la Unidad!». Con estas palabras el Excelentísimo Sr. Upira Dieudonné, el sábado 29 de octubre del 2016, concluyó solemnemente el primer encuentro, en Kinshasa, del Movimiento Político por la Unidad. «La situación política actual en la República Democrática del Congo es delicada, existen fuertes tensiones políticas y sociales. Hace pocos meses, hubo enfrentamientos que causaron la muerte de varias personas. El poder constituido y la oposición a veces radicalizan sus posiciones», escriben. Entonces surge la pregunta de cómo ha sido posible llegar a esta cita. «Fue después de haber participado en el Congreso de Roma, el pasado mes de junio, con políticos de todo el mundo, cuando el Excelentísimo Sr. Dieudonné Upira (diputado nacional de la oposición en la RDC) y la Señora Georgine Madiko (diputada honoraria, miembro de la Oficina de la Asamblea Nacional, actualmente responsable política de una célula de un partido de la mayoría presidencial) decidieron hacer algo por su País», explican. Más allá de las diferencias políticas, los dos diputados, a su regreso de Roma, fortalecieron su amistad, intercambiándose sus diferentes opiniones. Ahora juntos sueñan formar a algunos jóvenes para que se conviertan en líderes en ámbito político. Como afirman, se trata «de una formación a la auténtica política, una política que contiene valores». Fue en ese intercambio que decidieron con convicción que el primer paso para un proyecto de este tipo en Kinshasa, sería lanzar el Movimiento Político por la Unidad. «Esto permitiría intercomunicar a diferentes actores que trabajan en política, que hacen o tendrían que hacer el bien a través de la política», dicen. Organizaron el evento, pero se preguntaron inciertos: «Las personas invitadas ¿tendrán el valor de venir, vendrán?». Este sentido de incertidumbre creció cuando, el sábado fijado para el encuentro, una lluvia torrencial cayó casi ininterrumpidamente sobre Kinshasa. A causa de las malas condiciones de las calles y por el mal funcionamiento de los medios de transporte, las personas ¡evitan lo más posible salir cuando llueve! A pesar de ello, treinta personas respondieron a la invitación, entre ellas: diputados y dirigentes de diferentes partidos políticos, de la administración pública, profesores de ciencias políticas, estudiantes, miembros de movimientos ciudadanos, abogados y periodistas. El debate previsto dio lugar a un intercambio profundo que se llevó a cabo en un clima de escucha recíproca. «Hemos escuchado frases como: “Queremos permanecer en contacto con ustedes y multiplicar los intercambios”; “Frente a la pérdida de valores, tenemos que trabajar para introducir lo positivo en nuestro sistema educativo, para formar a personas que en un mañana sean buenos políticos”; “Siento que si no actúo, un día Dios me preguntará qué he hecho con todo lo que me ha dado”; “Somos jóvenes y queremos aprender de ustedes, los mayores. No se olviden de nosotros”». Las impresiones, surgidas espontáneamente de los participantes, expresaron el pensamiento de los organizadores e hicieron de este encuentro un momento sagrado. En la conclusión, la Señora Georgine Madiko, afirmó: «A través de nuestra manera de actuar, debemos ser una luz en un mundo oscuro. Nosotros debemos predicar con el ejemplo. Y a aquellos que, asombrados por nuestro comportamiento, pregunten si hacemos política o religión, respondamos que una política sin valores es la ruina de las Naciones». Antes de dejarse, uno de los participantes propuso: «Debemos olvidar nuestros títulos, llamarnos con regularidad incluso solo para preguntarnos cómo estamos. Quisiera que cada uno de nostro partiera con la lista de todos los participantes para poder contactarnos más adelante». La siguiente cita ha sido programada para el próximo 3 de diciembre. Gustavo Clariá
Nov 10, 2016 | Sin categorizar
STREAMING – 15 noviembre 2016 10-13, 15-18 (CET, UTC+1) – http://live.focolare.org/unesco DISCURSOS OFICIALES: “Reinventar la paz” – discurso de María Voce Unidad de la familia humana y cultura de paz” – discurso de Jesús Morán Servicio de Información de los Focolares (SIF): Comunicado de prensa – 26/10/2016 Comunicado de prensa – 10/11/2016 Programa del evento – “Reinventing peace” “ (english) “Reinventing peace” – Declaration (english) Chiara Lubich, 17/12/1996 – Discurso de Chiara Lubich en ocasión de la Asignación del premio UNESCO para la educación a la paz. Video (italiano)
Nov 10, 2016 | Sin categorizar
Mons. Félix Machado es un apasionado del diálogo interreligioso. Lo testimonia la amistad que lo une a numerosos líderes de varias religiones, como, para dar un ejemplo, con la gran estudiosa hindú, Dra. Kala Acharya. Cada uno habla del otro llamándolo “mi hermano Félix” y “mi hermana Kala”, lo que confirma la profunda sintonía alcanzada, que los ha llevado a considerar la fraternidad universal como un punto en común. Monseñor, ¿cómo se explica esta propensión suya al diálogo? «Crecí en una cultura rural y cosmopolita. Vasai, de hecho, actual sede de mi ministerio, es también mi ciudad natal. Después de haber estudiado Teología en Francia y en los Estados Unidos, desde 1999 al 2008 presté mis servicios en el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso en el Vaticano. Allí he podido adquirir muchos elementos útiles en este campo y he comprendido que la clave consiste en establecer relaciones reales y auténticas con las personas diferentes de nosotros. Por eso, aunque fueran líderes y estudiosos o simples campesinos y pescadores, mi deber como cristiano es el de ver a cada uno como a un hermano o hermana en Cristo. El verdadero diálogo puede surgir sólo de una profunda actitud de escucha y de aceptar al otro y después, si es necesario, se pueden ofrecer los ideales propios como un don. Por eso aprecio el trabajo interreligioso desarrollado por el Movimiento de los Focolares aquí en India. Se trata de una acción basada en la autenticidad, en la confianza y en la buena voluntad con nuestros hermanos y hermanas hindúes».
Después de su viaje a India, al principio del año, María Voce, presidente de los Focolares, ha dicho que Usted le reservó una calurosa acogida. «Me ha dado alegría darle la bienvenida en mi diócesis de Vasai y recordar con ella los primeros contactos que tuve con el Movimiento por medio de dos focolarinas que trabajaban en el Consejo Pontificio del Diálogo Interreligioso. Me quedé impresionado por el gran amor que ponían en las actividades más sencillas. Esto me motivó a conocer más de los Focolares y muy pronto tuve el privilegio de encontrarme con Chiara Lubich. Era sencilla, directa y creía en la unidad. Este camino de la unidad ella lo ofreció a la humanidad a través de la Iglesia, siendo siempre profundamente fiel a ella y trabajando por la unidad de la familia humana. Soy feliz de ver que en India los Focolares llevan adelante esta herencia por medio del diálogo entre las religiones, las culturas y las generaciones». Frente a los muchos desafíos que la familia humana tiene que enfrentar en varias partes del mundo, ¿cuán importante es seguir por el camino del diálogo? «Es un proceso que requiere tiempo y dedicación y a veces el diálogo puede parecer inútil cuando nos encontramos con episodios de violencia, con la pobreza y la discriminación social. Pero no es así. Personalmente trato de inspirarme en el Papa Juan XXIII, que acostumbraba arrodillarse en oración después de una larga y dura jornada, diciendo: “Señor, he hecho lo mejor que podía. Ésta es tu Iglesia, ahora eres Tú el que está al mando”. Como seres humanos tendemos a ser impacientes, pero Dios no lo es. De consecuencia, tenemos el deber de parecernos a Cristo en la forma de amar, de perdonar y seguir creyendo en la fraternidad universal, también y sobre todo cuando puede parecer inadecuada para resolver los problemas actuales. Debemos recordar que no podemos imponer a Dios nuestra manera de pensar el tiempo». Entrevista de Annabel D’Souza
Nov 9, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
La ciudad de Como se ha destacado en las noticias por el cuantioso flujo de refugiados que, obligados a desviar de otra rutas por muros y alambres de púa, intentan cruzar Suiza para alcanzar los países del norte de Europa en búsqueda de fortuna o para reagruparse con familiares que los precedieron. El trayecto que deben recorrer, a pie o en algún medio de transporte, es realmente breve, pero en la frontera hay controles muy rigurosos y la regla son las devoluciones. Crece así el número de personas acampadas, en espera de la ocasión propicia para esquivar los controles: son hombres y mujeres, familias con niños pequeños, menores no acompañados. El Obispo, Mons. Coletti, a través de un llamado dirigido a la ciudad, pidió que todos aceptaran el desafío de la acogida y se dirigió, de manera especial, a la comunidad eclesial invitándola a poner en práctica las obras de misericordia, en el Jubileo de la Misericordia. Una oportunidad de comunión y crecimiento. «Sentimos que esta invitación nos interpelaba también a nosotros – cuentan los miembros de la comunidad local de los Focolares – y en seguida nos movilizamos, poniéndonos a disposición de Cáritas diocesana que estaba en primera línea en la organización de las ayudas. A través de la red de nuestra comunidad surgió una respuesta con efecto cascada que ha involucrado a personas que nos son cercanas: familiares, amigos, conocidos. Se trata de recoger alimentos, frazadas y otros productos de primera necesidad, de cubrir los turnos de servicio dedicados a la acogida de los migrantes, al acompañamiento a las duchas y al comedor, a la distribución de los alimentos, a la cocina, al aseo. De noche se sirven hasta quinientas comidas. Se cruzan miradas perdidas, asustadas, agradecidas, a veces todavía desconfiadas. Es difícil comunicarse con quienes hablan idiomas desconocidos. Pero el mismo hecho de estar ahí, cansados y transpirados como todos, brindando un plato con una sonrisa, tratando de comprender con los gestos si les gusta, codo a codo con otros voluntarios que, como nosotros, se pusieron en juego por los hermanos refugiados, nos hace sentir parte de una gran familia». Una persona de la comunidad que presta servicio en el comedor, escribe: «Me impactó la fe, el fervor de los cristianos coptos en la oración de agradecimiento antes y después de la comida». Y luego: «En el hermano refugiado que acompañamos a las duchas y que servimos en las mesas, mirándolo a los ojos, reconocemos a Jesús que nos dice: “¡Soy Yo…!». Y sigue: «Después de una noche pasada al servicio, compartiendo la experiencia con otros voluntarios de las más variadas extracciones, se vuelve a casa con el corazón repleto de sentimientos y propósitos». En ocasión de la fiesta del santo patrono de la ciudad de Como se vivió una tarde especial en una basílica abarrotada, con la presencia del Obispo y de las autoridades locales, con la participación de los refugiados cristianos eritreos, etíopes, somalíes y una representación de los más de 500 voluntarios. «La lectura del texto del Evangelio del juicio universal, en italiano, inglés y tigriña, suscitó una gran emoción – cuentan –. Padre Claudio, misionero comboniano de nuestra comunidad, que vivió más de 30 años en esos países y por lo tanto conoce sus idiomas y dialectos, trabaja desde hace semanas para asistir a las personas acampadas cerca de la estación. El Obispo le pidió que se encargara de acompañarlos espiritualmente, poniendo a disposición la misma Basílica. Jesús vino hoy a visitarnos en estos hermanos refugiados y quisiéramos, no sólo acogerlo, sino también responder de forma concreta y organizada». Fuente: Movimiento de los Focolares Italia
Nov 8, 2016 | Focolare Worldwide, Senza categoria
A 500 años de la Reforma de Lutero, en la ciudadela ecuménica de Ottmaring (Augsburgo), se realizó el 35º encuentro internacional con 25 obispos de varias iglesias que se inspiran en la espiritualidad del Movimiento de los Focolares. La reflexión sobre los puntos de la espiritualidad del Carisma de la unidad, la oración común y la celebración de varias liturgias establecieron las bases para encuentros y diálogos profundos que dejaron una impresión indeleble en los participantes. El tema del encuentro, “Jesús crucificado y abandonado – fundamento de una espiritualidad de comunión”, fue la guía de todo el encuentro que los obispos quisieron concluir junto con la comunidad del Carmelo, que está situada al lado del Campo de concentración de Dachau, para ver de cerca una de las etapas más dolorosas de la historia de la humanidad. Se abrió una perspectiva que dio esperanza: «Para mi ir a Dachau fue visitar un santuario de Jesús Abandonado. Encontré a Dios allí, Dios en su abandono», de este modo describió su experiencia Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares. Y el obispo maronita Simon Atallah del Líbano, agregó: «Al lado de un lugar de dolor y de odio hemos encontrado un lugar de amor» Uno de los momentos culminantes del encuentro fue la liturgia ecuménica en la iglesia evangélica de Santa Ana en Augsburgo. Estaba presente el obispo emérito Christian Krause, uno de los principales firmantes de la “Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación”, que ocurrió el 31 de octubre de 1999 en el mismo lugar. El grupo de los obispos aprovechó esta oportunidad para formular un mensaje por la celebración de la apertura de los 500 años de la Reforma, que se realizó en la ciudad sueca de Lund. Enviaron también una delegación. El alcalde de la ciudad de la “Paz de Augusta”, Kurt Gribl, recibiendo a los obispos, subrayó que «el Movimiento de los Focolares y, en particular, el grupo de obispos, representan confesiones que no niegan las diferencias». Y viendo un estrecho vínculo entre la ciudad de Augsburgo y el compromiso de la comunidad ecuménica de obispos, agregó: «Ustedes nos demuestran, con su ejemplo, que es posible una convivencia pacífica y espiritual y esto nos anima a ir adelante en la colaboración, como ciudad de la paz» Para sellar esta profunda amistad y el vínculo espiritual, el grupo tuvo un momento de recogimiento, después, en la iglesia evangélica de San Ulrico. Es ya tradicional, en estos encuentros ecuménicos, que los obispos participantes formulen una solemne promesa, la de sostenerse mutuamente en la oración y en la vida, compartiendo las preocupaciones y los dolores, las alegrías y las conquistas de los hermanos. «Que la cruz de cada uno se convierta en la cruz del otro y el anhelo de cada uno en el anhelo del otro, como se recita en el texto del “Pacto del amor recíproco” al cual todos adhirieron. El próximo encuentro ecuménico de los obispos, promovido por el Movimiento de los Focolares, tendrá lugar en el 2017 en Polonia.
Nov 7, 2016 | Sin categorizar
Se trata de un nuevo “laboratorio” promovido por Sophia, en colaboración con los Centros de formación y de acción pastoral del Movimiento de los Focolares: el Centro de los presbíteros y diáconos focolarinos, el Centro de los presbíteros y diáconos voluntarios, el Centro gen’s, el Centro de los religiosos, el Centro de las consagradas, la Secretaría del Movimiento parroquial y la Secretaría del Movimiento diocesano. El Centro pretende responder al llamado dirigido por el Papa Francisco a la Iglesia en Italia para que se retome la Exhortación “Evangelii Gaudium” para así dar impulso, contenido y dirección a la obra de renovación pastoral necesaria para la evangelización a la que está llamada la Iglesia, para “salir” hacia las periferias existenciales de nuestro tiempo. Los cursos, los seminarios, las pasantías y los laboratorios activados por el Centro, estarán dirigidos a presbíteros, personas de vida consagrada, agentes pastorales, laicos comprometidos en los distintos ámbitos de la vida eclesial y social y, sobre todo, a los jóvenes. Aquellos desean brindar una contribución a esta tarea tan comprometedora y urgente, canalizando los impulsos espirituales y las experiencias suscitados por el carisma de la unidad de Chiara Lubich. El CEG (Centro Evangelii Gaudium), tiene la misión de promover y apoyar, en sintonía con el proyecto formativo y el método académico de Sophia, la formación, el estudio y la investigación en el ámbito de la eclesiología, de la teología pastoral y de la misión, de la teología espiritual y de la teología de los carismas, en la vida de la Iglesia que vive hoy en salida misionera. El programa del congreso inaugural, además de los saludos iniciales, entre los cuales estará el del Card. Joao Braz de Aviz y de Mons. Vincenzo Zani, prevé la presentación del Centro por parte del presidente del Instituto Universitario Sophia, Prof. Piero Coda, una presentación de los puntos fuertes de la Exhortación apostólica del Papa Francisco, de la que estará encargada la Prof.ª Tiziana Merletti (quien fue Superiora general de las Hermanas Franciscanas de los Pobres) y una mesa redonda con la participación de exponentes del mundo de la cultura como Massimo Toschi y Damiano Tommasi. «El desafío es el de contribuir a ese cambio de paradigma, en la cultura y en la relación entre comunidad eclesial y sociedad civil – declaró Piero Coda –, que nuestro tiempo pide y que queremos poner en marcha con fidelidad y creatividad, respondiendo a la fuerte invitación que nos llega a través de la profecía del Papa Francisco». Rueda de Prensa de presentación del “Centro de alta formación Evangelii Gaudium” (C.E.G.): 8 de noviembre de 2016, a las 11h30 en la sede de “Toscana Oggi” – Via dei Pucci, 2 – Firenze. Moderador: P. Giovanni Momigli, colaborador CEG. Intervendrán: P. Emilio Rocchi (Secretario Centro Evangelii Gaudium), Prof. Sergio Rondinara (Docente en el I.U.S. de Epistemología y Cosmología)