Regalar una sonrisa
Regalar una sonrisa
Regalar una sonrisa
La ciudad de Goma, capital de la región de Kivu del Norte (República Democrática del Congo), ha sido atacada y ahora está controlada por el grupo rebelde armado M23. Los conflictos entre las fuerzas gubernamentales congoleñas y la milicia M23 se intensificaron tras el asesinato del general Peter Cirimwami, gobernador de la provincia de Kivu del Norte el 25 de enero de 2025.
El Movimiento de los Focolares está presente en Goma desde 1982 con una comunidad muy activa en la ayuda a las personas necesitadas, y con numerosas iniciativas al servicio de los pobres y de los refugiados. En 2019 se abrió un focolar femenino. Desde 2020 se construyó, con la ayuda de diversas entidades y personas de buena voluntad, un Centro Social para asegurar ayudas de primera necesidad y acogida. Al mismo tiempo, iniciaron cursos de formación y orientación laboral para ofrecer dignidad y medios de subsistencia a los refugiados, con especial atención a las mujeres solas con niños. Así se ha ayudado a muchas personas y, entre ellas, también a las que han llegado recientemente a un campo de refugiados cerca del “Centro Louis Quintard / Focolares”. Desde 2023, gracias al apoyo de AMU, se puso en marcha un proyecto de apoyo al microcrédito y, desde que se intensificaron los enfrentamientos en febrero pasado, AMU también apoyó a la comunidad local del Movimiento a realizar intervenciones de emergencia en ese lugar, proporcionando sobre todo agua potable y kits de higiene a muchas personas desplazadas que se encuentran en los campos de refugiados de la ciudad.
La tensión en la región es muy elevada y crece la preocupación por lo que podría suceder en los próximos días por la posible escalada del conflicto. Esto podría tener consecuencias dramáticas en una ciudad y una población que ya vive situaciones difíciles debido a conflictos que perduran desde hace más de treinta años.
Por esta razón, también invitamos a todos a fortalecer la oración uniéndose al “Time out” –un minuto de silencio y oración por la paz– que proponemos todos los días a las 12 horas locales, además de apoyar cualquier acción de paz y alentar iniciativas diplomáticas para que busquen la finalización de todos los conflictos aún en curso en el mundo.
Se puede donar online:
AMU: https://www.amu-it.eu/campagne/goma/
AFN: https://afnonlus.org/project/emergenza-goma-in-rep-democratica-del-congo/
O también a través de transferencia bancaria a las siguientes cuentas corrientes:
Azione per un Mondo Unito ETS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX
Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX
Causale: Emergenza Goma
En muchos países de la UE y en otros países del mundo existen ventajas fiscales para este tipo de donaciones, según las distintas normativas locales. Los contribuyentes italianos podrán obtener deducciones y desgravaciones de sus ingresos, según la normativa para entidades sin ánimo de lucro.
No tener miedo
Poner nuestros dones al servicio de los demás
Durante un encuentro de obispos de varias Iglesias, amigos del Movimiento de los Focolares, cerca de Estocolmo (Suecia), en noviembre de 2018, el obispo Krause fue entrevistado por la periodista irlandesa Susan Gately, quien le preguntó qué era exactamente el “ecumenismo” para él. Publicamos –al día siguiente de la celebración, en el hemisferio norte, de la Semana de Oración por la unidad de los cristianos– un trozo de la respuesta del obispo Krause que ayuda a esbozar su figura, su apertura y su pasión por el camino ecuménico.
“Llamados a la esperanza – Protagonistas del diálogo” es el título del Congreso Ecuménico que se llevará a cabo del 26 al 29 de marzo de 2025 en Castel Gandolfo (Italia). Para inscribirse o tener más informaciones, se puede bajar el flyer.
Activar los subtítulos y escoger el idioma deseado.
Ser sobrios
Amar sin prejuicios
Dedicar tiempo a los demás
Vivir la esperanza
El 24 de enero de 1944 Chiara Lubich descubrió lo que se convertiría en un punto clave de la espiritualidad de la unidad: Jesús cuando experimenta el abandono del Padre en la cruz, máxima expresión del dolor, máxima expresión del amor.
Precisamente Jesús Abandonado fue el centro de un momento artístico durante el Genfest 2024, un evento internacional de los jóvenes de los Focolares. Proponemos algunos extractos del mismo.
Activar los subtítulos en castellano
Buscar lo que nos une
Imágenes dramáticas de los incendios que devastaron una enorme zona, destruyendo todo, desde animales hasta vegetación, han circulado alrededor del mundo durante varios días. Miles de edificios están ahora en cenizas y 25 personas están muertas. Muchas familias lo han perdido todo y todavía hay 26 desaparecidos. Es desgarrador ver todavía hoy estas imágenes de sufrimiento. Y la emergencia aún no ha terminado. Nos comunicamos con la comunidad de los Focolares de la zona para conocer cómo están viviendo esta situación.
“Los incendios en diferentes puntos de nuestro territorio nos generan gran inquietud ya que no se logra extinguir totalmente los focos de incendio debido a los fuertes vientos, escribe Carlos Santos, del focolar de Los Ángeles. Se espera que duren varios días más. Muchos han sido desplazados y muchos lo han perdido todo. Pero también vemos una gran respuesta de muchas personas que han traído comida, ropa, dinero y otras donaciones para los afectados por los incendios. La respuesta caritativa fue tan grande que en la televisión pidieron a la gente no donar más en algunas zonas porque ya no había espacio para lo que había llegado. Sí, la Providencia ha llegado en abundancia y en exceso.
El fuego no alcanzó las casas de ninguna persona de la comunidad local de los Focolares. Pero algunos tuvieron que mudarse porque vivían en zonas donde había riesgo de incendios.
El focolar femenino – continúa Carlos – acogió a una familia durante tres días, hasta que las autoridades dijeron que era seguro regresar a su casa. Nuestro focolar masculino también se ha puesto a disposición para acoger a personas en caso de que lo necesiten. Esto ha dado más tranquilidad a la comunidad porque varias áreas del condado de Los Ángeles podrían tener mandatos de evacuación en caso de que el viento cambie de dirección y mueva el incendio allí. Algunos focolarinos y focolarinas, a través de su trabajo, han tocado con mano el sufrimiento de muchas personas y familias que lo han perdido todo. Queremos acompañar a estas personas, darles consuelo y ayudarles a encontrar una solución estable”, concluye Carlos, agradeciendo los numerosos mensajes de cercanía y oraciones por este gran sufrimiento.
En este link del sitio web de Focolare Media, el órgano de comunicación de los Focolares en América del Norte, se puede leer el artículo sobre el “milagro del tabernáculo” en la iglesia de Corpus Christi en la comunidad de Pacific Palisades en California.
Lorenzo Russo
Foto: @RS Fotos Públicas
Crecer en comunidad
Alimentar la vida interior
Amar en las pruebas dolorosas
Atender a los demás
Cuidar la creación
“Empezamos por los últimos, por los descartados y abandonados por la sociedad”. Así nació en la Amazonia peruana el Hogar y Centro de Día para adultos mayores «Chiara Lubich». Un lugar donde, gracias a la generosidad de una familia junto a la comunidad de los Focolares, se acoge a ancianos abandonados que necesitan ayuda, cuidados, una comida caliente o simplemente el calor de una familia.
Basar el día en el amor
Seguir la luz del bien
Generosidad
Dejarse transformar por el amor
Podemos comenzar una vida nueva
Amar con el corazón
Abrirse al plan de Dios
En el diálogo entre personas de diferentes culturas y orientaciones religiosas, un tema recurrente es la pregunta: «¿se puede tener siempre esperanza? ¿Y en qué?».
Es una pregunta que resuena con mayor intensidad en los momentos de dificultad o ante la derrota o el sufrimiento más atroz o también ante las decepciones en un ideal o en un conjunto de valores que nos habían fascinado.
Es precisamente en esos momentos de duda cuando nos sentimos empujados a reconsiderar nuestras propias convicciones, valores y creencias en las que hemos puesto nuestra esperanza y con ellas, encontrar la fuerza para afrontarlas y hacer surgir la grandeza del ser humano, capaz de caer y volver a levantarse, de experimentar la debilidad de forma consciente, sin inútiles expectativas milagrosas.
Creer es mucho más que esperar una solución a nuestros problemas, es más bien un impulso que te permite seguir caminando. La vida, precisamente en esos momentos, puede convertirse misteriosamente en un auténtico regalo.
Creer en algo que da sentido a la vida no es como aceptar un contrato que se firma una vez y luego no se vuelve a mirar, sino que es un hecho que transforma e impregna cada elección cotidiana.
Una pequeña ayuda para vivir así es no pensar en situaciones extremas, que sólo pueden asustarnos y bloquearnos, sino afrontar las pequeñas dificultades de cada día, compartiéndolas con nuestros amigos. De este modo, si no desfallecemos, descubriremos que cada día puede proporcionarnos una nueva oportunidad para creer y dar esperanza a quién está a nuestro lado. Es la fuerza de la amistad que busca el bien del otro.
Cuando todo va bien, es más fácil sentirse fuerte y valiente. Pero cuando experimentamos vulnerabilidades es cuando podemos construir algo que no pasa y que permanecerá después de nosotros. Es la convicción que se adquiere cuando se ha compartido la vida con alguien que ha creído más allá de todo, que ha luchado y sufrido y que se ha hecho cercano a todos con su amor. Estas personas, después de terminar su vida en esta tierra, dejan una huella tal y su recuerdo permanece tan vivo que -misteriosamente- nos hace decir, incluso más allá de nuestra referencia religiosa o no religiosa: «Creo, creo. ¡Seguimos juntos!».
Foto ©Sasin Tipchai – Pixabay
LA IDEA DEL MES, es elaborada por el “Centro para el diálogo con personas de convicciones no religiosas” del Movimiento de los Focolares. Se trata de una iniciativa nacida en 2014 en Uruguay para compartir con amigos no creyentes los valores de la Palabra de Vida que es la frase de la Escritura que los miembros del Movimiento se esfuerzan por poner en práctica en su vida cotidiana. Actualmente LA IDEA DEL MES es traducida a 12 idiomas y se distribuye en más de 25 países, con adaptaciones del texto según las diferentes sensibilidades culturales. dialogue4unity.focolare.org
Jesús está llegando a Betania, donde Lázaro lleva muerto cuatro días. Informada de ello, su hermana Marta corre esperanzada a su encuentro. Jesús los quería mucho a ella, a su hermana María y a Lázaro, como subraya el Evangelio [1]. Aun en medio del dolor, Marta manifiesta al Señor su confianza en Él, convencida de que si hubiese estado presente antes de morir su hermano, este seguiría vivo, pero que incluso ahora, cualquier petición que hiciera a Dios sería atendida. «Tu hermano resucitará» (Jn 11, 23), afirma entonces Jesús.
«¿Crees esto?»
Después de haber aclarado que se refiere a la vuelta de Lázaro a la vida física aquí y ahora, y no solo a la que le espera al creyente después de la muerte, Jesús le pide a Marta la adhesión de la fe, y no solo para realizar uno de sus milagros –que el evangelista Juan llama «signos»–, sino para otorgarle a ella, como a todos los creyentes, una vida nueva y la resurrección. «Yo soy la resurrección y la vida» (Jn 11, 25), afirma Jesús. Y la fe que le pide es una relación personal con él, una adhesión activa y dinámica. Creer no es como aceptar un contrato que se firma una vez y ya no se vuelve a mirar, sino un hecho que transforma e impregna la vida diaria.
«¿Crees esto?»
Jesús invita a vivir una vida nueva aquí y ahora. Nos invita a experimentarla cada día, sabiendo que, como hemos vuelto a descubrir en Navidad, él mismo nos la ha traído, tomando la iniciativa de venir a buscarnos y viniendo entre nosotros.
¿Cómo responder a su pregunta? Miremos a Marta, la hermana de Lázaro.
En el diálogo con Jesús le brota una profesión de fe plena en él. El original griego la expresa aún con más fuerza. El «yo creo» que ella pronuncia significa «he alcanzado a creer», «creo firmemente» que «tú eres el Cristo, el Hijo de Dios que iba a venir al mundo» [2], con todas las consecuencias. Es una convicción madurada con el tiempo, puesta a prueba en las diversas circunstancias que ha afrontado en la vida.
El Señor me dirige su pregunta también a mí. También a mí me pide una confianza generosa en él y la adhesión a su estilo de vida, fundado en el amor generoso y concreto a todos. La perseverancia madurará mi fe, que se reforzará al constatar día tras día la verdad de las palabras de Jesús puestas en práctica, y que no dejará de expresarse en mi actuar diario con todos. Para empezar, podemos hacer nuestra la oración de los apóstoles a Jesús: «Auméntanos la fe» (Lc 17, 5).
«¿Crees esto?»
«Una de mis hijas había perdido el trabajo a la vez que todos sus com- pañeros, ya que el gobierno había cerrado la agencia pública donde trabajaban –cuenta Patricia, de Latinoamérica–. Como forma de protesta, habían organizado una acampada ante la sede. Yo procuraba apoyarlos participando en algunas de sus actividades, llevándoles comida o simplemente parán- dome a hablar con ellos.
El Jueves Santo, un grupo de sacerdotes que los acompañaba decidió celebrar una ceremonia en la que se ofrecían también espacios de escucha, se leyó el Evangelio y se llevó a cabo el gesto del lava- torio de pies en recuerdo de lo que había hecho Jesús. La mayor parte de los presentes no eran personas religiosas; sin embargo, fue un momento de profunda unión, fraternidad y esperanza. Se sintieron abrazados, y, emocionados, daban las gracias a aquellos sacerdotes que los acompañaban en medio de la incertidumbre y el sufrimiento».
Esta palabra de Jesús ha sido elegida como lema para la Semana de oración por la unidad de los cristianos de 2025. Así pues, recemos y apliquémonos para que nuestra creencia común nos mueva a buscar la fraternidad con to- dos: esta es la propuesta y el deseo de Dios para la humanidad, pero re- quiere nuestra adhesión. La oración y la acción serán eficaces si nacen de esta confianza en Dios y de nuestro actuar en consecuencia.
Silvano Malini y el equipo de la Palabra de vida
[1] Jn 11,5.
[2] Cf. Jn 11,27.
Foto: © Orna – Pixabay
Paz, acogida, valentía, justicia, diálogo, esperanza, solidaridad, juntos, fraternidad, unidad: palabras que expresan nuestro compromiso planetario, fuerte, concreto, que inicia por pequeños gestos cotidianos, para que callen las armas y cesen todos los conflictos, en cada rincón del mundo.
Activar los subtítulos en castellano
Foto: © artistlike-Pixabay
¡Volver a empezar!
Concentrarse en amar al prójimo
¡Dar!
“Siembren ante todo el Evangelio que es buena noticia, para ser creíbles en un tiempo desgarrado por las discordias y los conflictos, donde la paz parece ya un sueño inalcanzable”. Una invitación fuerte que el Papa Francisco dirigió a las familias-focolar a través de una larga carta. El 27 de octubre de 2024 en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Italia), Margaret Karram, presidenta de los Focolares, al reunirse precisamente con las familias-focolar jóvenes les leyó el mensaje que había recibido del Papa: una maravillosa sorpresa dirigida justamente a ellas. Las familias-focolar tienen la característica de que ambos cónyuges son focolarinos casados. En el mundo actualmente son 130 las jóvenes familias-focolar que se unen a las numerosas familias que viven la espiritualidad de la unidad que caracteriza al Movimiento de los Focolares.
El encuentro de octubre en Castel Gandolfo fue la última etapa de un itinerario de formación que, en seis etapas, se realizó en distintas regiones del mundo: Polonia, Filipinas, Líbano, Guatemala, Portugal. En la última participaron 55 familias provenientes de varios países.
En su extensa carta, el Papa explica que había sido informado “de la importante labor dentro del Movimiento a favor de las familias que han emprendido un singular camino de formación”. Y agradece a la presidenta “por hacerme partícipe de esta emocionante experiencia de fe vivida por numerosas parejas de distintas nacionalidades y expresiones religiosas. Me complace especialmente saber que llevan adelante con alegría su apostolado en diversos contextos humanos y sociales, esforzándose con gran pasión por crear armonía y concordia”.
El Papa Francisco pide además a Margaret Karram que haga llegar su cercanía espiritual a las familias, exhortando a cada una a ser “instrumento de amor, manifestando la riqueza de la fraternidad sincera y amorosa”. Un pensamiento lo dirige después a las familias en crisis “que han perdido el valor de custodiar la belleza del Sacramento recibido”, y también a los jóvenes para “no tener miedo del matrimonio ni de sus fragilidades”.
Significativa además, la fecha en la que el Papa quiso escribirla: 26 de julio de 2024, memoria de los santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen María. Un gesto no casual para los destinatarios de la carta: las familias.
“Queridas familias, al volver a sus casas, reaviven el focolar doméstico con la oración constante; presten oído a la voz del Espíritu Santo que guía, ilumina y sostiene el camino de la vida; abran a los que llaman a la puerta para ser escuchados y consolados; ofrezcan siempre el vino de la alegría y compartan el buen pan de la comunión. La Sagrada Familia de Nazaret sea fuente de inspiración y de esperanza en los momentos de prueba, para que puedan ser en todo lugar artífices de unidad al servicio de la Iglesia y de la humanidad”.
Margaret Karram, concluyendo la lectura de la carta dijo: “la he leído muchas veces y realmente, al igual que a ustedes, me ha conmovido. Me dije: esto expresa un amor inmenso del Papa por ustedes, justamente por ustedes”.
Un preciado regalo que se extiende a todas las familias en el mundo, como una estrella cometa para el camino de cada uno.
Aquí se puede leer la carta.
Lorenzo Russo
Foto: © natik_1123 en Pixabay
Creer en el amor
Animarse mutuamente
Buscar la unidad en la diversidad
Generar esperanza
La fiesta para mí es encontrarTE
Gratitud
Hechos, no palabras
Trabajar codo a codo
Seleccione subtítulos en su idioma
Foto: © Pixabay – jhenning
¡Aquí estoy!
Ser valientes en el momento presente
Llevemos la paz
[…] Estar convencidos de que, para que la civilización del amor sea una realidad, hay que hacer estallar en el mundo una corriente de amor que lo invada; sin ella todo queda a nivel de un sueño, y está destinada a morir.
[…] El amor. Enseñar a amar. Pero sabe amar realmente quien se sabe sinceramente amado. Esta es una constatación humana, pero no es menos válida en el ámbito sobrenatural.
Saber que somos amados. ¿Por quién? Por Aquel que es el Amor. Tenemos que abrir los ojos al mayor número posible de nuestros hermanos para que vean, descubran la fortuna que poseen, a menudo sin saberlo. No están solos en esta tierra. Existe el Amor; tienen un Padre que no abandona a los hijos a su destino, sino que quiere acompañarlos, custodiarlos, ayudarlos. Es un Padre que no carga pesos insoportables sobre los hombros de los demás, sino que es el primero en llevarlos; en nuestro caso: que no deja la renovación de la sociedad solo a la iniciativa de los hombres, sino que es el primero en ocuparse de ella. Es necesario que los hombres lo sepan y recurran a Él conscientes de que nada le es imposible. Creer, pues, que somos amados por Dios para poder lanzarnos con mayor fe a la aventura del amor y trabajar junto a Él por una Nueva Humanidad.
Después, poner al hombre en el centro de nuestros intereses y compartir con él desgracias y éxitos, bienes espirituales y materiales. Y, para amar bien, no ver en las dificultades y distorsiones y sufrimientos del mundo solo males sociales que hay que remediar, sino descubrir en ellos el rostro de Cristo, que no desdeña esconderse bajo cada miseria humana. Él es el resorte que desencadena las mejores energías de nuestro ser ─especialmente de los cristianos─ en favor del hombre.
Y puesto que el amor del que hablamos ciertamente no es solo filantropía, ni solo amistad, ni pura solidaridad humana, sino sobre todo un don que viene de lo Alto, ponerse en la mejor disposición para adquirirlo, alimentarse y vivir de la Palabra de Dios. […]
Y que cada uno en su pequeño o gran mundo cotidiano, en la familia, en la oficina, en la fábrica, en el sindicato, en lo vivo de los problemas locales y generales, en las instituciones públicas de la ciudad o de más grandes dimensiones, hasta la ONU, sea verdaderamente constructor de paz, testigo del amor, factor de unidad.
Chiara Lubich
Foto: © Genfest 2024 – CSC Audiovisivi
Aprender de todos
Involucrarse a favor de los demás
Ponerse en manos de Dios
Casi 9.000 kilómetros de distancia desde Loppiano (Italia), sede del grupo internacional Gen Rosso. Por primera vez la banda ha aterrizado en Mongolia, el país del Asia Oriental encerrado entre Rusia y China. Ha sido por una invitación del Prefecto Apostólico Cardenal Giorgio Marengo, que guía la joven y ferviente Iglesia católica de Mongolia (son alrededor de 1.500 los bautizados sobre una población de tres millones y medio de habitantes), como una etapa de preparación de las comunidades al Jubileo de la Iglesia Católica de 2025. “Una Iglesia joven, hecha de jóvenes, que necesita un lenguaje joven para hablarle a la gente –así se expresaba el Cardenal–. Crecí con los cantos del Gen Rosso. Luego, una persona me propuso que los contactara para hacerlos venir aquí a Mongolia. Lo pensé como una oportunidad de realizar una animación misionera al estilo del Gen Rosso, que es adecuado especialmente para una realidad como Mongolia, en donde la Iglesia está en sus comienzos. El lenguaje del arte, de los textos del Gen Rosso tienen un horizonte muy amplio y por lo tanto me pareció una ocasión de oro”.
Del 23 de noviembre al 2 de diciembre de 2024 el Gen Rosso se reunió con algunos centenares de personas, sobre todo jóvenes que participaron en varios talleres de diferentes disciplinas artísticas – danza hip hop, broadway, party dance y canto coral– para terminar con un concierto que se llevó a cabo el uno de diciembre en la capital Ulan Bator.
“Hemos pensado en hacer un concierto ‘participado’ al que han aportado incluso los jóvenes del lugar con quienes nos hemos encontrado los primeros días de nuestra permanencia en Mongolia –la banda nos cuenta–. ¿Cuál es el objetivo? Favorecer el intercambio cultural entre los jóvenes y prepararlos para ser animadores con todos nosotros del concierto del 1 de diciembre. Hemos cantado principalmente en inglés, algo en italiano y por lo menos una estrofa de la canción “Esperanza de paz” (Hopes of Peace) en idioma mongol. El deseo ha sido el de ser un aporte a la promoción de una cultura de paz y fraternidad, fundada en los valores de la compartición y la unidad”.
En la agenda un programa intenso: los encuentros con los niños del orfanato, con los que no tienen una morada fija y con algunas familias nómades. “Una gran emoción poder estar con ellos, cantar las canciones junto con los niños, dar esperanza a esas personas, pero también conocer su cultura y sus tradiciones” –comentan Emanuele Chirco y Adelson Oliveira del Gen Rosso–. Luego, se realizó un encuentro con jóvenes artistas del lugar para promover, a través de la música y el arte, una cultura de paz y fraternidad. De hecho, la banda, nacida en el año 1966 en Loppiano por inspiración de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, difunde justamente esos valores a través de la música. Antes de regresar, el Gen Rosso fue recibido también por la Embajadora de Italia en Mongolia, doctora Giovanna Piccarreta.
El viaje del Gen Rosso fue una etapa importante para la comunidad local. Aquí en 2002, cuando el Papa Juan Pablo II erigió la Prefectura, la Iglesia mongol contaba con poco más de un centenar de fieles y pocos religiosos y sacerdotes. El Cardenal Giorgio Marengo llegó en 2003 como misionero de la Consolata. La comunidad de los creyentes sigue creciendo poco a poco. En 2023 fue el histórico viaje del Papa Francisco para llevar un mensaje de esperanza.
“Ha sido una hermosa experiencia de amistad con el Gen Rosso, en donde se sentía ese común denominador que es Jesús que nos une –comenta el Cardenal Marengo al finalizar la gira–. Enseguida nos hemos sentido en sintonía. Conservo en mi mente también la belleza de ver que los varios miembros de la banda se relacionan entre ellos con una atención fraterna. Y la certeza de que cuando subieran al escenario, ofrecerían una experiencia de belleza, de profundidad para que las personas reflexionaran”.
Lorenzo Russo
Para informaciones y próximos encuentros con el Gen Rosso: www.genrosso.com