Movimiento de los Focolares
Europa, “Familia de pueblos”

Europa, “Familia de pueblos”

Malta 3«El pasado 25 de marzo se conmemoró el 60° aniversario de los Tratados de Roma, que hicieron nacer concretamente aquella “comunidad de pueblos” que Robert Schuman había entrevisto plenamente. El 7 de mayo de 1950, de hecho, había propuesto a Adenauer una solidaridad de producción” de carbón y acero, que hiciera imposible cualquier forma de guerra entre Francia, Alemania y los demás Países que adhirieran. Un acto extraordinario para reconciliar a pueblos postrados por el más terrible conflicto experimentado hasta el día de hoy. Europa estaba devastada, más de 35 millones de muertos, no sólo escombros, sino también destrucción social, política, moral. Sin leyes, sin orden público, sin servicios… En aquellos estremecedores días ya habría sido mucho salvaguardar la seguridad de los confines y vigilar sobre los acuerdos de paz. ¿Cómo se ha llegado, en cambio, a imaginar la curación profunda de las heridas de tal modo que de tantos pueblos  en contraposición formen un solo pueblo europeo? ¿Quién inspiraba a Schuman, Adenauer, De Gasperi y a otros más? Queremos pensar que ha sido Dios quien suscitó las ideas y la fuerza para Europa. Dios que testimonió su amor por los hombres hasta morir por ellos con una muerte atroz e infame, que se identificó con todos los dolores de la Humanidad, comprendidos los que derivan de las violencias y las guerras. Dios, que también hoy puede pedir a los pueblos que se reconcilien y formen una única familia universal. Los fundadores de Europa hicieron esa experiencia. No se dejaron aplastar por lo absurdo del mal, de las dictaduras deshumanas, del conflicto, de la Shoah… Chiara Lubich, la fundadora del Movimiento de los Focolares, a propósito de la cultura que nace de una profunda reconciliación, decía: “…Cada persona puede aportar una propia, típica contribución a todos los ámbitos: a la ciencia, al arte, a la política, a las comunicaciones y así sucesivamente. Y su eficacia será mayor si trabaja juntamente con otros, unidos en el nombre de Cristo. Es la Encarnación que continúa, encarnación completa que se refiere a todos los miembros del Cuerpo místico de Cristo. Así nace y se difunde en el mundo, la que podríamos llamar “cultura de la Resurrección”: cultura del Resucitado, del Hombre nuevo y, en Él, de la Humanidad nueva”. Y si ésta fue en cierto modo la aventura de los fundadores de Europa, podemos – y diría: debemos – aspirar a continuar su obra. Todos estamos llamados a ello. La unidad de los pueblos de Europa es un itinerario educativo, cultural, espiritual, y al mismo tiempo, también político, económico, social, comunicativo. He aquí, por tanto, algún posible paso ulteriorante todo se nos pide a nosotros los cristianos no sólo la reconciliación sino un camino de común testimonio, camino que ha visto recientes encuentros históricos: en Lund, en Suecia; en Lesbo, en Grecia; en Cuba. A todos nosotros nos toca la tarea de contribuir en los pasos hacia la plena y visible comunión, sabiendo que esto será muy determinante para la unidad de Europa y para servir mejor a la Humanidad. Queremos además ensanchar la mirada a toda Europa  – del Atlántico a los Urales – y esto significa el reconocimiento recíproco de los valores y los espacios de colaboración entre el Norte y el Sur, entre el Este y el Oeste. Las guerras, los regímenes totalitarios, las injusticias, han dejado heridas que hay que curar. Para ser verdaderamente constructores de la unidad europea, debemos lograr reconocer que lo que hoy somos es fruto de una historia común y de un destino europeo que tenemos que tomar  íntegramente en nuestras manos. Si como consecuencia se renovaran las relaciones entre la Unión Europea y los Países europeos que no adhieren a ella, éste sería un paso importante para la paz, particularmente para Oriente Medio. También en Europa hay una fuerte necesidad de participación de los ciudadanos en la vida de la ciudad y de todo el continente. En otras palabras, hay que regenerar la democracia que nació en Europa que, sin embargo, hoy tiene necesidad de una nueva dimensión, más efectiva, más densa, más adecuada a este siglo. Malta 4Y prosigue: En un contexto europeo multicultural y multireligioso hay una gran necesidad de una nueva capacidad de diálogo. Diálogo que puede sustentarse en la “Regla de oro“, que dice: “Haz a los demás lo que querrías que te hicieran a ti” (Cf. Lc 6,31); regla común a todas las principales religiones de la Tierra y que acogen con gusto también quienes no tienen un referente religioso. Sería necesario además revisar y aplicar, también a nivel institucional, el lema elegido por la Unión Europea “unidad y diversidad”. Sería un don también para los pueblos que, en otros continentes, están buscando caminos para unirse. En la visión de los fundadores, nunca se pensó en una Europa cerrada en sí misma, sino abierta a la unidad de la familia humana. Es significativo reafirmarlo aquí en Malta, el Estado europeo más al Sur, inmerso por alimentación, lengua y, sobre todo, por vocación, en el Mediterráneo, que de ‘tumba azul’ debería volver a ser “Mare nostrum”: de Europa, de África y de Oriente Medio unidos. Las muchas crisis internacionales actuales nos dan la nítida percepción de que es muy largo el camino para llegar verdaderamente a ello. Decía todavía Chiara Lubich: “Hace falta un estudio paciente, hace falta sabiduría, hace falta sobre todo no olvidar que hay Alguien que sigue nuestra historia y desea – si colaboramos con nuestra buena voluntad – realizar sus designios de amor sobre nuestro continente y sobre todo nuestro planeta”. Podemos concluir que para un fin tan alto vale la pena, sin duda, comprometer toda nuestra existencia. Que también este Forum contribuya a poner en pie aquella “Europa familia de pueblos” que, según el Papa Francisco, es “capaz de dar a luz un nuevo humanismo basado en tres capacidades: la capacidad de integrar, la capacidad de dialogar y la capacidad de generar”». María Voce Malta, St John’s Cathedral, 7 de mayo de 2017  

Un largo camino en Medio Oriente

Un largo camino en Medio Oriente

Il lungo cammino...Se viaja por varios motivos: por curiosidad, por sed de conocer, por espíritu de aventura, para encontrar respuestas o para conocerse a sí mismos. No es así para Gianni Ricci, autor junto con Delfina Ducci de un volumen editado por Cittá Nuova, El largo camino del “hacerse uno”, quien ha recorrido muchos kilómetros. Su vida es una “vida en viaje”, se podría decir, pero para acercarse a las infinitas modalidades de la humanidad que sufre. Nace en Ripalta, Cremasca, en el Norte de Italia, en una familia sencilla pero digna, crece en la autenticidad de los valores cristianos. A los veinte años conoce el Ideal de la unidad de Chiara Lubich, que revoluciona su modelo de vida cristiano, a tal punto que comprende que el camino del focolar es un camino para recorrer durante toda la vida. En 1964 parte para Loppiano (Florencia, Italia), ciudadela del Movimento que estaba en sus inicios, a la que se dedica durante más de veinte años con gran empeño. Después de Loppiano, su adhesión a los planes de Dios lo lleva a trasladarse, primero a Turquía, para seguir los desarrollos de la comunidad naciente, después va a Líbano, Tierra Santa, Argelia, Jordania, Iraq, Egipto, Siria, Túnez, Marruecos. «¡Cuántos cambios imprevistos en mi vida! ¿Qué posibilidades o gracias me faltan para hacerme santo? Aquí hay mucho trabajo por hacer» Gianni Ricci, globe trotter del alma, anota todo lo que encuentra, desglosando detalles en las dificultades encontradas, especialmente en la forma de relacionarse con pueblos tan distintos. Inclusive mostrando la tragedia de las guerras, que causan heridas profundas en la población y empañan las esperanzas de un posible futuro de estabilidad y paz, no busca soluciones o posibles explicaciones en la historia. Simplemente vive al lado de quien encuentra, con el corazón libre y abierto hacia una humanidad “esparcida”, que habla el mismo idioma del corazón y del sufrimiento. «A fines de enero de 1986, con Aletta (focolarina de los primeros tiempos), comienza el primer viaje desde Estambul a Ankara y desde allí a Beirut, en Líbano. ¡El aeropuerto está casi destruido por las bombas! Líbano había sido sacudida por la guerra civil (…). Los controles son implacables, las autoridades sospechan de todo y de todos. Cada cabina de control es manejada por facciones distintas. Después de ocho días, Gianni parte para Estambul. A lo largo de los 120 Km que separan Beirut de la frontera con Siria, lo esperan 13 puestos de control. En la primera arriesga la vida. Gianni se detiene delante de un puesto, donde un soldado armado hasta los dientes le pide los documentos. Se los da y parte. Después de pocos metros un joven le pide que vuelva atrás y le hace notar que el guardia tiene el fusil apuntándolo y que no le había dado el permiso para proseguir. No apretó el gatillo, gracias a Alá, le dice». No es un relato político, sino exquisito y “solamente” humano. La humanidad de la que habla no tiene color o idioma, no tiene pasaporte, fronteras, leyes o costumbres. En cada lugar donde fue destinado, Gianni cuida especialmente la relación con las Iglesias locales, con el Islam, con el mundo judío, se dedica a sostener a las personas que encuentra desafiando el miedo, la incertidumbre por el mañana, la tensión provocada por la guerra. Una sucesión de recuerdos en la perspectiva de la unidad. Esta es la “lógica” que todavía mueve a Gianni, una persona que observa con asombro las cosas de Dios.   Las citas son extraídas de “El largo camino del `hacerse uno´”. Experiencias en Medio Oriente, Cittá Nuova, 2016.  

Kilómetros de esperanza

Kilómetros de esperanza

Gen Rosso-aToda vida conlleva una esperanza. También en el oscuro túnel de la dependencia se puede encender una luz. En 1983, en la ciudad de Guaratinguetá, en el Estado de San Pablo (Brasil), Nelson Giovanelli se acercó a un grupo de drogadictos, animado por el Padre Hans Stepel, franciscano alemán. Nelson se conquista su confianza. Uno de ellos, Antonio Eleuterio, pide ayuda para salir del círculo de la droga. Son los primeros pasos de la gran familia de la Fazenda da Esperança. En1989, Iraci Leite y Lucilene Rosendo, dos jóvenes chicas de la misma parroquia, siguiendo el ejemplo de Nelson, dejan todo para dedicarse totalmente a esta nueva misión. En el 2007, el papa Benedicto XVI visita la primera comunidad en Pedrinhas, en Brasil, cerca del Santuario de Aparecida. Desde entonces la propuesta de vida de la Fazenda da Esperança empieza a difundirse en todo el mundo. Los trabajadores de las actuales 118 Fazendas, esparcidas en 17 naciones, son personas voluntarias, a menudo provenientes de un pasado de droga y alcohol, quienes después de un camino de recuperación han advertido el llamado de Dios a ser también ellos portadores de la esperanza para cuantos han precipitado en su misma oscuridad. Los primeros días de mayo de 2017, 60 voluntarios de varias Fazendas del mundo fueron a Asís, la ciudadela de San Francisco y Santa Clara, y a Loppiano (Italia), para iniciar una nueva “misión esperanza” a lo largo de las vías de Europa. Durante dos semanas con ellos estuvo también el conjunto internacional Gen Rosso. Alemania, finales de mayo. Cuentan algunos miembros del conjunto: «Cada mañana una caravana de automóviles y camionetas partía para un nuevo destino, en un área de 400 kilómetros: escuelas, comunidades, grupos, cárceles. Los chicos y las chicas de la Fazenda comparten el testimonio de sus vidas atormentadas; suscitan interrogantes, responden a las preguntas. Sobre todo encienden la esperanza, si ellos lo lograron ¿por qué yo no? Son historias de droga, desesperación, soledad, temor, crímenes, cárcel. Cuando la oscuridad era total, una luz se encendió en sus vidas: Dios me ama, así como soy, así como estoy reducido. ¿A qué aferrarse para renacer? A la “Palabra de vida”, al amor recíproco, pan cotidiano para volverse a levantar y recomenzar». Un mensaje detonador, que va con el sonido de las palabras, pero también al ritmo de la música y siguiendo los pasos de la danza, haciéndose cada vez más atrayente. Primero suscita simple interés y momentos de suspenso, Después la duda se disipa, en la boca de muchos chicos se abre la sonrisa. Hasta llegar a momentos de profundo intercambio. «También hoy el anuncio de la esperanza se ha abierto brecha en muchos corazones». El tourEvery Life Has Hope” recorre kilómetros, atraviesa ciudades y regiones, dando testimonio de la presencia de Dios en el hoy de la sociedad, y de la posibilidad para todos, sin excluir a nadie, de volver a empezar. En la cárcel de Bielefeld, la “caravana” se encuentra con cien detenidos. En Arnsberg, ciudad del noreste de Alemania, se reúne con los miembros del Movimiento Shalom. El día de Pentecostés, en Colonia, el viaje prevé una etapa en una comunidad parroquial, en la tarde tiene lugar el encuentro con la Cáritas. Por invitación del obispo auxiliar, el conjunto canta la misa en la Catedral, proponiendo “Yo estaba allí”, una canción compuesta para esa ocasión. En Gut Hange festejan los primeros 5 años de la apertura de una Fazenda femenina. Y todavía: visitas a lugares de acogida de mendigos, enfermos terminales, encuentros con estudiantes y con chicos drogadictos que están en una institución pública, con una congregación de hermanas que se dedica a la acogida de chicas en serias dificultades. El tour hace una etapa en Bélgica, en la comunidad de Peer, una ciudad donde pronto se abrirá una nueva Fazenda. Después de dos semanas intensas y alegres, el grupo de la Fazenda prosigue hacia Berlín y Polonia, mientras que el Gen Rosso regresa a Loppiano en vista de las próximas etapas del musical “Campus” en Puglia (en el sur de Italia), donde se inaugurará una nueva Fazenda. Nuevamente juntos para encender una nueva esperanza.    

El Evangelio vivido: ir contra la corriente

El Evangelio vivido: ir contra la corriente

20170703-01¿Cuántas veces se debe perdonar? «Hace tres años mi hermanastro mayor vino a nuestra casa y ofendió a mi esposa cuando yo estaba afuera, en el trabajo. Cuando volví a casa me enojé mucho, pero juntos decidimos no reaccionar. Después supimos que su hija, que vivía con nosotros en ese período, había vuelto a su casa diciendo que debía prepararse ella sola el almuerzo. Además, ante nuestra gran sorpresa, mi hermano comenzó a contar a las personas de nuestra comunidad que lo habíamos insultado y que nos perdonaría solamente después que le expresáramos nuestras disculpas. En ese momento, para nosotros, era demasiado y durante un año no le dirigimos más la palabra. Un día me acordé que Jesús nos enseñó que debemos perdonar hasta setenta veces siete, cualquiera sea la situación que se presente y además rezar por nuestros enemigos. Así, el último día del año, organicé una reunión de reconciliación entre nosotros, con la presencia de toda nuestra gran familia. Fui el primero en hablar. Les dije a los miembros de la familia que no estábamos allí para hacer grandes discursos, ni para juzgar al otro, sino simplemente para pedir perdón a mi hermano mayor y que estábamos entristecidos por haberlo ofendido. Después me levanté y me arrodillé delante de él, un gesto que significaba humildad y magnanimidad, dos virtudes cristianas. Los miembros de la familia, incluido mi hermano, quedaron asombrados por este gesto y ninguno de ellos se animaba a decir ninguna palabra.  Después de un momento, él dijo que me había perdonado. Volvimos a casa felices y serenos por haber restablecido la paz entre nuestras familias.»  (Christopher e Perpetua Idu – África) Pearl_resizedUna perla de gran valor «Estaba viviendo un matrimonio verdaderamente duro. Mi marido, que en un tiempo era un hombre amable, inteligente y culto, se había vuelto alcohólico debido al período en que había vivido bajo las armas. Cuando volvió del frente (de guerra) a Inglaterra, retomó la vida de forma normal, pero pronto le apareció una úlcera duodenal que le dolía mucho. Era incurable y muy a menudo no estaba en condiciones de trabajar. Fue en ese momento que descubrió el alcohol como una eficaz solución para no sentir el dolor… Bebía mucho. Viví con él este momento terrible. Fue un verdadero trauma tanto físico como mental: ¡no podía más! Pedí consejo a varios médicos y profesionales pero sin éxito. Después de algunos años encontramos el Movimiento de los Focolares. Escribí a una persona a la que le tenía mucho respeto y confianza. Su respuesta me asombró: «Gracias por compartir conmigo tu “perla de gran valor”…». ¿Cómo podía llamarse a la enorme dificultad que estábamos viviendo, una “perla de gran valor”? Se necesitaron años para comenzar a comprender de qué modo podría transformar el sufrimiento en amor, saber perder todo lo que creía que era necesario para nosotros, ser aceptados socialmente, y no fingir que todo estaba bien. En el fondo se trataba de decir “sí” en vez de “no”. Al final me rendí, permitiendo que Dios me envolviera entre Sus brazos. Y Él se manifestó. En el último período de su vida, mi marido hizo una experiencia profunda del amor personal de Dios y no tomó más. También yo logré liberarme de la depresión. Es cierto que llegar a esta meta me llevó una gran parte de mi vida. Pero era, y es, mi “perla de gran valor”.» (Fuente: New City – Londres)

El esplendor de la naturaleza

El esplendor de la naturaleza

«Contemplando la inmensidad del universo, la extraordinaria belleza de la naturaleza y su potencia, me remonté espontáneamente al Creador de todo y adquirí una nueva comprensión acerca de la inmensidad de Dios. La impresión que tuve fue tan fuerte y tan nueva que enseguida me habría arrojado a tierra de rodillas para adorar, alabar y glorificar a Dios. Sentí la necesidad de hacerlo como si ésta fuese mi vocación actual. Y casi como si ahora se abrieran mis ojos, comprendí como nunca Quién es el que hemos elegido como ideal; o mejor dicho, Quién es el que nos ha elegido a nosotros. Lo vi tan grande, tan grande, tan grande que me parecía imposible que hubiera pensado en nosotros. Esta impresión de su inmensidad ha permanecido en mi corazón durante algunos días. Ahora, al rezar: “Santificado sea tu nombre” o “Gloria al Padre, al Hijo, al Espíritu Santo” es otra cosa para mí: es una necesidad del corazón. (Rocca di Papa, 22.1.87) «[…]  Contemplar, tal vez, la infinita extensión del mar, una cadena de montañas altísimas, un glaciar imponente, o la bóveda del cielo punteada de estrellas… ¡Qué majestuosidad! ¡Qué inmensidad! Y a través del esplendor deslumbrante de la naturaleza, nos remontásemos a Aquél que es su autor: Dios, el Rey del universo, el Señor de las galaxias, el Infinito. […] Él está presente en todas partes: está en el centelleo de un arroyo, en una flor que se abre, en una aurora clara, en un rojo atardecer, en una cumbre nevada … En nuestras metrópolis de cemento, construidas por la mano del hombre entre el ruido del mundo, la naturaleza pocas veces se ha salvado. Y sin embargo, si queremos, basta con un retazo de cielo azul descubierto entre los tejados de los rascacielos, para acordarnos de Dios; es suficiente un rayo de sol, que no deja de penetrar ni siquiera a través de los barrotes de una cárcel; es suficiente una flor, un prado, el rostro de un niño…  […] Esto nos ayudará a regresar entre los hombres, donde tenemos nuestro sitio, sintiéndonos fortalecidos, igual que se sentía Jesús cuando, después de haber rezado al Padre durante toda la noche en los montes, bajo el cielo estrellado, volvía entre los hombres a hacer el bien». (Mollens, 22.9.88) De Chiara Lubich – “Buscando las cosas de arriba” – Editorial Ciudad Nueva, Madrid 1993, págs. 18 – 20

Maria Voce: “El ecumenismo sirve para la paz”/2

Maria Voce: “El ecumenismo sirve para la paz”/2

59° SETTIMANA ECUMENICA - “CAMMINADO INSIEME. CRISTIANI SULLA VIA VERSO L'UNITA'Guerras, amenazas nucleares, terrorismo. Son muchos los desafíos. Usted ha dicho que el ecumenismo es importante para la paz. ¿Puede explicarnos por qué y cómo? «El ecumenismo es importante para la paz porque el ecumenismo es unidad. La unidad es la paz. La unidad es ser un corazón solo y un alma sola. Es amarse. Es compartir los propios bienes, los dolores, las alegrías. Y esto conlleva la paz. ¿Qué es la paz? La paz no es ausencia de bombardeos. No es un acuerdo que se firma. La paz no es nada de esto. La paz es la unidad de los corazones. El ecumenismo sirve para construir y ampliar la unidad de los corazones y, por lo tanto, sirve para la paz, sirve muchísimo para la paz. Si después, los cristianos se presentan unidos, seguramente influirán más. Y realizarán juntos también proyectos de paz, sobre todo, allá donde la paz está continuamente amenazada. Ayudarán a poner en práctica la coparticipación en los bienes del mundo, y a quienes huyen de los Países en guerra buscando una vida mejor, les acogerán. Pero ayudarán si están unidos. Y si están unidos ayudarán a dar esos pasos necesarios para que la paz pueda realizarse». ¿Qué contribución está dando el Papa Francisco al Movimiento ecuménico y qué tipo de estilo está comunicando a la Iglesia? «Yo advertí su contribución desde el primer momento en el que se asomó a la ventana, cuando se presentó ante el mundo como obispo de Roma. Y ésa fue la primerísima contribución del Papa al camino ecuménico de las Iglesias. Es una contribución que prosigue, también en esta continua ansia suya de reforma de las Iglesias y de la Iglesia dirigida hacia una mayor colegialidad y participación, tanto de los pastores, como de los fieles, así como de una mayor humildad recíproca y reconocimiento de los errores cometidos. Todo un proceso que va en el sentido del camino ecuménico.» 59° SETTIMANA ECUMENICA - “CAMMINADO INSIEME. CRISTIANI SULLA VIA VERSO L'UNITA'Los participantes en la Semana ecuménica 2017 asistieron a la audiencia general en la que el Papa Francisco habló de María como madre que estuvo junto a su Hijo hasta la Pasión. ¿María es modelo del camino ecuménico? «Diría que sí. Porque María es madre, es madre de Dios y madre de Jesús y, por tanto, madre de todos los hombres. Seguramente una madre quiere ver a sus hijos unidos. Trata de hacer todo lo que puede para que los hijos se reúnan, reconozcan que Dios bajó a la Tierra y se hizo hombre por ellos. Quiere que se amen, que no peleen, que no discutan con odio el uno contra el otro, sino que busquen modos cada vez nuevos para comprenderse. María nos ayuda en esto. Y además, yo creo que María nos ayuda precisamente en su estar bajo la cruz. Con su desolación. Me parece que allí, ella misma pierde su tesoro más grande y nos enseña a saber perder algo, también esa riqueza que cada Iglesia tiene pero que está llamada a recomponerse con las riquezas de las demás. Si María logró perder al Hijo, nosotros podemos perder una idea, un recuerdo, una herida que arrastramos dentro, un prejuicio, para construir y llegar a ser constructores de unidad.» Maria Voce Por M. Chiara Biagioni    Fuente: SIR Lee la primera parte

Maria Voce: “El ecumenismo sirve para la paz”/1

Maria Voce: “El ecumenismo sirve para la paz”/1

59° SETTIMANA ECUMENICA - “CAMMINADO INSIEME. CRISTIANI SULLA VIA VERSO L'UNITA'“La revolución del Evangelio. Regresar al Evangelio y a la vida del Evangelio en el mundo”. Radica en esto, en poner en práctica la Palabra de Dios, hoy como en los tiempos de los primeros cristianos, el proyecto ecuménico que inició hace 50 años Chiara Lubich y que lleva adelante el Movimiento de los Focolares en todo el mundo. Un proyecto en el que los cristianos de todas las Iglesias pueden reconocerse plenamente, participar y juntos ser semillas de paz por doquier, en un mundo herido por las guerras y las divisiones. Habla María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares. La encontramos con un grupo de periodistas de diferentes diarios, en el marco de la 59ª Semana ecuménica  que se ha realizado en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo del 11 al 13 de mayo. La sala está llena. Están presentes casi 700 cristianos de 69 Iglesias y Comunidades eclesiales, de 40 Países del mundo. Las cabinas para las traducciones están todas encendidas: 17 las lenguas presentes. Los participantes, de todas las edades, tienen colores y vestidos que hacen intuir proveniencias y pertenencias distintas. Entre los momentos fuertes de esta Semana, la oración por la unidad en las catacumbas de san Sebastián en Roma, en el mismo lugar donde rezaron los primeros cristianos y mártires. Aquí, estrecharon un “Pacto de amor recíproco” intercambiándose un signo de paz y de perdón por las heridas infligidas en el pasado y para que,“renovados por el amor, llevemos este testimonio vivido entre nosotros, a nuestras comunidades, a nuestros Países, a nuestra sociedad”. “Hemos construido mucho juntos”, comenta María Voce. “Ahora se trata de acelerar el paso, para que la comunión sea plena y visible. Es necesario ir adelante”. Nunca como hoy el mundo anhela la fraternidad universal. ¿Usted cree que es posible? ¿Es posible en este siglo? «No sé si será posible en este siglo, pero sé que es posible. Más aún, es seguro que llegaremos porque es el deseo de Dios. Dios quiere que toda la familia humana sea una familia de hermanos. Si Dios lo quiere, este designio de unidad del género humano no puede dejar de realizarse. No sé si se logrará en este siglo. Pero lo importante no es realizarlo en este siglo. Lo importante es que se realice y que nosotros demos el paso que Dios nos pide hoy, y hoy Dios nos pide trabajar en esta dirección y, por lo tanto, al menos entre cristianos reconocernos como hermanos». 59° SETTIMANA ECUMENICA - “CAMMINADO INSIEME. CRISTIANI SULLA VIA VERSO L'UNITA'En el mundo ecuménico por varias partes se advierte sufrimiento por la imposibilidad de que cristianos de distintas Iglesias puedan participar en la misma mesa eucarística. ¿Cómo responde usted? «Ciertamente es un dolor para todos. Pero sentimos también que la presencia de Jesús en el mundo no se limita a la presencia eucarística. Jesús está presente en el mundo de muchos modos. Está presente con su amor, está presente en el prójimo porque reconocemos a Jesús en el hermano; está presente en los pobres, está presente en los que nos guían en el magisterio de la Iglesia y en las distintas Iglesias e instituciones. Nosotros, como Movimiento de los Focolares, sentimos particularmente importante dos cosas. La primera es el dolor y la presencia de Jesús en el mundo. Jesús asumió todos los dolores de la Humanidad y, por tanto, también el dolor de la división. Es un dolor que Jesús vivió fuertemente en el momento en el que fue crucificado y abandonado. La segunda que consideramos importante es cuando Jesús dijo: “Donde dos o más están reunidos en mi nombre…”. No dijo unidos en la Eucaristía, dijo “en mi nombre”. ¿Y qué quiere decir estar unidos en el nombre de Jesús? Quiere decir estar unidos en el amor recíproco que Él trajo a la Tierra. Por eso, donde dos o más están unidos en su nombre, está Jesús presente. Esta presencia de Jesús en el mundo en cierto sentido es la prueba de que nosotros vivimos ya una verdadera comunión y, por esto, también nosotros podemos decir: ¿Quién podrá separarnos del amor de Cristo? No podremos recibir juntos la Eucaristía, pero podemos recibir el amor de Dios, podemos vivir este amor entre nosotros, todos juntos, en la esperanza de que se pueda llegar a esa comunión aún más completa que se añadirá a la comunión que ya tenemos ».(continuará) Por M. Chiara Biagioni – Fonte: SIR

5 premios a Living City

5 premios a Living City

LivingCityEl órgano de prensa oficial de los Focolares de los Estados Unidos, Living City, ha sido premiado per la Asociación Católica de la Prensa de Norteamérica (CPA). Primeros, por la “Mejor cobertura en temas ecuménico/interreligiosos” a los artículos “Crecer juntos”, “Comenzar a construir puentes ahora” y “Una brújula para nuestro camino”, de Sarah Mundell, Susanne Janssen, David Shaheed e Jordan Denari. Excelentes textos que cuentan historias comprometidas, como construir puentes con fieles de otras religiones, han comentado los jueces. Tercero, en la categoría “Excelencia general — revistas nacionales de interés general”. En la categoría “entrevista”, “Qué es el trabajo?” realizada por Susanne Janssen a Andreas Widmer, director de los programas de emprendimiento en la Universidad Católica de América, ha recibido una mención de honor. En la categoría “Essay” premiados los artículos de Amy Uelmen “Escuchar más allá de la cámara de eco” y “También ser ‘anti’ puede abrir un diálogo”, de Sarah Mundell. Las temáticas están llenas de anécdotas interesantes y ofrecen profundidad, intuición y variedad, ha comentado el Jurado.

Palabra de vida – Julio 2017

Fatigados y sobrecargados: palabras que nos sugieren la imagen de personas –hombres y mujeres, jóvenes, niños y ancianos– que de distintos modos llevan pesos a lo largo del camino de la vida y esperan que llegue el día en que se puedan liberar de ellos. En este pasaje del Evangelio de Mateo, Jesús les dirige una invitación: «Venid a mí…». Jesús tenía a su alrededor a la muchedumbre que había venido a verlo y a escucharlo; muchos de ellos eran personas sencillas, pobres, con poca formación, incapaces de conocer y respetar todas las complejas prescripciones religiosas de su tiempo. Además pesaban sobre ellos los impuestos y la administración romana, una carga muchas veces imposible de sobrellevar. Se encontraban en apuros y buscaban a alguien que les ofreciese una vida mejor. Con su enseñanza, Jesús mostraba una atención especial por ellos y por todos los que estaban excluidos de la sociedad porque se los consideraba pecadores. Él deseaba que todos pudiesen comprender y acoger la ley más importante, la que abre la puerta de la casa del Padre: la ley del amor. Pues Dios revela sus maravillas a quienes tienen un corazón abierto y sencillo. Pero Jesús nos invita hoy, también a nosotros, a acercarnos a Él. Él se manifestó como el rostro visible de Dios, que es amor, un Dios que nos ama inmensamente tal como somos, con nuestras capacidades y nuestras limitaciones, nuestras aspiraciones y nuestros fracasos. Y nos invita a fiarnos de su ley, que no es un peso que nos aplasta, sino un yugo ligero capaz de llenarles el corazón de alegría a cuantos la viven. Esa ley requiere que nos comprometamos a no replegarnos sobre nosotros mismos, sino a hacer de nuestra vida, día a día, un don cada vez más pleno a los demás. «Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso». Jesús también hace una promesa: «…os daré descanso». ¿De qué modo? Ante todo, con su presencia, que se hace más neta y profunda en nosotros si lo elegimos como punto firme de nuestra existencia; y luego, con una luz especial que ilumina nuestros pasos de cada día y nos hace descubrir el sentido de la vida incluso cuando las circunstancias externas son difíciles. Si además comenzamos a amar como Jesús mismo hizo, encontraremos en el amor la fuerza para seguir adelante y la plenitud de la libertad, porque de esta manera la vida de Dios se abre paso en nosotros. Escribe Chiara Lubich: «Un cristiano que no esté siempre en la tensión de amar no merece el nombre de cristiano. Porque todos los mandamientos de Jesús se resumen en uno solo: amar a Dios y al prójimo, en quien vemos y amamos a Jesús. El amor no es un mero sentimentalismo, sino que se traduce en vida concreta, en servir a los hermanos, en especial a los que tenemos al lado, y empezar por las pequeñas cosas, por los servicios más humildes. Dice Carlos de Foucauld: “Cuando amamos a alguien, estamos realmente en él, estamos en él con el amor, vivimos en él con el amor; ya no vivimos en nosotros mismos, estamos desapegados de nosotros mismos, fuera de nosotros mismos”1. Y precisamente gracias a este amor se abre paso en nosotros su luz, la luz de Jesús, según su promesa: “El que me ame… me manifestaré a él” (Jn 14, 21). El amor es fuente de luz: amando se comprende más a Dios, que es Amor»2. Acojamos la invitación de Jesús a acudir a Él y reconozcámoslo como fuente de nuestra esperanza y de nuestra paz. Acojamos su mandamiento y esforcémonos por amar como hizo Él, en las mil ocasiones que nos suceden cada día en la familia, en la parroquia, en el trabajo: respondamos a la ofensa con el perdón, construyamos puentes en lugar de muros y pongámonos al servicio de quienes sienten el peso de las dificultades. Descubriremos que esta ley no es un peso, sino un ala que nos llevará a volar alto. LETIZIA MAGRI _____________________________  

  1. C. DE FOUCAULD, Scritti spirituali VII, Città Nuova, Roma 1975, 110.
  2. Cf. C. LUBICH, «Palabra de vida», mayo 1999: Ciudad Nueva 354 (1999/5), p. 26

 

Una vida por la paz en Tierra Santa

Una vida por la paz en Tierra Santa

20170628-01En junio de 1967, hace cincuenta años, los israelitas ocuparon los territorios palestinos. Desde ese día ha sido una contínua cadena de choques violentos y de muerte. Muchos, a pesar de todo, siguen construyendo un futuro de paz. Entre ellos Margaret Karram, quien fue miembro de la Comisión episcopal para el diálogo interreligioso en la Asamblea de Obispos Católicos de Tierra Santa y colaboradora con la dirección del Interreligious Coordinating Council en Israel (ICCI). Desde el 2014 trabaja en el Centro internacional del Movimiento de los Focolares (Italia). Margaret K.: «Nací en Haifa, una ciudad de Galilea, mi tierra desde siempre ha sido una tierra de conflictos, de guerras, bajo la dominación de pueblos diferentes. Nuestra casa se encontraba en el Monte Carmelo, en el barrio judío. Éramos la única familia árabe cristiana, de origen palestino. Recuerdo que siendo pequeña, tenía seis años, unos niños empezaron a ofenderme pesadamente diciéndome que era árabe y no podía estar en ese barrio. Corrí llorando donde mi mamá, preguntándole el porqué de esa situación. Como única respuesta, mi madre me pidió que invitara a esos niños a casa. Había preparado pan árabe y se los dio pidiéndoles que lo llevaran a sus familias. De ese pequeño gesto nacieron los primeros contactos con los vecinos judíos que quisieron conocer a la mujer que había tenido ese gesto. Este hecho me enseñó que un pequeño acto de amor hacia el prójimo hace superar montañas de odio». La historia de Margaret prosigue con el relato de recuerdos y acontecimientos que dan testimonio de cuántas dificultades ha tenido que afrontar. Árabe, cristiana-católica, Margaret es ciudadana israelí. Muchos de sus familiares, como tantos cristianos, tuvieron que escapar al Líbano durante los años de la guerra. Por lo que no pudo conocer a gran parte de su familia, porque su papá quiso quedarse con los abuelos. En ella fue creciendo el deseo de construir puentes de fraternidad. «Desde pequeña soñaba la paz. A menudo iba a los barrios árabes de Jerusalén, a Belén o a otros territorios palestinos. Si hablaba árabe –que es mi primera lengua– las personas reconocían en mi acento que provenía de Galilea que se encuentra en territorio israelí. Viceversa, si hablaba en hebreo, me hacían notar que mi acento era distinto al de ellos. Esto me creó un sentido de pérdida de mi identidad: no era ni palestina ni israelí… Cuando tenía 15 años encontré el Movimiento de los Focolares y la espiritualidad de Chiara Lubich que me dio alas para volar. Sentí que no tenía que cambiar a las personas, sino cambiar yo, mi corazón. Volví a creer que el otro es un don para mí y que puedo ser un don para el otro. Jerusalem, panorama of Wailing wall and Mousque of Al-aqsa in Jerusalem, Israel Viviendo en Jerusalén a menudo tenía la tentación de desanimarme, especialmente durante la Intifada. Vivimos momentos muy duros en la ciudad: a menudo había atentados en lugares públicos, también en los autobuses que yo usaba todos los días para ir al trabajo. Tenía miedo. Fui adelante gracias al sostén de la comunidad con la que compartía la espiritualidad del Focolar. Finalmente encontré mi verdadera identidad: la de ser cristiana, católica, testigo de la esperanza. Fue una etapa importante en mi vida, que me liberó del temor y de la incertidumbre. Podía amar a todos, árabes e israelitas, respetando su historia y hacer todo lo posible para crear espacios de diálogo, para construir puentes, confianza, asistiendo a pequeños milagros, viendo a judíos y musulmanes cambiar de actitud y tratar de trabajar juntos por la paz». Existen muchas iniciativas. Muchas organizaciones trabajan por la paz a través del arte, de la educación, de la acción social. Muchas personas como Margaret tratan de encender pequeñas luces, que pueden iluminar la oscuridad y hacer entrever espirales del cielo. En junio del 2014 fue invitada a formar parte de la delegación cristiana en la oración de “invocación de la paz”, junto al Papa Francisco, al Patriarca Bartolomé I, Shimón Péres, entonces Presidente Israelí y a Abu Mazen, Presidente palestino. «Poco después de este encuentro estalló la guerra en la Franja de Gaza. Parecía que había sido vano el intento del Papa de reunir a los dos Jefes de Estado para trabajar por la paz entre los dos pueblos. Pero fue un momento histórico, una etapa importante. Percibí la potencia de la oración y entendí que el corazón de los hombres sólo Dios lo puede cambiar. Tenemos que seguir invocando la paz a Dios. Como los árboles de oliva que sembramos ese día, espero que la paz eche raíces y se puedan ver los frutos». Video integral  (Italiano)

Nuevo Patriarca greco-católico

Joseph Absi, vicario patriarcal de Damasco, fue elegido para guiar la Iglesia greco-católica. El nuevo Patriarca, que sucede a Gregorio III Laham, de 85 años, estudió Teología en Francia y en Líbano (Harissa), obtuvo una licenciatura en Filosofía en la Universidad estatal libanesa y un doctorado en Música en la Pontificia Universidad de Kaslik. Mons. Absi, quien es miembro de la Sociedad de los Misioneros de San Pablo (Paulinos), es sacerdote desde 1973 y superior general desde 1999. Consagrado obispo en 2001, fue presidente de Cáritas siria promoviendo, con sus colaboradores, más de 40 proyectos en Damasco, Alepo y Hassaké. Uno de los temas al que el nuevo Patriarca melquita es especialmente sensible, es la unidad entre las Iglesias católicas orientales.  

Cruz Peregrina de la GMG 2019

Luego de que llegara a Panamá la “Cruz Peregrina”, donde se desarrollará la Jornada Mundial de la Juventud 2019 (JMJ),el Arzobispo José Domingo Ulloa Mendieta, O.S.A., ha lanzado la iniciativa de “rezar juntos” el día 22 de cada mes, por este importante evento. La oración del pasado 22 de junio ha sido guiada por la comunidad local de los Focolares. A conclusión de la celebración eucarística, el arzopispo ha consignado la “Cruz Peregrina” y un ícono que representa la Virgen María, a los jóvenes de los Focolares. «Ha sido muy bonito recibir la Cruz de la JMJ – escriben los jóvenes – y hemos aprovechado de la ocasión para asegurarle al arzobispo que puede contar con nosotros; ´l nos respondió: “Sí, cuento con ustedes”. Ha sido una fiesta de la familia de la Iglesia!»

Contra el tráfico ilícito y abuso de drogas

Instituída en el 1987 por la Asamblea General de la ONU, el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas se propone sostener todas la acciones posibles, para combatir uno de los peores dramas de nuestro planeta. Según la Relación 2016 del UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime), 250 millones de personas de edad entre los 15 y 64 años han hecho uso de sustancias estupefacientes en el año precedente. La campaña se dirige a todos, pero en especial a los jóvenes, que a menudo hablan de los “efectos entusiasmantes” de las drogas, olvidando los muchos “efectos negativos”. El uso de drogas es preocupante y representa una llaga social que pesa en modo grave sobre la sanidad pública, sea en términos de prevención que en tratamientos y curas a causa de los disturbios ligados al uso de drogas..

El Evangelio vivido: Superar las divisiones

El Evangelio vivido: Superar las divisiones

Santa-Terezinha-C-Caris-Mendes-CSCEn la isla de Santa Teresina «Cuando se vive en una situación de miseria extrema, o se cae en la inercia, o se toma otra alternativa, pues existe sólo la violencia. Pero, por el carisma de la unidad comprendí que podía ser un agente de transformación social en mi ambiente: buscar trabajo para los habitantes, ayudar a reconstruir un mocambo, trabajar para que todas las familias tengan agua potable. Dos años más tarde fui elegido presidente de la Asociación de los habitantes de Santa Teresina. Le di continuidad al trabajo de mis antecesores, me ocupé de la transparencia de la gestión pública, haciendo comprender también que si cada uno ayudaba al otro, Dios nos habría ayudado a todos» (J. – Brasil) Cobrador de impuestos «Trabajo como cobrador de impuestos, un trabajo difícil que trato de llevar adelante como un servicio al país. Trato de servir a Jesús en cada persona, creando una relación con cada uno. Hace algunos años fui designado para el Departamento de Investigación y Ejecución. En la práctica, tengo que convencer, al que no está al día, de que pague los impuestos para que no sea sancionado. Ésto es bastante difícil y exige una gran dosis de paciencia. Poco a poco me he ido ganando el respeto de las personas con las que trato, muchas de ellas se han dado cuenta de la necesidad y de los beneficios de estar al día». (A.N. – Kenia) Solidaridad contagiosa «Hace algunos años, una amiga que es asistente social, nos había pedido que alojáramos durante una semana a una joven de diecisiete años casi ciega, que, por varios motivos, no podía quedarse en el Instituto ni volver a la casa de su familia. Después de haber hablado con los hijos, ya adolescentes, decidimos de común acuerdo decir que sí, aunque esta elección significaba algunos sacrificios para cada uno: la casa era ya pequeña para los 4 hijos estudiantes que tenían necesidad de más espacio. Miriam vino a nuestra casa y, ayudada por todos, se integró tan bien que nos ayudó a preparar el cumpleaños de uno de mis hijos que se festejaba en esos días. Ocurrió que en lugar de una semana de alojamiento, fueron tres semanas. La recordamos como un momento fuerte de la familia. Esa experiencia de acogida resultó eficaz años después. Nuestra hija, casada y madre de dos hijos, alojó a un niño desadaptado que, en Pascua, habría quedado sólo en el Instituto. Otro de nuestros hijos, también casado y con tres hijos, recibió para almorzar en Navidad, además de la suegra, una persona enferma mental. La solidaridad es contagiosa». (H.G. Austria)

Giordani: la grandeza del ser humano

Giordani: la grandeza del ser humano

20170625-01A la luz de la fe cristiana el hombre se presenta tal cual es, un ejemplar de Dios. El Creador –enseña el Antiguo Testamento- lo hizo a su imagen y semejanza. Este origen confiere a sus andrajos y a sus llagas, a su rostro, y a su espíritu una belleza sobrehumana. Esta belleza es aún más grande en el cristianismo, porque el hombre no sólo es la imagen de Dios, sino que también como criatura Suya es la criatura digna del Creador, así como la obra de arte es digna del artista. El Omnipotente no podía no hacer seres dignos de sí. En el hombre suscitó una obra de arte, y sólo al verlo da vértigo: al componer una estructura admirable, para perdurar y generar, una inteligencia para iluminar, un corazón para proyectarse sobre otros seres humanos, un alma capaz de ir más allá de los límites espacio-temporales y permanecer, con los ángeles, en la eternidad. El hombre cayó, es verdad, abusando de su libertad; pero también es verdad que ante su caída surgió el más exterminado prodigio del amor divino: la Redención, por medio de la sangre de Cristo. Visto así el hombre –aunque sea un mendigo que se arrastra en la acera o un indígena que vive a miles de miles de millas- es un ser tan grande, tan noble, tan divino que querrías, ante su presencia, inclinarte, ansioso y conmovido, reconociendo en él la majestad de lo que ha imaginado y realizado el prodigio de su creación, el privilegio de la Redención, el objeto de la vida sobrenatural de su naturaleza. Se comprende enseguida qué implica una perspectiva así; lleva a comprender la absurdidad y la imposibilidad de la explotación del hombre, de denigrarlo, de dañarlo, de suprimirlo, sin violentar la Obra de Dios, sin atentar contra el patrimonio del Creador. Es hijo de Dios; y la ofensa es un ultraje al Padre; el homicidio implica un tentativo de deicidio; casi como un asesinato de la esfinge de Dios. El hombre mercantiliza su dignidad cuando se desvía hacia el mal y obra mal. Y entre los pecados está la soberbia que se pone en lugar de la humilde gratitud del hombre al saberse obra de arte de Dios. De la soberbia nace la explotación, que tiene un impacto antisocial; mientras que de la humildad cristiana nace el servicio; y también en este hombre está la copia de ese otro “Hijo de hombre”, “venido no para ser servido sino para servir”. Y aquí tiene lugar la vinculación entre el individuo y la sociedad, su integración, su expansión. El hombre en sí mismo, en abstracto, no existe, existe el padre, el ciudadano, el creyente, etc. Es decir existe el hombre animal social. Pero él entra en la sociedad por un impulso de amor. Porque ama, sale del encierro de su propio ser, y se expande –se integra- en la vida de los demás. Cuando ama, el hombre se revela naturalmente cristiano. Después el cristianismo lo eleva y sostiene este amor, sin el cual la sociedad en lugar de ofrecerle protección, complemento y una alegría para la persona humana, se vuelve una compresión y una mutilación de ella. Puede volverse una amenaza para su dignidad. La explotación social empieza cuando no se ama al hombre; cuando no se respeta su dignidad, porque se ven los músculos y no se ve el espíritu.   Igino Giordani, La società cristiana (La sociedad cristiana), Città Nuova, Roma, (1942) 2010, págs. 32-36  

El final del Ramadan

Termina hoy, 24 de junio, el Ramadan, el período de 29 o 30 días durante los cuales los fieles musulmanes recuerdan «el mes en el que fue revelado el Corán como guía para los hombres  y prueba clara de recta dirección y salvación» (Corán, Sura II, verso 185). Durante este período el ayuno desde el alba hasta el anochecher constituye el cuarto de los cinco pilares del Islam. El significado espiritual del ayuno unido a la oración y a la meditación, de la abstinencia sexual y de la renuncia en general, según muchos teólogos, se refiere a la capacidad del hombre de autodisciplinarse, de ejercitar la paciencia y la humildad y de recordar la ayuda a los más necesitados y a aquellos menos afortunados. El Ramadan es pues una especie de ejercicio de pureza contra todas las pasiones mundanas, cuyos beneficios recaen sobre el fiel durante todo el año.      

Budistas y cristianos en diálogo/ 2

Budistas y cristianos en diálogo/ 2

P4260731Llegamos al Dharma Drum anoche, al atardecer, y unos jóvenes voluntarios nos recibieron con exquisita amabilidad y nos ayudaron a ubicarnos en nuestras habitaciones. Luego pasamos a la cena y a los saludos. Esta mañana empezó el simposio. Tanto la sala del congreso, como todo el edificio que contiene el College of Liberal Arts son modernos. Fueron construidos por un arquitecto japonés con jardines colgantes para garantizar un clima agradable incluso durante la estación cálida y húmeda, aunque aquí parece que la humedad domina en todo momento del año. La comida que nos brindaron, absolutamente vegetariana, de alto nivel culinario, fue la expresión de una acogida delicada y atenta que nos hizo sentir como en casa. P4260682A las 10 horas empezó la ceremonia de apertura. Uno de los miembros del cuerpo docente, Guohuei Shih, presentó a los distintos ponentes. Rita Moussalem y Roberto Catalano, co-directores del Centro para el diálogo interreligioso de los Focolares, fueron los primeros en hablar después de los saludos del Encargado de Negocios del Vaticano, el padre Giuseppe Silvestrini. Fuimos unos setenta participantes procedentes de EEUU, Europa, Tailandia, Corea, Japón, Filipinas, China y Taiwán, católicos y budistas de varias tradiciones. Estuvieron monjes y laicos theravada de Tailandia, budistas japoneses mahayana en representación de antiguas escuelas tales como la Nichiren-Shu, la Tendai-Shu y de movimientos recientes como la Rissho Kosei-kai. Se percibió mucha cordialidad entre todos, una relación consolidada a lo largo de los años con algunos que vinieron con sus jóvenes seguidores. Después de la ceremonia de apertura, la visita al gran conjunto. Los grupos se dirigieron hacia distintas partes del Dharma Drum Mountain. Muy significativa la visita al museo del Master Sheng Yen, fundador del Dharma Drum y reformador del budismo Chan. Por la tarde seguimos viendo las varias salas en las que se honran distintas imágenes de los Buda. Especialmente interesante fue la lección sobre cómo aquí se venera al Iluminado. Los monjes Theravada aprenden humildemente de unos jóvenes monjes de su misma tradición que están estudiando en esta universidad. P4260611Pero el momento más hermoso de la jornada fue el así llamado periodo de la Blessing: un largo momento de oración, durante el cual se reza según la propia tradición: solemnidad, respeto y silencio. En la sala del Buda, donde esta mañana celebramos la misa con los cristianos, nos quedamos una hora y media mientras se sucedían varias oraciones. Empezaron los monjes theravada y continuaron los cristianos. También participaron los miembros de la Rissho Kosei-kai, los de la Tendai Shu y los monjes del Fo Gu Shan. Parecía como si el tiempo no hubiera pasado y en el corazón se advertía una gran riqueza. Era como palpar el anhelo del hombre de lo infinito y la necesidad de alcanzar lo absoluto sobre todo ante los grandes problemas del dolor y de la guerra. Saliendo nos sentimos más cercanos los unos a los otros, sin embargo fue éste el momento del programa de estos días en el que más se puso en evidencia la diversidad. Gracias al espíritu de comunión, de respeto recíproco que nos mancomunó en cada expresión del programa”. En los días siguientes, los trabajos continuaron en un crescendo de conocimiento recíproco y de relaciones de amistad y verdadera fraternidad. Se habló de sufrimiento, con intervenciones acerca de la dimensión personal y social del mismo, presentadas por cristianos, budistas theravada de Tailandia y de Mahayana, la Rissho Kosei-kai, la Tendai-shu y el Budismo Won de Corea. No faltaron los talleres en los que los ponentes presentaron simultáneamente contenidos referidos a religión y psicología, diálogo y actividades sociales, experiencias de diálogo en varios contextos y meditación y diálogo haciendo especial mención de la meditación vipassana. Tres expertos concluyeron con algunas reflexiones sobre los contenidos surgidos en el curso de los trabajos. P4260433Más allá de todo, lo que cuenta es la atmósfera creada. El mismo rector del D.I.L.A. (Dharma Institute of Liberal Arts) el Rev. Huimin Bikshu, contó que es el primer encuentro de este tipo en dicha universidad. Además de los participantes inscriptos, se agregaron monjas y monjes del Dharma Drum Monastery y estudiantes del College. La jornada se caracterizó por un gran compromiso espiritual y existencial. El diálogo permitió evidenciar varios aspectos que son comunes, aunque en medio de la gran diversidad existente entre las dos tradiciones. Son experiencias que lanzan puentes de diálogo, como afirmó el Rev. Nisyoka de la Tendai-shu japonesa, y dan esperanza. La conclusión de los trabajos se desarrolló a la tarde y fue organizada por la Providence University, institución académica con sede en Thien Chu. Fue el momento de hablar de economía, medio ambiente y diálogo entre las religiones. Es difícil expresar los resultados de esta semana de experiencia común, reflexión y amistad espiritual porque está en lo íntimo de cada uno de los participantes. Tal vez, lo que expresó un joven monje japonés, abad de uno de los templos en su país, explica la profundidad de la experiencia vivida. «Muy escasas veces en mi vida advertí la presencia íntima de Dios-Buda como ha sido en los días de nuestro simposio en Taiwán. […] Estudié en escuelas cristianas y siempre pensé que el cristianismo era una religión que se desarrolla en la iglesia (en el sentido de ritos y funciones religiosas). Durante el simposio en Taiwán entendí que el cristianismo, en cambio, es la religión de la presencia de Dios entre los hombres». De Roberto Catalano Lee la primera parte

I.A.O. en visita al Centro de los Focolares

115 parlamentares de la Interparliamentary Assembly on Orthodoxy (I.A.O.) participan a la 24ª Asamblea general, huéspedes el 26 y 27 de junio 2017 del Parlamento italiano. Provienen de Parlamentos de 46 países de los 5 continentes. En particular, son consistentes las delegaciones de Cipro, Georgia, Grecia, Kazakistán, Federación Rusa, Siria y Hungría. Han deseado preceder el comienzo de los trabajos con una una visita, el domingo 25 de junio, al Monasterio Bizantino de San Nilo, en Grottaferrata (Roma), y un encuentro del Bureau Internacional del I.A.O. con Maria Voce, presidente de los Focolares, en el Centro internacional de Rocca di papa (Roma).

Budistas y cristianos en diálogo/1

Budistas y cristianos en diálogo/1

IMG_8252 El evento siguió una fórmula inédita marcada por tres momentos distintos, tanto por el lugar como por el contexto religioso donde se desarrollaron las actividades, convirtiéndose en una especie de peregrinación de diálogo entendido como camino común, una fórmula apreciada por el Papa Francisco quien a menudo sugiere que hay que seguir caminando juntos, un binomio fundamental en la gran obra que es el diálogo interreligioso. La primera parte del evento tuvo lugar en la Fu Jen University, prestigiosa universidad católica de la isla. El título –Budistas y Cristianos en diálogo: de los escritos de los misioneros al diálogo interreligioso – era de por sí invitante. Hacía referencia a cuánto ha cambiado el mundo de las religiones desde cuando llegaron los primeros misioneros a Oriente a partir del siglo XV hasta hoy, cuando se trabaja en una de las necesidades fundamentales de la humanidad: el diálogo entre hombres y mujeres creyentes, sin importar cuál es su credo. IMG_8275La jornada de reflexión fue co-organizada por la Universidad Católica de Taiwán, el Instituto Universitario Sophia, el Centro del Diálogo Interreligioso del Movimiento de los Focolares, y el Dharma Drum Mountain, monasterio y universidad budista, que representa uno de los centros de renovación fundamental del Budismo Chan de China. Eran unos setenta los participantes, muy calificados: un nutrido número de monjes theravada y laicos budistas y católicos de Tailandia, un grupo de Taiwán, el Presidente del Dharma Drum Institute for Liberal Arts, además de autoridades en el campo académico. Los trabajos presentados enseguida suscitaron gran interés. Las presentaciones que se referían a los escritos de los misioneros se concentraron en aquellos entre el siglo XIV y el siglo XIX. Pero el centro neurálgico de la reflexión fue Mateo Ricci, jesuita, gran apóstol del cristianismo en esta parte del mundo, maestro del arte de la adaptación que le permitió llegar al alma de estos pueblos de China. Sin embargo, precisamente Ricci fue el centro de interés por su posición para nada conciliadora con respecto al budismo, que era visto por él y por muchos de sus contemporáneos, como un tropel de ritos y manifestaciones paganas. Los misioneros en los siglos que van del XV al XX no fueron para nada abiertos en relación con los seguidores de Buda y en sus debates estaban orientados a demostrar quién era el seguidor del verdadero Dios y de la verdadera religión. Las ponencias pusieron en evidencia también la posición crítica de los seguidores del Buda en relación a los cristianos. Y se puso de relieve cómo sobre estos puntos se nutrían sentimientos recíprocos. Precisamente este marco histórico, con respecto al cual también nosotros católicos no podemos negar la necesidad de hacer un adecuado examen de conciencia por los errores derivados de actitudes discriminadoras, puso en evidencia el valor de las experiencias de estos últimos 60 años. El diálogo hoy, se ha encaminado bien gracias a las relaciones de confianza recíproca, si bien todavía quedan puntos que es necesario aclarar y eventualmente defender para asegurar la auténtica identidad de cada cual y evitar sincretismos. A lo largo de los trabajos se presentaron experiencias concretas de diálogo en Hong Kong, en Corea, en Tailandia y en Filipinas, pero también se pusieron ejemplos de nuevos actores, como los movimientos eclesiales, y de protagonistas reconocidos que fueron los pioneros en la experiencia de diálogo que ha continuado siguiendo sus huellas. El ejemplo de la amistad espiritual entre Chiara Lubich y Nikkyo Niwano, fundadores, respectivamente, del Movimiento de los Focolares y de la Rissho Kosei Kai, puso en evidencia cómo los Movimientos de renovación, que caracterizan desde hace más o menos un siglo a las varias religiones, si bien en formas diferentes y con las características de las respectivas culturas y credos, son vehículos de encuentro y amistad entre personas y comunidades. Estos dos sentimientos caracterizaron el trabajo de la primera jornada del simposio-peregrinaje en un intercambio sereno sobre el camino hecho en estos siglos, abriendo a la esperanza de un futuro de recíproca comunión y colaboración de cara a los grandes desafíos de la humanidad: la justicia social, el medio ambiente y la paz. (Continúa) De Roberto Catalano

Ecuador: un laboratorio de interculturalidad

Ecuador: un laboratorio de interculturalidad

IMG-20170430-WA0013Ponerse a la escucha. Es ésta la actitud con la que Gabriela Melo y Augusto Parody del Centro internacional de los Focolares afrontaron el viaje que los llevaría a visitar a las numerosas comunidades del Movimiento esparcidas en América Latina. Y llegaron hasta Esmeraldas, en Ecuador, en la Costa Pacífica, un área donde la mayoría de la población es afro-ecuatoriana. El azul terso del cielo se confunde con el del mar y deja brillar como piedra preciosa el verde de la vegetación. Este paisaje encantador cambia de repente, apenas entramos en el área habitada, dejando lugar a aglomeraciones de tugurios de caña y zinc, especialmente en los barrios más marginados como Isla Bonita, Pampón, Puerto Limón. Numerosos niños juegan todo el día en la calle o en la playa, y cuando son  adolescentes y jóvenes, si no se interviene a tiempo, se dedican a la droga, al alcohol, al pandillaje. IMG-20170430-WA0015Aquí en Esmeraldas, desde hace más de treinta años, la espiritualidad de la unidad echó sus raíces precisamente entre la población afro-ecuatoriana: familias, jóvenes, sacerdotes, niños, que han acogido el anuncio evangélico del amor recíproco, convirtiéndolo en ley de su propia vida. Una fuente de espiritualidad que encendió nueva esperanza, poniendo en marcha un sinnúmero de ideas y energías. Es lo que aconteció alrededor del P. Silvino Mina, también él afrodescendiente, quien a través del “Grupo Ayuda” formado en su parroquia, pudo intervenir en los casos más urgentes de niños y chicos de la calle. De aquí nació la exigencia de consolidar estas ayudas, dirigiéndose también a las Instituciones. Nació así Fundación Amiga (1992) y con ella una escuela para chicos en condición de especial vulnerabilidad, con la finalidad de volver más digna su vida y ayudarlos a afrontar su futuro, a través de adecuados programas educativos. Haciendo hincapié en su gran talento deportivo (Esmeraldas de hecho es conocida como cuna de los deportistas ecuatorianos), empezaron con una escuela de fútbol, luego se abrieron unos talleres artesanales gestionados por los mismos jóvenes que andaban por las calles. «Hoy en día la escuela acoge a unos 1.700 niños y adolescentes de los 3 a los 19 años – explica el P. Silvino – con un proyecto educativo de formación global, donde se trata de vivir lo que se aprende, involucrando a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes y padres de familia. Cada día se les brinda a todos los chicos una comida sustanciosa, que para muchos es lo único que pueden permitirse; vacunas y asistencia médica; educación a la salud y prevención del SIDA. Promovemos también el conocimiento de la cultura y de las tradiciones afro. Y esto no es todo». IMG-20170430-WA0011En efecto Ecuador es una encrucijada de culturas milenarias (Quito fue una de las dos antiguas capitales del Imperio Inca), donde se hablan varios idiomas amerindios (Quechua, Shuar, Tsafiki y otros). El esfuerzo del gobierno es precisamente el de recuperar comunidades, culturas y formas de religiosidad locales, para abrir con y entre ellas un diálogo que valore sus diversidades en una enriquecedora experiencia de interculturalidad. Esta misma palabra, interculturalidad, aparece hasta once veces en la nueva Constitución, aprobada en 2008. «Y si a esta exigencia socio-política – observan Gabriela y Augusto – se le agrega, tal como está sucediendo en Esmeraldas, el compromiso de vivir el Evangelio, se construyen comunidades en las que las distintas componentes étnicas, lingüísticas y religiosas encuentran espacio y dignidad, activando en la vida diaria un proceso de integración que se expande rápidamente. Proceso que sería una gran ventaja para ese gran laboratorio de interculturalidad que es Ecuador, un país que realmente puede ofrecer al mundo un modelo imitable y sustentable de encuentro y convivencia».        

R.C.A.: del lado de los heridos

R.C.A.: del lado de los heridos

IMG_20170614_185015«Aunque no se dice oficialmente, también aquí se está combatiendo la “tercera guerra mundial por pedazos”. El gobierno de transición está tratando de reedificar lo que derrumbó la reciente guerra civil, pero debe medirse con las numerosas tensiones que a menudo desembocan en luchas fratricidas». Martial Agoua es un sacerdote católico de la República Centroafricana, un país en su mayoría cristiano, con el 15% de musulmanes. En ausencia de un órgano de defensa nacional, la ONU envió a los cascos azules (fuerza Munisca) de algunos contingentes extranjeros, pero los intereses en juego son muchos. Además, paradójicamente, las acciones de la guerrilla encubren a los buitres extranjeros, ávidos de los valiosos recursos minerales del país. Así es que rige la caza al enemigo, que a menudo se identifica fatalmente con la tribu que está al frente, o la aldea que practica otra religión. En las recientes crónicas se lee de un obispo católico, Mons. Juan José Aguirre Muñoz quien abrió su parroquia, a Tokoyo, para alojar a 2000 musulmanes que estaban siendo atacados por los anti-Balaka, llamados también milicias cristianas, que originalmente surgieron como grupos de autodefensa de las pandillas islámicas Seleka, pero que a menudo, últimamente, se han convertido en organizaciones terroristas. Y que no distinguen entre los grupos violentos que habían encendido la rebelión y los civiles musulmanes, gente pacífica en su mayoría comerciantes o peuls (manaderos nómades). «Mi parroquiacuenta el P. Martial –, intitulada a la Sagrada Familia, está ubicada en Sibut, la capital de la región Kemo Inbingu. Aquí en Sibut, recientemente, tuvo lugar una reunión de todas las autoridades: del Prefecto al alcalde, de los jefes de los barrios a la fuerza ‘Munisca’ del contingente burundés, de los ex-Seleka a los anti-Balaka. En un determinado momento el jefe de los anti-Balaka tomó la palabra para decir en voz alta que los pastores de las distintas iglesias, los sacerdotes, religiosos y religiosas, no tienen más que hablar de cuestiones sociales en las iglesias. Todos se atemorizaron y nadie se atrevió a contradecirlo. Yo tampoco intervine en ese momento, pero aquella amenaza no detuvo mi compromiso cristiano. De la espiritualidad de los Focolares  aprendí que hay que amar a todos, que hay que interesarse por los derechos de todos. Y me dije a mí mismo: si tengo que elegir de qué lado estar, elegiré siempre estar cerca del más débil, el más indefenso». Dos días después, los peuls (llamados también Mbororo), fueron atacados por los anti-Balaka en la selva donde pastaba su ganado, a 18 kilómetros hacia Bangui. Cuatro hombres fueron asesinados y siete, entre mujeres y niños, heridos. La Munisca llevó a los heridos al hospital central de Sibut, pero durante dos días no recibieron ni cuidados médicos ni comida. Todos tenían miedo de acercárseles y asistirlos, incluidas las Ong y los servicios humanitarios. «Cuando me enteré de esta situación – explica el sacerdote–, me animé y fui donde el jefe de los anti-Balaka para pedirle que me acompañara al hospital. Viendo a esos heridos musulmanes, abandonados a sí mismos en una sala con un tufo insoportable y en condiciones lamentables, ambos nos conmovimos. Fui a la carrera donde algunas familias cristianas que viven cerca del hospital para pedir agua beber y para lavarlos, y también algo de comida para ellos. Luego obtuve del director de la Cáritas diocesana un medio de transporte para llevarlos a Bangui, a 200 Km de distancia. Gracias a Dios en tres semanas todos se repusieron y la Cáritas los pudo traer de vuelta sanos y salvos y devolverlos a sus seres queridos». Abbé Martial Agoua – Sibut (R.C.A.)

P. Mazzolari y P. Milani

20 de junio. El Papa Francisco visita a dos pequeñas ciudades italianas: Bozzolo (Mantua) y Barbiana (Florencia). «Para homenajear a los padres Primo Mazzolari y Lorenzo Milani, dos sacerdotes que hoy nos ofrecen un mensaje del cual tenemos necesidad. Agradezco a cuantos, en especial a sacerdotes, que me acompañarán con la oración», ha dicho el Papa en el Angelus del domingo 18 de junio. La visita privada a las tumbas de los dos sacerdotes, será un gesto muy significativo hacia estos hombres incómodos para su tiempo y por ello marginados. Precursores del Concilio Vaticano II, anticipadores de la Iglesia de los pobres, han sido indicados por Francisco como ejemplos para seguir.

Jornada Mundial del Refugiado

Cada año se celebra el 20 de junio esta Jornada programada por la ONU (UNHVCR) en el 2000, en ocasión del 50º aniversario de la Convención relativa al estado de los refugiados. La cita tiene como objetivo la sensibilización de la opinión pública sobre la condición de los emigrantes. Se trata de millones de personas obligadas a huir de las guerras y de la violencia, dejando los propios afectos, su propia casa y todo lo que formaba parte de su vida. Detrás de cada uno de ellos existen historias que merecen ser escuchadas, que encierran sufrimientos, humillaciones y el deseo de reconstruir un futuro. En la Relación Projectede Global Resettlement Needs 2017, se afirma que en el 2017 el número previsto de personas necesitadas de reubicación será de 1,19 millones, el 72% más respecto al 2014. Es ésa una de las soluciones mejores para los refugiados, junto a la acogida e integración en la sociedad y al repatriamiento voluntario.

Jesús Morán: La fidelidad creativa

Jesús Morán: La fidelidad creativa

FedeltaCreativaCon Alessandro De Carolis, periodista de Radio Vaticana, en calidad de moderador, dialogaron con el autor, el Padre Julián Carrón (presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación) y Maria Grazia Vergari (vice presidente del sector adultos de la Acción Católica). La periodista Giorgia Bresciani de “Radio InBlu”, entrevistó a Jesús Morán el 30 de mayo. Presentamos algunos fragmentos: G. B. – La presentación de su libro ha sido la ocasión para vivir un momento de diálogo y fraternidad entre Movimientos Eclesiales. En Pentecostés 1998, Juan Pablo II y el entonces Cardenal Ratzinger quisieron abrir un camino de comunión entre los Movimientos. Le pido que nos ayude a entender qué sucedió ese día y a qué punto estamos en ese camino. J. M. – Pienso que la jornada del 29 de mayo fue especialmente bendecida por el Espíritu Santo, una gracia para nosotros. Recuerdo muy bien la Fiesta de Pentecostés de 1998: pienso que fue la más bella de mi vida. ¡Parecía una actualización de la primera Pentecostés, por la presencia de tantas personas, por la jornada, que fue bellísima! Yo llegué de Chile, donde estaba viviendo. Efectivamente fue un momento histórico un evento eclesial, porque, por primera vez, los nuevos Movimientos se reunieron en la Plaza San Pedro todos juntos. Un encuentro fundamental entre el Carisma de Pedro y los carismas suscitados por el Espíritu Santo en este tiempo. Fue un salir a vida pública, dar visibilidad a los carismas eclesiales, un momento de “reconocimiento” de esta realidad. Desde entonces el camino ha avanzado, con momentos alternos. Esta experiencia se ha difundido también a nivel ecuménico e hizo nacer Juntos por Europa”. Por lo tanto nos comprometimos por la unidad de los cristianos. Pero se han creado muchos otros momentos de encuentro entre los movimientos. Pero en estos años, han fallecido algunos de los fundadores y esto, obviamente, ha enlentecido un poco el camino, la partida del Padre Giussani, de Chiara Lubich y de otros, obviamente ha tenido una influencia porque esta realidad de unidad y de comunión entre los Movimientos era decididamente querida por ellos. UNESCO_15Nov16_JesusMoran_02Una ocasión como la del 29 de mayo nos dice que debemos continuar. Ahora en una fase distinta, post-fundacional; debemos retomar esa “profecía”. Y el momento de la presentación de mi libro iba en esa dirección. G.B. – Usted hizo referencia al fallecimiento de algunos fundadores. Precisamente usted, María Voce, el Padre Carrón, están entre aquellos que están viviendo la “post-fundación”, la “segunda fase”, que es una fase delicada, la tarea de ustedes es compleja y apasionante. A la luz de lo que ha emergido del intercambio entre ustedes, ¿qué necesita en esta fase un Movimiento Eclesial? J.M.Creo que la fase “post-fundacional” es también una fase carismática. Existen gracias distintas vinculadas a la fundación, más en la perspectiva de la encarnación, el gran desafío es que el carisma, siguiendo la línea del fundador, se vuelva cada vez más “historia”. Por lo tanto es una etapa de servicio a la Iglesia y a la humanidad. Se necesita una madurez diferente. Tenemos que trabajar más juntos, poner en evidencia todos los talentos personales y comunitarios. Porque cuando está el fundador la luz del carisma es fortísima, lo “encarna” casi él solo. Ahora Dios nos pide poner en movimiento nuestra inteligencia del carisma, nuestras fuerzas. ¡Y tenemos que hacerlo juntos! Éste es el gran desafío. Y lo que he tratado de decir con ese concepto de “fidelidad creativa” (antes usado por Juan Pablo II), es decir, fidelidad al carisma y, al mismo tiempo, capacidad de innovación, de creatividad, siempre fruto del Espíritu. Implica una mayor inserción en la Iglesia y en la sociedad.

Myanmar: hacia una Iglesia-comunión

Myanmar: hacia una Iglesia-comunión

20170619-01«Que todos sean uno. Nacimos por estas palabras, por la unidad, para contribuir a su realización en el mundo». Las palabras de Chiara Lubich, comentadas por el obispo Felix Liam, Presidente de la Conferencia Episcopal de Myanmar, el primer día del encuentro de los Obispos asiáticos amigos del Movimento de los Focolares (1- 4 de junio de 2017), evidencian bien la finalidad del congreso, que este año se desarrolló en Yangon, en Myanmar, país de Asia Sur-Oriental, en el lado occidental de Indochina. Estos congresos, que empezaron unos 40 años atrás por iniciativa de Chiara Lubich y de Klaus Hemmerle (1929-1994), entonces obispo de Aquisgrán (Alemania), se llevan a cabo cada año a nivel internacional, ecuménico y regional. En Yangon, con una fuerte presencia del episcopado de Myanmar (19 obispos), se respira un clima de familia y de recíproca acogida. Entre los 31 participantes un buen porcentaje proviene de Filipinas, India, Malasia y Corea del Sur. Comunicando la experiencia de su encuentro con la espiritualidad de la unidad, el Card. Francis Xavier Kriengsak de Bangkok, moderador de los obispos amigos de los Focolares, invita a los obispos a que descubran y ahonden en uno de los puntos fundamentales de la espiritualidad de la unidad: Jesús crucificado y abandonado. Y a que lo pongan en el centro de la propia vida para ser instrumentos de comunión en la Iglesia y en la humanidad. De esto hablan los testimonios de miembros de la comunidad local de los Focolares, que se preparó para acoger de la mejor manera a los prelados. Pero también las experiencias de algunos obispos, como la del irlandés Mons. Brendan Leahy, quien ve en el misterio de Jesús abandonado “el rostro de la misericordia, la llave del diálogo y de la unidad y el camino para una santidad de pueblo”. A través de un PowerPoint se presenta la vida de Mons. Klaus Hemmerle. Breves videos muestran la sorprendente fecundidad del amor al Abandonado aun en los contextos más “candentes”. Muy actual el tema sobre “Evangelización e Inculturación en la Espiritualidad de la unidad”, que suscita especial interés en una nación en su mayoría budista. La historia de Chiara Lubich y del Movimiento al que ella dio vida, junto con las experiencias de los miembros de la comunidad del lugar, suscitan gran conmoción. El Cardenal Carlo Bo, arzobispo de Yangon: «Me impactó profundamente el relato de la vida de la fundadora carismática y profética de vuestro movimiento. Más que nunca la Iglesia necesita de movimientos como el Focolar. Cuando la arrogancia del poder dividía a las personas por el color de la piel y por su raza, Chiara creó una comunión a nivel mundial, en pos de la paz global». 20170619-03El Obispo Matthias (Myanmar) comentó: «Generalmente, cuando se asiste a encuentros de obispos, se escuchan muchas cosas, pero son a nivel intelectual. En cambio aquí se habla de la vida y se ven personas felices». Y el Obispo Isaac (Myanmar): «La vida de un obispo no es fácil, a menudo nosotros mismos nos sentimos abandonados. Conociendo a Jesús Abandonado tendré la fuerza y la luz para seguir adelante». De Corea, Mons. Peter agregó: «Es la primera vez que participo en un encuentro de obispos. Estoy feliz de haber conocido y profundizado el misterio de Jesús abandonado. Aquí encontré a personas que tratan de amarlo en cada dificultad; personas que están detrás de bambalinas, que tratan de servirnos a todos nosotros», refiriéndose a los miembros de la comunidad local del Movimiento. La apertura al diálogo cultural e interreligioso asume los colores dorados de la Pagoda de Shwedagon, la más importante y conocida de la capital. La visita de este lugar sagrado, en el que están celosamente custodiadas las reliquias de los cuatro Buda, en la colina de Singuttara, a oeste del Lago Real, simboliza el respeto por el alma budista y por la cultura del lugar. En la cima de la Pagoda, salpicada de piedras preciosas, un anemoscopio de banderola muestra la dirección del viento. Si éste es bastante fuerte, el movimiento es acompañado por el sonido de decenas de campanillas. ¿Hacia dónde sopla el viento? Los obispos de Myanmar no tienen dudas: en la dirección de la unidad, hacia una Iglesia cada vez más “comunión”.  

La Eucaristía para el mundo

La Eucaristía para el mundo


20170618-01«Un trozo de pan, en el que Jesús se transforma para saciar del hambre de todos los corazones: ésta es la biografía de Jesús reducida a lo escencial. Es la nuestra: la pequeña vía de su amor, amor fuerte en la debilidad». (de un artículo de mayo de 1980) «Cada vez que celebramos la Eucaristía, lo que sucede no es solamente una agradable comunión con los demás en el Espíritu de Jesús, entendido como una simple idea o sentimiento; no, cada vez que celebramos la Eucaristía se abate la barrera más radical de la realidad, la barrera de la muerte; lo que sucede es un don, un don que realmente viene a nosotros; es proximidad –proximidad en donde la distancia recíproca, interior y exterior, se anula. En la Eucaristía no sólo nos volvemos un único cuerpo los unos con los otros, sino que nos volvemos Su cuerpo para el mundo. Para quien verdaderamente está permeado por la Eucaristía, este mundo y esta sociedad no le pueden dejar indiferentes; él tiene en sí mismo esta dinámica y es la dynamis de Dios, que se ofrece, que se dona, que lleva con la humanidad, como algo que le es propio e íntimo, todo lo que la humanidad conlleva, todo aquello que ella hace». (de una conferencia del 31.8.1977) «Lo importante no sólo es que tengamos la Eucaristía aquí, en nuestra comunidad. Conservamos el espíritu de Jesús sólo si y cuando amamos concretamente la comunidad del otro como la nuestra, cuando nuestras comunidades se abren más allá de las barreras que las separan, cuando en el centro de la comunidad vive el Señor». (de un artículo de mayo de 1979)   De “La luce dentro le cose”, Klaus Hemmerle, Città Nuova, Roma 1998, págs. 190, 186, 187, 192.

Ruanda,“país de las mil colinas”

Ruanda,“país de las mil colinas”

RwandaMi gira empieza el último día del calendario ruandés, en el que se recuerda la masacre que aconteció en 1994. Sé que Jesús abandonado puede dar un sentido a todos los sufrimientos humanos, especialmente a aquellos que dejan profundas heridas en el corazón. Advierto un estrecho vínculo entre el sacrificio de Jesús y lo que sufrió el pueblo ruandés. Bajo la guía de P. Telesphore, sacerdote del lugar, conozco la capital Kigali, conocida por su limpieza. Sin embargo, los signos del desarrollo económico se notan sobre todo en el centro de la ciudad, que se parece a una capital europea. Pero no lejos de los edificios modernos, está la gente común, vinculada a la agricultura, que se desplaza para vender sus productos en el mercado: fruta, verduras, gallinas… Por mi tez blanca y mi alta estatura, mi presencia no pasa desapercibida. A menudo descubro miradas sorprendidas, pero es suficiente un gesto de saludo, «muraho», o una sonrisa, y se rompe el hielo con una linda sonrisa como respuesta. Las visitas a las principales ciudades del país las hacemos en auto. De vez en cuando nos detenemos para brindarle un pasaje a alguien. Entre las tantas personas a las que llevamos, me llama la atención una joven de unos 20 años. Detrás de su linda sonrisa hay una historia dolorosa. P. Telesphore me cuenta que sus padres fueron asesinados durante el genocidio de los años ’90. Ella estaba yendo a rezar sobre su tumba. Desde niña, junto con su hermanito, iban donde P. Telesphore. Allí ambos encontraron una familia que los colmó de amor. Y como ellos, encontré muchas otras situaciones parecidas. El día sábado lo transcurrimos en el seminario teológico que acoge a seminaristas de todo el país, unos 130. Durante la misa, impregnada de cultura ruandés, quedé profundamente impactado por la acción de lgracias después de la comunión, con cantos que ponen todo el cuerpo en movimiento. Es una especie de ritmo sagrado, no sincronizado entre todos, pero increíblemente armónico. Escuela Gen’s. En uno de los seminarios hacemos una “escuela” para los seminaristas que quieren conocer la espiritualidad de la unidad. P. Telesphore aclara desde el primer momento que “esta escuela no se hace con los libros, sino con la vida” y que “estamos aquí para construir la unidad querida por Jesús a través de nuestro amor recíproco”. De hecho, durante el encuentro, el amor evangélico se percibe de forma muy concreta entre todos. En efecto, después de un partido de baloncesto, pregunto: “¿Quién ganó?”. La respuesta: “Todos”. Donde reina el amor, la competencia se vuelve una buena ocasión para vivir el Evangelio. Profundizamos el punto de la espiritualidad de la unidad que se refiere al misterio de Jesús abandonado. Nos impacta el testimonio de dos sacerdotes, uno de Ruanda y el otro de Burundi, países que cargan con el peso de tantas incomprensiones recíprocas. Pero las diferencias, por el amor a Jesús en su abandono, abren el camino a la unidad que se incrementa entre ellos. Uno de los seminaristas nos expresa a todos: “Cuando se habla de corazón,  se toca el corazón”. Los últimos días los dedicamos al encuentro con las familias y los jóvenes, pero también a las demás personas que comparten el mismo ideal de fraternidad. Finalmente, un peregrinaje al santuario de la Virgen, no muy lejos del seminario. Queremos agradecerle por este viaje y por los numerosos dones que recibimos. (Armando A. – Brasil)  

Ser familia en dos Iglesias diferentes

Ser familia en dos Iglesias diferentes

20170616-01Cuando empezamos a tratarnos éramos muy conscientes de las diferencias que existían entre nosotros, sobre todo en materia de doctrina. Pero sentíamos que nuestro amor era más fuerte que cualquier diferencia: esto nos daba la osadía de creer que detrás de nuestro matrimonio podía haber un designio de unidad que iba más allá de nosotros dos. Desde chicos, habíamos aprendido, con la espiritualidad de los Focolares, que para alcanzar la unidad es necesario apuntar a lo que nos une –que es muchísimo-, en lugar de mirar a lo que nos divide. Sin embargo, cuando el domingo cada uno de nosotros toma un camino distinto para ir a Misa, es siempre un dolor, lo mismo que advertimos cuando involuntariamente en nuestras conversaciones sale el “nosotros” y “ustedes”, o cuando alguno critica algo de la Iglesia del otro. En estos casos nos damos cuenta que nada se construye de una vez por siempre y que, entre las muchas ocasiones para hacer crecer el amor entre nosotros, debe estar el compromiso de amar la Iglesia del otro como la propia. Otra oportunidad típica de nosotros las parejas ‘mixtas’ es ofrecer a Dios las pequeñas o grandes desunidades que nos hacen sufrir, por la plena unidad de los cristianos. A veces, precisamente para vivir en forma visible la unidad entre nosotros y en nuestra familia, decidimos ir todos juntos a una o a la otra iglesia, compartiendo también ciertas prácticas espirituales, como, por ejemplo el ayuno. Un momento significativo fue el Bautismo de nuestra primera hija.   Habíamos debatido mucho y por largo tiempo, pero no lográbamos decidir qué era lo más justo: el bautismo católico o el ortodoxo. Obviamente, el valor del sacramento es igual en las dos Iglesias, pero las consecuencias habrían sido profundamente distintas. Hani, de hecho, es diácono y ya había sido temporalmente alejado de su Iglesia debido al matrimonio celebrado con el rito católico-mixto. El Bautismo católico de la hija lo habría puesto en una seria dificultad, no lográbamos tomar una decisión. Entonces Liliana decidió ir a explicar la situación a su obispo, el cual, después de escucharla profundamente, le aseguró que entendería y habría apoyado la decisión que tomáramos según nuestra conciencia. Y esta, como en otras mil ocasiones, no se trataba y no se trata de hacer acuerdos, sino de tratar de entender cuál es la voluntad de Dios en las varias situaciones. Está claro que todo implica un esfuerzo mayor, cuesta sudor, también con los hijos, que desde pequeños no podían entender por qué podían recibir la Eucaristía en la Iglesia ortodoxa, pero no en la católica. De hecho, en la Iglesia ortodoxa, junto al Bautismo, se celebran también los sacramentos de la Comunión y de la Confirmación. Un período más bien difícil fue cuando la más grande de nuestras hijas tenía alrededor de 15 años. Ella empezó, con una cierta agresividad, a pedir autonomía, pero nosotros no estábamos preparados para ese cambio repentino suyo. Las discusiones, muy fuertes, eran casi cotidianas. Tratábamos de protegerla de algunas situaciones que considerábamos riesgosas, pero entre más estábamos encima de ella, más se rebelaba. Tampoco fue fácil entre nosotros, porque a menudo la forma con la que cada uno de los dos afrontaba las situaciones no las compartíamos. En medio de toda esta confusión, siempre tratábamos de mantener algunos puntos que nos parecían importantes, como la oración todos juntos, o bien la humildad de pedirnos disculpas, también con los chicos. A un dado momento entendimos claramente que lo primero a los que teníamos que apuntar era a la unidad entre nosotros dos. Al dar este paso, juntos encontramos la luz para decidir darle confianza. La situación en casa mejoró, confirmando que también en el matrimonio ‘mixto’ los dos esposos tienen la posibilidad de ser “una sola cosa en Dios” y dar este testimonio a los hijos y al mundo que nos rodea.

Movimiento “John 17” en Castelgandolfo

Movimiento “John 17” en Castelgandolfo

20170605T0928-54-CNS-POPE-PENTECOST_CatholicRegister

En el Jubileo de la Renovación Carismática Católica

John 17” quiere ser una voz que llama a las Iglesias a la reconciliación y a la unidad según la oración de Jesús: “Que todos sean uno” (Jn. 17,21). Se fundamenta en la convicción de que la evangelización es mucho más eficaz si es acompañada por el testimonio de la unidad entre los cristianos. Los miembros de este movimiento desean ser catalizadores de unidad y por esto se comprometen a establecer por doquier relaciones fraternas y de amistad, especialmente entre cristianos de distintas Iglesias. Unos sesenta miembros de este Movimiento, acompañados por Joe Tosini y Mike Herron, dos de los fundadores, vinieron a Roma en ocasión del Jubileo de oro de la Renovación Carismática Católica (RCC). El Papa invitó a la RCC a volver a encontrar sus propias raíces ecuménicas. De hecho, la primera experiencia de efusión y de bautizo en el Espíritu Santo que aconteció en un grupo de jóvenes católicos en la Universidad Duquesne en Pittsburg en 1967, fue también fruto de encuentros con personas pentecostales. Durante la vigilia de Pentecostés en el antiguo Circo Máximo, la presencia de pastores de varias denominaciones en el escenario era un signo visible de estos orígenes. El Papa Francisco les pidió a los carismáticos católicos que fueran en la Iglesia un lugar privilegiado para recorrer el camino hacia la unidad en una “diversidad reconciliada”: «Hoy en día es más que nunca urgente la unidad de los cristianos, unidos por obra del Espíritu Santo, en la oración y en la acción a favor de los más débiles. Caminar juntos, trabajar juntos. Amarnos. Amarnos. … el Espíritu quiere que estemos en camino».
Foto: © CSC Audiovisivi-Caris Mendes

Foto: © CSC Audiovisivi-Caris Mendes

El grupo John 17, compuesto en su mayoría por líderes de Iglesias pentecostales, quiso aprovechar su estadía en Roma para encontrarse con María Voce, presidenta del Movimiento de los Focolares, conocer y profundizar en el carisma de la unidad de Chiara Lubich. Por esto vinieron al Centro Mariápolis de Castel Gandolfo el 7 de junio, acompañados también por el pastor de la Iglesia Evangélica de la Reconciliación Giovanni Traettino de Caserta. Además este encuentro tenía como finalidad la de prepararse para una audiencia privada con el Papa Francisco, prevista para el 8 de junio; audiencia que se prolongó durante dos horas. La convergencia de intenciones y de espíritu entre los dos movimientos – Focolares y John 17 – era patente y las horas transcurridas juntos fueron momentos de alegría y de alabanza a Dios. El pastor Traettino recordó a todos que la unidad se edifica “empezando por los pies” y no por la cabeza, es decir, poniéndose a servicio del prójimo. Este compromiso fue sellado entre todos los participantes con un rito de recíproco lavado de los pies, acompañado por una oración de los unos por los otros. María Voce y otros miembros de los Focolares, de distintas Iglesias, pudieron darles lo esencial de la espiritualidad de la unidad y sus experiencias de vida a la luz del Evangelio.    

Sínodo sobre los jóvenes 2018

Se encuentra on line el sitio web de preparación  al Sínodo de los Jóvenes 2018 sobre el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. El sitio publica  un cuestionario en cinco idiomas con el fin de “promover una más amplia participación de todos los jóvenes del mundo, no sólo recibiendo información sobre el evento sinodal sino también dando la posibilidad de interactuar y participar en el camino de preparación” “Hagan sentir vuestro grito, déjenlo resonar en las comunidades y háganlo llegar a los pastores”, exhortó el papa Francisco a los jóvenes. Agregando: «San Benito recomendaba a los abads que consulten también a los jóvenes antes de cada decisión importante, porque “a menudo es precisamente el más joven el que tiene la mejor solución revelada por el Señor”»          

Una única palabra: basta de violencia en nombre de Alá

Una única palabra: basta de violencia en nombre de Alá

Dr Mustafa Ceric, Gran Mufti Emerito di Bosnia-Herzegovina«No existe una receta para el éxito, pero hay una receta para el fracaso. La receta para el fracaso es la violencia “en el nombre de Alá”». Así empieza el fuerte llamamiento a los musulmanes europeos, escrito el día después de los sangrientos ataques de Londres y Manchester, por el Gran Muftí emérito de Bosnia Herzegovina Mustafa Ceric, presidente honorario, así como Chiara Lubich lo fue en el pasado y actualmente lo es también María Voce, de la Conferencia de las Religiones por la Paz. «Éste no es mi credo. No es el de Alá en quien creo. Mi fe no es un cuchillo, no es terror. Mi Alá es Amoroso y Misericordioso». «Confieso – afirma el Gran Muftí, distinguido entre otros, en el 2003, con el Premio Unesco por la Paz Felix Houphouet-Boigny y con el premio Sternberg del Consejo Internacional de los Cristianos y de los Judíos “por su excepcional aporte a la comprensión entre los credos”. En el 2007 recibió el Premio Theodor-Heuss-Stiftung por su aporte a la difusión y la consolidación de la democracia. En el 2008, el premio Eugen Biser Foundation por su esfuerzo en promover la comprensión y la paz entre el pensamiento cristiano y el islámico – nunca me he sentido tan confuso y tan inerme al tratar de explicar lo que está sucediendo dentro y fuera de mi comunidad de fe. Me consuelo pensando que se trata de actos de minorías extremistas, sólo un juego político de las grandes potencias para ganar la riqueza musulmana». Mustafa Ceric usa palabras fuertes: « Mi comunidad de fe tiene muchos problemas. El más grande es delegar a otros la resolución de sus problemas. En cambio, mi Comunidad de Fe (mi Umma) debe ser quien resuelva el problema dentro de sí misma, antes de poder resolver los problemas del derredor». Hay quien afirma, sostiene Ceric, que los ataques contra inocentes civiles en Manchester o en Londres son más importantes que aquellos ocurridos en Palestina, en Kabul, Mosul, Sa’an y Misurata. «No son más importantes, pero ciertamente sí más peligrosos para los musulmanes en Europa, la mayoría de ellos han escapado de los países musulmanes buscando en Europa paz y seguridad para sus hijos. La paz y la seguridad que hasta ahora habían experimentado están siendo amenazadas». Después de Manchester, sucedió lo de Londres, pero antes estuvo lo de Berlín y Zúrich «los musulmanes europeos deben ser fuertes y claros no sólo para condenar la violencia “en nombre de Alá”, sino también para adoptar medidas concretas contra el abuso del Islam en cualquier forma. Deben tener una voz clara, única e unívoca en la lucha contra la violencia perpetrada “en nombre de Alá”. No es una cuestión de buena voluntad de personas o grupos que trabajan por el diálogo interreligioso. Es una cuestión existencial del Islam y de los musulmanes en Europa». El Gran Muftí lanzó por lo tanto un llamado a los musulmanes de Europa a «reunirse inmediatamente alrededor de una “palabra común” entre nosotros y con nuestros vecinos, independientemente de su credo, raza o nacionalidad, y hacer un juramento delante de Dios, ante sí mismos y ante nuestros propios vecinos en Europa, el de amar y promover la paz, la seguridad y la cooperación así como nos obliga nuestra cultura y el credo islámico. Debemos jurar que haremos todo lo que sea necesario para combatir juntos la violencia contra personas inocentes. Nosotros, actual generación de musulmanes europeos, le debemos esto a nuestros descendientes. No debemos dejarle nuestras deudas a nuestros descendientes que no tienen la culpa». «¡No hay tiempo para titubear!» – el gran Muftí, al final de su llamamiento, expresó con vehemencia toda la esperanza y el deseo de cambio. «No hay espacio para ponerse a hacer cálculos! ¡No hay excusas para postergar, o justificaciones para esperar! ¡No hay salvación en el silencio! ¡No hay futuro para el Islam o para los musulmanes en Europa si no en la convivencia y en la tolerancia con nuestros vecinos europeos!».   Lee el llamamiento completo

Eslovenia: el arte de amar en la familia

Eslovenia: el arte de amar en la familia

Škofja Loka«Desde el inicio de nuestro camino juntos, quisimos poner a Dios en el primer lugar. En práctica, cada día decidimos elegir el perdón, el recomenzar, el ser los primeros en amar, el amar a todos, también cuando cuesta y de pronto estamos cansados. Tratamos de no esperarnos nada del otro, sino ante todo de nosotros mismos y, de consecuencia, podemos siempre contar el uno con la otra. A los niños tratamos de entregarles valores sólidos para la vida – explica Damijan –. Esto exige paciencia y perseverancia en el amor, ¡no sólo caricias! De hecho, a veces, el amor hacia ellos nos impulsa a exponer muy claramente nuestra línea o decidir lo que es blanco y lo que es negro, aunque esto, a veces, lleva a su insatisfacción o a su rebeldía. Nos parece importante que nuestros hijos sean lo más posible autónomos e independientes. Es por esto que los involucramos en todos los trabajos de la casa (cocinar, limpiar, planchar, organizar la ropa lavada, etc.). Al inicio siempre es todo muy interesante, pero luego, cuando el trabajo hay que hacerlo con regularidad y cuidado, algo se bloquea. Es entonces que nos animamos a vivir los puntos del arte de amar, si queremos que reine la armonía entre nosotros. Ahora ya los niños saben que, si nos ayudamos, acabamos más rápido y tenemos más tiempo para jugar y hacer muchas otras cosas». 03B62561_resized«Hace casi un año – continúa Natalija – vivimos una prueba particular. En el verano, el más pequeño de nuestros hijos tuvo una consulta con el psicólogo para un examen que se hace cuando llegan a los tres años. Su opinión y el diagnóstico que luego nos escribió, realmente nos dejaron sorprendidos: trastorno por déficit de atención. Como pedagoga y ex docente, vi pasar ante mis ojos a todos los niños con este tipo de problema y las grandes dificultades que acompañan este diagnóstico. Volví a mi trabajo asustada. Por ese entonces,  Damijan y yo trabajábamos juntos en el preescolar Rayo de Sol. Hablamos largo y tendido y entendimos que, para cuidar bien de nuestro hijo, uno de los dos tenía que dejar el trabajo». «Para ayudarlo de la forma correcta – continúa Damijan – era necesario dedicarle tiempo y energías. Estábamos conscientes de que teníamos un préstamo por pagar, que éramos seis en familia y que no teníamos sueldos adecuados. Analizamos todas las posibilidades financieras y, a pesar de la incertidumbre, dejé el trabajo creyendo que Dios no nos abandonaría. Les explicamos la situación y la consecuente decisión a nuestros colegas de trabajo. Estamos muy agradecidos con cada uno de ellos por haberla aceptado y por habernos apoyado. Ya la semana siguiente nuestra elección se demostró la correcta. Mi mamá, de noche, tuvo un ictus y se quedó paralizada. Fue un shock para todos. Durante los primeros dos meses lograba comer sola. Pero luego tuvo otro ictus que le produjo ceguera y, más tarde, demencia. Cada vez más, por tanto, necesitaba de nuestros cuidados. Aunque era más complicado, respetamos su deseo de quedarse en casa. Y así fue. Mientras tanto la situación de nuestro hijo iba mejorando sensiblemente. Las cosas proceden ahora con más calma porque, cuando los niños vuelven del colegio, hay alguien que los espera y que preparó el almuerzo. Así también Natalija, cuando vuelve del trabajo, se puede dedicar a los niños y a mí. Podemos decir que en todo este tiempo, aunque con un solo sueldo, no nos ha faltado nada, y si tuvimos que renunciar a algo no lo vivimos como una privación. Estamos agradecidos con Dios por habernos sostenido y enseñado a gustar los efectos del arte de amar, que nos han completamente conquistado».

El Papa Francisco agradece

Por “su compromiso a favor de la paz, promoviendo una serie de iniciativas, dirigidas a convertir una fábrica de armas situada en el territorio de Iglesias” (Cerdeña, Italia). El mensaje, del 3 de junio, está dirigido a la comunidad local del Movimiento de los Focolares (sección Humanidad Nueva), por los esfuerzos llevados adelante junto con Amnesty International, Oxfam, Fundación Banca Ética, Opal Brescia y Rete Italiana en pro del Desarme para la “Reconversión RWM(Multinazional de produccion de armas). El Santo Padre dice que está “feliz de saber que ustedes se están preocupando concretamente en la promoción de un trabajo digno alternativo a la construcción de armas, en un territorio todavía atravesado por la grave crisis ocupacional”. Finalmente, expresa su “cercanía en el  compromiso de  la difusión de la cultura de la paz”.

Ese diálogo deseado por Dios

Ese diálogo deseado por Dios

SEcum20170513-104205_1El Patricarca Atenágoras y Chiara Lubich, protagonistas de la unidad. Recomenzar no es fácil, y nunca lo ha sido, sobre todo si el tiempo ha cavado fosas, si algunas diversidades se han convertido en cultura, y si además existe la convicción – lo cual complica las cosas – de estar en lo cierto. No estamos lejos de la verdad si decimos que ésta era prácticamente la situación a mitad del 900 entre la Iglesia católica y la ortodoxa, después de que durante siglos, durante todo un milenio, se había cultivado la separación. Después, sucedió el cambio histórico. Los célebres, inolvidables y de gloriosa memoria, protagonistas e iniciadores del “diálogo de la caridad”, los grandes que idearon el diálogo del pueblo son: Atenágoras, Patriarca Ecuménico, y Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de la unidad. Con su vida humilde, seria, disponible, con su entrega, con el amor y la oración, fueron los primeros protagonistas e iniciadores de una nueva era Ecuménica; instruyeron a los pueblos dándoles valor, fuerza, paciencia, fidelidad, disponibilidad, amor y unidad. En el fondo la solución era sencilla y el Patriarca la expresaba con estas palabras: “Hemos vivido aislados, sin tener hermanos, sin tener hermanas durante tantos siglos, como huérfanos. ¿Por qué? El hermano es la puerta. ¡Éste es el secreto!”. Los inolvidables protagonistas del “diálogo de la caridad”, los grandes artífices del diálogo del pueblo se encontraron unas 27 veces, entre 1967 y 1972 (muerte del Patriarca). Se remonta al 13 de junio de 1967 el primer encuentro histórico de Chiara Lubich en el Patriarcado ecuménico de Constantinopla, que hasta nuestros días, no ha sido todavía adecuadamente valorado en toda su trascendencia. El Patriarca aprobó y acogió con amor y seriedad el carisma de Chiara, una espiritualidad mística que es la espiritualidad de la Iglesia, hasta tal punto, que llegó a considerar aquel encuentro “como un éxtasis”. En Atenágoras se hizo cada vez más fuerte la convicción de que viviendo las palabras del Testamento de Jesús se podría llegar pronto al único cáliz. Con conmovedoras palabras decía:«Sería para mí un día de Paraíso». 20120704-01No hizo falta mucho tiempo para que el Patriarca se declarase “focolarino” y empezara a llamar a Chiara con el nombre de “Tecla”, porque divisaba en ella el mismo celo de la Isapóstola. Él mismo repetía continuamente “tenemos sed de la espiritualidad”. Al mismo tiempo también Chiara se sintió impresionada por el Patriarca, de quien decía: «El Patriarca parecía como un Arcángel que lucha y luchará hasta el final por su ideal: un hombre de Dios, probado en la caridad heroica y en la paciencia heroica ». Con su espiritualidad y su maravillosa personalidad, Chiara no sólo preparó los dos principales y preciosos Puentes: Pablo VI y Atenágoras, sino que también logró unir los dos Puentes. Por estos encuentros entre ortodoxos y católicos, el vínculo de amor mutuo mitigaba el dolor de no poder compartir la Eucaristía; es más, hacía amable esta cruz como aportación del pueblo cristiano al Único Cáliz. «El Papa es nuestro líder — decía el Patriarca a Chiara —; veo a veces al Papa “en agonía”, porque conoce todo lo negativo que hay en el mundo. Por eso me he puesto a su servicio al cien por cien. Lo sigo, lo entiendo, lo amo, lo respeto, lo admiro». Con motivo de esta trayectoria de 50 años, he hecho personalmente la propuesta al Prof. Mons. Piero Coda, Presidente del Instituto Universitario ‘Sophia’ de la creación de una Cátedra Ecuménica como signo de reconocimiento a los dos grandes protagonistas de la fraternidad entre la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica. Ésta ha tenido una gran y cordial aprobación, con la bendición del Patriarca Bartolomé y la convencida adhesión de la Presidente de los Focolares, María Voce. Ofrecemos desde nuestro corazón, como bellísimas flores, un “enorme gracias” a Atenágoras y a Chiara, enviados por Dios, que dieron su vida ante todo por la realización de la voluntad de Dios: “que todos sean una cosa sola”, que se realizará como don del Espíritu Santo. Metropolita Gennadios Zervos, Arzobispo ortodoxo de Italia y Malta del Patriarcado ecuménico de Constantinopla

Jornada mundial del Donador de Sangre

¿Qué puedes hacer? Dona sangre. Dona ahora. Dona a menudo. Ésta es la invitación elegida por la Organización Mundial de la Salud para celebrar el 14 de junio, la Jornada Mundial del Donador de Sangre 2017. Algunos objetivos de la campaña: animar a todos los ciudadanos a reforzar la eficiencia de los servicios de salud; involucrar a la autoridades en la creación de programas nacionales para responder al incremento de las necesidades; favorecer la inclusión de servicios de transfusión en las situaciones de emergencia; garantizar el abastecimiento y alcanzar la autosuficiencia nacional; agradecer a las personas que donan sangre regularmente; promover la cooperación internacional para garantizar la donación voluntaria, aumentando la seguridad y la disponibilidad de sangre.

Serbia: el deporte mueve también las ideas

Serbia: el deporte mueve también las ideas

11En Serbia central, Belgrado (“la ciudad blanca”) es una de las ciudades más antiguas de Europa, en el punto de confluencia entre los ríos Sava y Danubio. “Puerta de los Balcanes” o “Puerta de Europa” (así es definida por su posición en el límite entre el Oriente y el Occidente de Europa), renacida después de un reciente pasado de guerras, hoy es una capital de vanguardia, donde nuevas ideas, fermento y vitalidad circulan en el campo del arte, de la economía, de la arquitectura. Y del deporte. Con ocasión del vigésimo aniversario de su fundación, el College of Sport and Health, instituto de formación parificado con 600 estudiantes, organizó el 12 y 13 de mayo pasados una conferencia internacional con el título “Deporte, recreación, salud”. Entre los huéspedes, por invitación del prof. Alexander Ivanovski, estaba también Sportmeet, expresión en el mundo del deportes de esa renovación social y espiritual originado a partir de la experiencia de los Focolares: una red mundial de deportistas, profesionales y aficionados, profesores, instructores, periodistas, administradores y empresarios del mundo deportivo, que viven el deporte como realidad positiva de confrontación e intercambio, como una posibilidad para mover los músculos y los tendones, pero también las ideas de fraternidad universal e inclusión. “Sport moves people and moves ideas” titula su presentación Paolo Cipolli, presidente di Sportmeet, presente en la conferencia junto con una delegación serbo-croata. El “fenómeno deportivo” es una de las realidades más complejas, interesantes y cautivadoras de nuestro tiempo. 800 millones de practicantes, 5 millones de sociedades deportivas, 205 federaciones nacionales adherentes al Comité Olímpico Internacional, 208 a la FIFA. 20170610-01Si se piensa que a las Naciones Unidas adhieren ‘sólo’ 192 naciones, se comprende su alcance y su omnipresencia, como una especie de nuevo poder planetario o, según algunos “una nueva religión”. Tierra de inagotables intereses económicos, lamentablemente algunos mal habidos, el deporte puede llegar a ser, en dirección contraria, un auténtico “gimnasio” de fraternidad, unidad e integración. Un “lenguaje de gestos” universal que destruye barreras, obstáculos, diversidades. En Belgrado entró en escena esta cara limpia del deporte: entre las numerosas intervenciones, sobre varios aspectos vinculados al papel y al potencial del deporte en la promoción de la salud, con expertos y docentes provenientes de Eslovenia, Croacia, Macedonia, Bulgaria, emergió una consideración común: la necesidad de definir políticas nuevas para una plena valoración del deporte dirigido hacia la promoción de un correcto estilo de vida y de todas las posibles formas de integración, especialmente entre los jóvenes. La conferencia fue la ocasión para establecer nuevas relaciones y un protocolo de acuerdos en vista de una colaboración futura, valorando experiencias positivas ya en acto, como la práctica del deporte en algunas casas de acogida para chicos. Después de Belgrado, Sportmeet apunta hacia una próxima etapa. De inclusión social, educación deportiva, integración de personas con habilidades distintas y relación entre generaciones. De estos temas se hablará del 13 al 16 de julio en España. Serán 4 días en los que deportistas y trabajadores en el campo deportivo se confrontarán, a partir del simposio internacional de Barcelona (en el Palau Robert, el 13 de julio) promovido en colaboración con otros patrocinadores locales, como la Universitat Autònoma de Barcelona, para proseguir con la Escuela de Verano de Castel d’Aro, a un centenar de kilómetros de la capital de Cataluña, con un rico programa para sensibilizar al deporte inclusivo y a las buenas prácticas. Con el sueño de que el “deporte” llegue a ser realmente, a todo nivel, un sinónimo de “encuentro”.  

Aquí está el dedo de Dios

Aquí está el dedo de Dios

Chiara-Lubich-Carlo-de-Ferrari-02Mons. Carlo de Ferrari, en aquel entonces arzobispo de Trento, fue el encargado de evaluar y de aprobar primeramente, a nivel diocesano, el Movimiento de los Focolares. El título del reciente volumen publicado por la Editorial Città Nuova “Aquí está el dedo de Dios”, evoca una expresión suya con respecto a la experiencia evangélica que se generaba alrededor de Chiara Lubich. Estamos en los inicios de 1951 y, en la Iglesia, no todos pensaban como el arzobispo de Trento. Al contrario, por parte de algunos eclesiásticos hay muchas perplejidades: una mujer joven, laica, seguida por religiosos, sacerdotes, laicos, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, en tiempos preconciliares, es motivo de sospecha. La prudencia sugiere alejarla y, en su lugar, encargar quizás a un sacerdote. En este contexto se inserta la relación decisiva de Chiara con su obispo. Chiara-Lubich-Carlo-de-Ferrari-01Tiene fecha del 5 de enero de 1951 la carta que escribe desde Roma, donde está viviendo, a Mons. Carlo de Ferrari. La misiva trasluce con fuerza el momento de prueba que atraviesa el Movimiento naciente y ella personalmente. Pero también, la actitud filial y obediente de Chiara hacia quien le representa la Iglesia, y su pleno abandono a los planes de Dios. La carta introduce el volumen apenas publicado. «Excelencia Reverendísima: Es verdad: la cruz fue pesada y lo es aún, y en estos días comprendí a Jesús “caído” bajo el peso de la cruz. Sin embargo, Excelencia, soy feliz, feliz. De Jesús he recibido la gracia de estar preparada para cualquier decisión que la Iglesia tome. No sólo: sino para dejar a “mis” (por algún tiempo puedo decir todavía esto) cincuenta focolarinos y focolarinas en una unidad tan perfecta, como para poder proseguir su camino sin que nadie se dé cuenta de un posible cambio. Soy feliz, Excelencia, por poder donar a Dios todo lo que Él, en el campo sobrenatural, ha obrado a través de mí. Le aseguro que, cualquier cosa suceda, Usted me encontrará siempre fiel a mi Jesús Abandonado y totalmente obediente a la Iglesia. He llegado hasta este punto porque, por mi parte, nunca he querido romper la unidad con la Iglesia, o mejor dicho, con quien me la representaba. Si no hubiese actuado de este modo, quizás la Obra no existiría. Pero Dios me dio la resistencia hasta lo inverosímil. Ahora la Obra existe y no morirá. Que sea una obra de Dios, lo demostrará, quizás, el hecho de que yo deba alejarme de ella. Si debo testimoniarlo anulándome, después de haberlo testimoniado con la unidad, soy feliz. El punto culminante de la vida de amor de Jesús fue la muerte: y nadie tiene un amor más grande de aquél que da la vida por sus amigos. Usted, Padre, fue verdaderamente un Padre y me mostró (lo que creía sólo por fe) que la Iglesia es Madre. Yo le consideraré siempre como un Padre, cualquiera que sea la Voluntad de Dios sobre mí. Nadie puede prohibirme que le obedezca, o sea, que obedezca a la Iglesia. Lo que importa para hacerse santos es obedecer: ser uno. Poco importa que nos ordenen hacer o no hacer, de un modo o de otro. ¿Verdad, Padre? Padre Tomasi es un santo varón. Sufre muchísimo en estos días y no come. Sufre por mí… Yo nunca habría pensado que en él albergaran estos sentimientos. Pero Usted no se preocupe, Excelencia, porque nosotros lo sostenemos y yo en su presencia río siempre. No sé decirle, a fin de cuentas, más que una sola cosa: soy muy, muy, inmensamente, feliz. Puedo asegurarle que Jesús Abandonado me sostendrá siempre. Por lo demás: “Dichosos cuando les separen y, mintiendo, digan todo género de mal contra ustedes, por mi causa. Regocíjense y alégrense, porque la recompensa de ustedes en los Cielos es grande.” Bendígame siempre, su hija Chiara». De “Qui c’è il dito di Dio”, Ed. Città Nuova, Roma 2017.

Una teología “intrínsecamente femenina”

Una teología “intrínsecamente femenina”

Anne-MariePellettier

Anne-Marie Pelletier

Trece teólogas de nueve países (Brasil, Canadá, Filipinas, Francia, Alemania, Italia, Kenia, Siria y EEUU), dieron vida al segundo Seminario internacional para empezar a elaborar una “teología intrínsecamente femenina”. Se llevó a cabo en la Universidad Urbaniana como respuesta a la invitación repetida varias veces por el Papa Francisco, quien subrayó, en distintas ocasiones, la necesidad de una “profunda teología de la mujer”, para no dejar este campo carente de la perspectiva femenina. Después del tema “Heart” del año pasado, el de la segunda edición fue “Tears” “Corazón” y “Lágrimas”, respectivamente. ¿Se trata de realidades meramente femeninas? Las lágrimas son un don hecho a todos, hombres y mujeres; y Jesús en persona lloró por la muerte de un amigo querido como Lázaro. Las ponencias ponen de relieve la manera como las mujeres, «lejos de un ‘dolorismo’ estereotipado», afrontan «la infelicidad, la desesperación, e introducen en el infierno el bálsamo de la compasión o, mejor dicho, de la consolación», afirmó Anne-Marie Pelletier. En sus palabras resaltó la figura de Zabel Essayan, mujer armenia de finales del Ochocientos graduada en la Sorbona, conocida en los ambientes literarios de la capital turca en los inicios del Novecientos. Había viajado a Cilicia como miembro de una comisión de la Cruz Roja, encargada por el patriarca armenio de investigar sobre las atrocidades perpetradas. Además tenía que organizar una forma de asistencia a los innumerables huérfanos que vagabundeaban, junto con unas pocas mujeres y ancianos, entre los escombros de Adana. Zabel, aun con los ojos empañados por las lágrimas, “ve” lúcidamente la infelicidad sin fondo, y a través de las miradas de los sobrevivientes, enloquecidos por el horror, logra volver a donar la historia de los muertos, que los asesinos torturadores querían hacer desaparecer en la nada del olvido. «¿Qué podíamos donar ante esa miseria vasta como el océano?», se preguntó Zabel. En Adana no había espacio para la consolación, sino sólo para la compasión. En la historia, en la vida del mundo existe también lo inconsolable. En su ponencia la teóloga francesa resaltó también una figura que es más cercana a nosotros en el tiempo: Etty Hillesum. Ella también quiso recorrer hasta el fondo el trágico camino de su gente, no por querer sacrificarse ni por altruismo, sino por la conciencia de la historia en la que estamos insertados y de la que es necesario aceptar los desafíos. Etty se siente impotente, pero sigue creyendo que la vida, a pesar de todo, es buena, es hermosa y es necesario ponerse a la escucha, sin dejarse jamás arrollar por la evidencia del mal. En ella impera la preocupación por el otro, que hay que ayudar con gestos de compasión y solidaridad. Porque el otro es nada menos que Dios. «Si Dios deja de ayudarme, me toca a mí ayudar a Dios. Él mismo pide ser consolado». Son algunas de sus expresiones de una extremada valentía. María Clara Lucchetti Bingemer, gran personalidad de la cultura brasilera, nos sumerge con fuerza y eficacia en la extraordinaria belleza del desierto de Atacama, en Chile, donde astrónomos y arqueólogos investigan los misterios de la naturaleza y las huellas de la historia. Pero en ese mismo lugar se encuentran también las Mujeres de Calama, mujeres que buscan sin descanso los restos de los cuerpos de sus seres queridos torturados y asesinados durante la dictadura militar que gobernó el país desde 1973, por 16 largos años. El desierto, único en el mundo por sus especiales condiciones climáticas, los conservó y, gracias a estas mujeres incansables, los está devolviendo a sus seres queridos y a la historia. También en Argentina, que cuenta treinta y seis mil personas oficialmente desaparecidas, las mujeres son las protagonistas. Son ellas las que jugaron un papel fundamental para la desestabilización de la despiadada dictadura militar. “Las locas”, las llamaban en un primer momento, desde que, a partir de 1977, cada jueves por la tarde caminaban en círculo delante de la Casa Rosada para llorar a sus hijos muertos. Con el paso de los años se convirtieron en las Madres de la Plaza de Mayo. Indomables, dieron vida a símbolos eficaces, como el pañuelo blanco en la cabeza, y a una lucha “pacífica” pero sin tregua. A ellas se unieron otras mujeres, madres espirituales, religiosas, algunas de las cuales pagaron con su propia vida la lucha en contra de la dictadura. Hacen pensar en las mujeres en las calles de Venezuela… «¿Cuál es el secreto de la extraordinaria fecundidad de Chiara Lubich quien dio vida a una Obra tan vasta y universal en pocos decenios? ¿Cómo pudo abrirse camino, cuando tenía poco más que veinte años, en la Iglesia pre-conciliar italiana, y resistir con una propuesta de vida evangélica que despertaba sospechas en muchos porque involucraba a personas de todos los estados de vida, laicos y religiosos, hombres y mujeres? El secreto reside en aquello que Chiara Lubich llama “Jesús crucificado y abandonado, refiriéndose al grito de Jesús, mencionado por Mateo y Marcos». Así Florence Gillet empieza su ponencia sobre “Jesús Abandonado en el pensamiento y en la experiencia de Chiara Lubich”. Luego de su intervención, la impactante experiencia en Iraq, en los años de la guerra, de Mirvet Kelli, siria, quien, precisamente en la unión con Jesús Abandonado, encontró la fuerza para permanecer con amor a lado de la gente iraquí. En los encuentros por grupos, se subrayaron, diría con estupor, la novedad, la fuerza, el impacto de este punto fundamental de la espiritualidad de la unidad. María Rita Cerimele   Fuente Città Nuova  

Mujeres y fraternidad universal

“El papel de la mujer en la formación de la fraternidad universal”, es el tema de la plenaria del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, prevista en Roma del 7 al 9 de junio. El punto central del evento serán 4 conferencias: Sor Nuria Calduch-Benages, biblista española, sobre “La mujer educadora a la fraternidad universal”; Sor Raffaella Petrini, docente de Doctrina Social de la Iglesia, desarrollará el tema “Cualidades femeninas contra el paradigma tecnocrático: una perspectiva católica y social sobre el aporte de las mujeres a la fraternidad”; Marie Derain, abogada francesa y defensora cívica de la infancia, hablará del tema “Construir la paz: la parte de las mujeres”; finalmente, Clare Amos, del Consejo Ecuménico de las Iglesias, sobre “El papel de las mujeres en la educación a la fraternidad universal”. Los participantes serán recibidos en audiencia por el Papa.

Educar a la fraternidad: un desafío colectivo

Educar a la fraternidad: un desafío colectivo

20170607-01«Esto no es sencillamente un encuentro de educadores», afirma con emoción un participante.  «Yo no soy la misma persona que llegó aquí». «La fraternidad, como elección del ser, es la sangre que debe correr por mis venas». Son éstas algunas impresiones de los numerosos participantes provenientes de muchos países del Cono Sur que se encontraron del 12 al 14 de mayo de 2017 en Rosario, Argentina. Además de los presentes, alrededor de 500 educadores participaron en directo vía streaming durante varios momentos dedicados a los temas del Congreso: “El aprendizaje servicio”, “Educar para una economía fraterna”, “El diálogo intergeneracional”, “Taller de empatía e intercultura”, por citar algunos. La primera jornada empezó con la visita del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz y otras autoridades institucionales locales. El Arzobispo de Rosario, Monseñor Martin, intervino al día siguiente y empezó afirmando que la palabra fraternidad nos dice que no estamos solos. «En esta patria Dios nos ha puesto juntos y el desafío se llama convivencia… Ustedes no están divulgando sólo teorías, sino que parten de la vida, de los hechos concretos». 20170607-02Se pusieron de relieve las experiencias de fraternidad no sólo de los alumnos entre ellos y con los docentes sino también las buenas prácticas entre dirigentes e inspectores, proponiendo políticas institucionales innovadoras a favor de toda la comunidad educativa. Las instituciones educativas con énfasis artístico, que han hecho propio el objetivo de la fraternidad, dieron testimonio de cómo se vive la interculturalidad a través del arte, mostrando cómo puede haber una forma nueva de ser artistas. El taller sobre inclusión dio su aporte aclarando el concepto por el cual “el otro, el diverso, es un don”. El tema sobre educación y formación más allá de la institución educativa, que se realiza a lo largo de toda la vida, cuya metodología es la fraternidad, indicó como camino en el salir hacia las periferias con un programa centrado en los valores. Las experiencias sobre la relación entre educación y tecnología fueron presentadas como una gran oportunidad para todos para alcanzar la fraternidad, al poner a los alumnos en relación entre ellos y con los docentes en paridad de condiciones y también como posibilidad de sacar lo mejor del otro para aprender de todos. 20170607-03Fueron presentadas muchas prácticas educativas que han tenido óptimos resultados, con respecto a la potencialidad del lenguaje corporal y del decálogo de la regla de oro en el ámbito deportivo para construir puentes en estos campos tan importantes. Todo se puede resumir en la propuesta educativa de Chiara Lubich, un itinerario aplicado en tantas realidades educativas del planeta, inspirado en el amor hacia el más vulnerable, el “ignorante”, el abandonado, aquel excluido del sistema. Un camino que identifica en quien sufre la presencia de Jesús Crucificado y Abandonado: un abandono que encuentra una respuesta de amor en la Resurrección; una clave por lo tanto para construir la fraternidad a partir de la “fractura”. «Parto de aquí contento, lleno de esperanza, sabiendo que existe este paradigma, sabiendo que hay mucha gente que trabaja combatiendo la verticalidad, la falta de escucha, esa mentalidad difundida por la cual el conocimiento está sólo en manos del docente, del adulto – decía Enzo de Chacabuco, especializado en musicoterapia-. Este es un camino distinto. Me voy feliz y espero que pronto se realice la segunda edición de este Congreso».  Fuente: Sito Cono Sud  

Honoris causa a Bartolomeo I

La Universidad de Tubinga (Alemania) ha consignado, el pasado 31 de mayo, el doctorado honoris causa al Patriarca ecuménico de Costantinópolis Bartolomeo I. La motivación: por los muchos años de trabajo en favor de la comprensión entre la Iglesia ortodoxa y las Iglesias protestantes, por el compromiso en la tutela del creado, por Europa y por el diálogo con otras Religiones. El Ateneo es uno de los más antiguos de Alemania, fundado en 1477, y entre los más importantes a nivel internacional en los estudios de medicina, ciencias naturales, ciencias humanas y, en especial, en estudios germánicos. Actualmente lo frecuentan alrededor de 28.500 estudiantes.

Día Mundial del Ambiente

5 de junio: se celebra el Día Mundial del Ambiente (W.E.D., World Enviroment Day). La fecha fue elegida por las Naciones Unidas en recuerdo de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente, en 1972, cuando se suscribió el Programa Ambiente ONU. La celebración es una ocasión para estimular a nivel mundial la atención y el conocimiento de los temas ambientales. Una oportunidad más para refleccionar sobre el estado de salud de la Tierra, nuestra casa común, y también para comprometernos activamente en favor de una saludable convivencia entre todos sus habitantes.

Una tarea al día para proteger el planeta

Una tarea al día para proteger el planeta

Earthcube_ESEn tiempos de alerta por las temibles “ballenas azules” virales, por fin un juego contagioso… ¡pero positivo! En la web o, de forma tradicional, con papel y tijeras, hay un juego que contribuye a mantener sano y habitable el planeta en el que vivimos. Veamos de qué se trata. Primero: cliquear aquí (¡un paso por la web es necesario hasta para los más tradicionalistas!). A este punto, el “Cubo”, protagonista absoluto, nos recordará todas las veces en que nos medimos con el juego de probabilidades más conocido en el mundo, hecho de seis posibilidades y una pizca de suerte. Este nuevo Dado es mucho más que esto, tanto si se tira “en línea” como si se recorta y se construye con las propias manos (sugerencia para los más pequeños). Cada cara es una pequeña pero gran invitación a respetar el medio ambiente, la Tierra en la que vivimos y sus habitantes. Un mini compendio de ecología y relaciones sociales, válido para todas las edades, promovido por EcoOne una iniciativa ecológico/cultural difundida en más de 180 países, que puso en red a docentes, académicos, investigadores y profesionales para introducir las temáticas ambientales a nivel social, político y económico. Con una característica: no se trata de una proclama teórica, sino de una invitación inmediata a la práctica cotidiana. ¿Un ejemplo? «¡Descubre cosas increíbles!» dice una cara del dado. El mundo está lleno de cosas increíbles, de las cimas majestuosas de las montañas cubiertas de nieve a los abismos de los océanos, de la inmensa variedad de especias vegetales a cada ser viviente que puebla el planeta, aunque sea minúsculo: cada detalle de la naturaleza nos llena de estupor y maravilla, nos inspira respeto y gratitud por el Creador. ¿Qué puedo hacer hoy para ver el mundo con esos ojos? Earthcube-01Otro tiro, otra cara. «¡Sonríele al mundo!» Son sobre todo las acciones positivas las que pueden hacer de este mundo un lugar mejor. Reciclar los desechos o reutilizar objetos viejos, no derrochar el agua o apagar las luces, compartir el auto para recorrer un trayecto y así reducir las emisiones de gas o cultivar una pequeña huerta común. Es suficiente pensar que cada acción nuestra tiene su consecuencia. Y también: «¡Estamos todos conectados!» En el planeta, cada cosa está en relación con todo el resto. Una fábrica que emite humo, un riachuelo de agua contaminada, una botella de plástico olvidada en la orilla del mar. Cada acción, pequeña o grande, trae consecuencias, para bien o para mal. Y yo, ¿cómo puedo construir conexiones positivas? El juego sigue, no se detiene jamás: «El momento es ahora». ¿Cuántas veces dijimos “lo haré mañana”, pero después no lo hacemos? ¡El mundo no puede seguir esperando mientras nosotros aplazamos ese momento! Tengo que actuar ahora y volver a empezar con nueva energía después de cada fracaso. «¡Sólo lo que es necesario!» Como una planta extrae de la tierra sólo las sustancias nutritivas necesarias para crecer, así nosotros deberíamos aprender a distinguir entre deseos y necesidades, reduciendo lo más posible el impacto negativo de nuestras acciones y amplificando lo positivo. Y finalmente la última cara: «Cada cosa es un don». ¿Cómo preservar y proteger todo lo que me rodea, a fin de que también las generaciones futuras puedan gozar de ello? Jugadores empedernidos hay muchos, por suerte. «¡Sólo lo que es necesario! era la sugerencia del Dado de la Tierra hoy. Todo empezó con una ‘ducha temporizada’ (salir de la ducha antes de que suene el temporizador), luego reciclaje y reutilización del papel en el trabajo, y finalmente un almuerzo más liviano que de costumbre. Ok, tal vez son realmente pequeños pasos, pero siquiera ¡estaba en la jugada al 100%!» (San Pablo, Brasil). «¡Estamos todos conectados! leí hoy en el Dado, después de tirarlo. Me di cuenta de que había dejado las luces prendidas en casa, entonces regresé y las apagué antes de salir esa noche. Apagué también la computadora. ¡Realmente lo que hacemos tiene una influencia sobre los demás!» (Nairobi, Kenia) «El momento es ahora» ¡Empecemos a jugar! Nunca hubo un juego tan serio y fascinante al mismo tiempo.

«Gracias por trabajar por la unidad de los cristianos»

«Gracias por trabajar por la unidad de los cristianos»

Emmaus e CarismaticiUn gracias por parte del papa Francisco, una constatación y un deseo: «Gracias por lo que hacen, por trabajar por la unidad de los cristianos, todos juntos, como el Señor quiere. Caminamos juntos, ayudando a los pobres juntos, caridad juntos, educar juntos: todos juntos». Además: «Y que los teólogos trabajen por su parte y nos ayuden. Pero siempre en movimiento, nunca parar, nunca detenerse; y juntos. Es lo que espero, doy gracias porque sé que lo hacen». Palabras que Maria Voce, invitada con líderes evangélicos a participar en la audiencia, comentó: «Ha sido un encuentro muy breve, pero personalizado; el Papa ha saludado a todos, uno por uno y nos ha querido a todos en círculo en el Consistorio justamente para poder saludarnos personalmente. Después se detuvo unos minutos para expresarnos su gratitud por esta visita. Me ha parecido una señal de estima, una muestra de cariño hacia él, del que estaba muy contento. Ha dicho, sobre todo, que el deseo de su corazón es caminar juntos. Decía que este ecumenismo es el de caminar juntos y agradeció a los participantes porque, dijo, sé que lo hacen. Debemos seguir caminando juntos. Los teólogos nos ayudarán a comprender las diferencias, a encontrar el modo de superarlas, pero lo importante es que caminemos juntos, porque la voluntad de Dios es que todos seamos uno. Este es su mensaje. Estaba muy a gusto, muy feliz de saludar a todos». El Papa Francisco ha dado cita para la tarde en el Circo Máximo. En la víspera de Pentecostés, se hará una vigilia por los 50 años de la Renovación Carismática Católica, organizada por el International Catholic Charismatic Renewal Services y por la Catholic Fraternity. Comunicado de prensa

Espíritu Santo: el Dios desconocido

Espíritu Santo: el Dios desconocido

Pentecost-a« Es increíble lo que el Espíritu Santo realiza: miren a los apóstoles. La Iglesia había sido fundada por Jesús en la cruz, pero en realidad ellos estaban atónitos, tímidos, asustados, encerrados en casa. Desciende el Espíritu Santo y helos ahí con un valor inmenso por las calles y plazas hablando con un fuego tal, que parecían ebrios: afrontan intrépidos todas las persecuciones y se lanzan por el mundo. Éste es un ejemplo, si bien de extraordinaria magnitud, de lo que realiza este Espíritu divino. Por no hablar de todo lo que ha sucedido bajo su impulso durante 20 siglos de vida de la Iglesia: milagros de luz, de gracia, de transformación, de renovación. Pensemos en los Concilios, pensemos también en los distintos Movimientos espirituales que siempre suscitó en el momento oportuno […]. Aunque con las debidas proporciones, ¿no ha sucedido algo similar también en nuestra Obra, también en nosotros, cuando este Espíritu divino nos revistió con el don de uno de sus carismas? ¿Qué horizonte tenía nuestra vida, antes de que eso sucediera, sino el de personas que no veían más allá de su propio barrio, con afectos limitados casi exclusivamente al ámbito de la propia familia […]. Si poco o mucho se ha renovado a nuestro alrededor, ¿acaso no es por obra del Espíritu Santo, que sabe renovar la faz de la Tierra? Sí, ha sido Él. Es misión suya mover e impulsar las cosas, hacer trabajar la gracia, la vida divina que Jesús nos procuró. Es característica suya infundir fuerza y ánimo. Entonces, si es así, si le debemos tanto, tenemos que dejar más espacio al Espíritu Santo en nuestra vida. […]. Que éste sea, por tanto, el pensamiento que ilumina nuestro próximo camino: «Honremos al Espíritu Santo amando, respetando y sirviendo a cada prójimo nuestro». (15/9/1983) «¿El Espíritu Santo está dentro de nosotros? ¿Habla a nuestro corazón? Seamos discípulos atentos y asiduos de este gran Maestro. Prestemos atención a sus misteriosos y delicadísimos toques, no desperdiciemos ninguna de sus posibles inspiraciones […]. Recordemos que las ideas que florecen en la mente de una persona que se ha propuesto amar, son a menudo inspiraciones del Espíritu Santo. Y, ¿para qué nos las da? Para beneficiarnos a nosotros y al mundo a través de nosotros, con el fin de que llevemos adelante nuestra revolución de amor. Atención pues: cada idea, sobre todo si creemos que puede ser una inspiración, considerémosla como una responsabilidad que hay que acoger y poner en práctica. Haciendo así, habremos encontrado un modo excelente para amar, honrar y agradecer al Espíritu Santo». (1/9/1983) Chiara Lubich, de LA VIDA UN VIAJE –  Ciudad Nueva, 1984, págs. 126-129

Resurrección tras las rejas

Resurrección tras las rejas

20170602-01Como última actividad en mi estadía en Jordania, visité la cárcel femenina, en la periferia de Amman. En el corredor donde se encuentra el control, a Omar, el amigo que me acompaña, le piden que se quite el reloj y los lentes de sol. También quieren que deje mis lentes, pero le pido a la joven de la guardia que se los pruebe y se da cuenta que sin ellos, veo mal. Llegamos a la primera sala de espera, después de haber atravesado un largo patio. Es un día de verano. Superamos el enésimo control y dejamos el papel con el nombre de la persona que queremos visitar. En la sala de espera, otras dos jóvenes mujeres esperan su turno de visita. ¿A quién van a visitar?, ¿a una hermana?, ¿a la madre?. Un hombre de unos cincuenta años, de rasgos árabes muy definidos, acomoda sus zapatos gastados. También él está esperando. Mi amigo trata de sentarse, pero la silla se rompe. Ante esta situación, en cualquier otro lugar, todos se habrían reído. Pero allí, en esa sala, nadie se anima a reír, están tomados por su dolor. El clima que se respira es semejante al de alguien que espera el diagnóstico de un médico sobre una enfermedad grave de una persona querida. Por el ruido crepitante del parlante y por el salto que da el hombre al levantarse, comprendo que llegó su turno. Poco después nos llaman a nosotros. Un pequeño corredor, por el lado derecho, cada celda tiene una ventanita con los clásicos viejos teléfonos de cada lado del vidrio. Nuestra amiga, inesperadamente alegre, se agita y gesticula, nos dice por el receptor que podemos pedir que el encuentro se pueda desarrollar en otra sala, “cara a cara”. Es Pascua y para los cristianos hoy está permitida una visita. Salimos del edificio y volvemos a la entrada oficial. Otra vez los pasaportes, preguntas, y el nombre de la persona que vamos a encontrar. Esperamos en una sala, mientras presenciamos el trabajo de algunos empleados que guardan documentos dentro de unas carpetas enumeradas. La espera es larga. También para ella, el camino está hecho por muchas puertas que se abren y cierran. Aquí está, llegó. Margari es una mujer de unos cuarenta años, de Sud América, alegre. «¡Qué envidia tendrán mis compañeras de celda!». Es una mujer dulce, reconoce que se equivocó, sabe que dentro de algunos meses podrá salir, cuenta los días en el calendario que se armó. En estos dos años se convirtió en abuela y no conoce todavía a su nietito. De sus cuatro hijos, los primeros dos ya dejaron la escuela para trabajar, y ella está sin marido. «Cuando vuelva me reprocharán, es justo que estén enojados conmigo. De vez en cuando los escucho por teléfono. Mi deseo –continúa- era el de abrir un horfanato para los niños de la calle. Aquí dentro la vida es dura, a veces pensé en terminar con todo. Te haces malo. Pero yo no logro, si se enojan o me pegan me quedo tranquila, no logro reaccionar. Mi amigas están aquí, algunas desde hace varios años. Fernanda desde hace ocho años, pero saldrá pronto. A los 29 años una grave enfermedad se la está llevando. Entró muy jovencita por una estupidez más grande que la mía. Ella, los rollos de aquella basura, se los tragó. Yo agradezco a Dios, a pesar de todo Lo siento cerca y por este motivo me siento privilegiada». Margari me confía a sus hijos, me pide que les escriba que la visité y que no ve la hora de volverlos a ver. Nos dejamos con un gran abrazo, difícil describir lo que siento en ese momento. Quisiera que fuese un pequeño gesto, para tomar sobre mí mismo su dolor. En un día tan soleado, tal vez un rayo de Su amor pasó a través de las rejas y esos muros grises. Es una mañana de Pascua especial, >no puedo hacer otra cosa más que agradecer a Dios por lo que me hizo vivir: resurrección es verdadera libertad. Encontré en la cárcel a una mujer libre, porque es consciente de ser amada por Dios. (Ago Spolti, Italia)