El primero de junio en muchos países del mundo se celebra el Día Internacional del Niño, instituido en 1925, durante la “Conferencia Mundial sobre el bienestar de los Niños” en Ginebra (Suiza), para poner en evidencia los muchos tipos de violencia que la infancia sufre cotidianamente. Es una ocasión para reflexionar sobre la condición de los niños, demasiado a menudo víctimas de las guerras, de la violencia de abusos, explotación, discriminación a causa de su credo religioso, de su pertenencia étnica o por alguna discapacidad. Pero también para solicitar al mundo adulto –familia, escuela, sociedad e instituciones- un determinado compromiso de tutela y para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, atenta, respetuosa de la dignidad y de los derechos de la infancia.
Bautismo «Es casi la hora del almuerzo, cuando un hombre toca a la puerta de la parroquia para fijar la fecha de un bautismo. Como no es un parroquiano, le pido unas aclaraciones. La situación es compleja: tuvo un hijo con una compañera, y su hermana insiste para que el niño sea bautizado. Trato de anotar rápidamente sus datos y me despido. Saliendo, vuelvo a pensar en la manera tan apresurada con la que lo atendí. Ya que tengo su dirección, sin pensarlo dos veces me voy a su casa y encuentro un pequeño apartamento muy desordenado. Él se queda sorprendido y preocupado: ¿surgieron problemas con respecto al bautismo? Lo tranquilizo: es sólo para verificar si anoté todos los datos necesarios. Él y la compañera se abren con confianza y me invitan a la mesa con ellos para un almuerzo frugal. De esta manera me entero de una situación de marginación, pero sobre todo recuerdo mi único derecho: estar al servicio de los demás». (K. L. – Polonia)Banco de prueba «Administro un almacén de artículos de regalo en un barrio popular. Para mí cada persona que entra al almacén es más que un cliente: considero importante la relación con él, más allá del hecho de que tengo que vender. A veces hay quien viene simplemente para confiarme sus problemas. Yo lo escucho y, si puedo, trato de decir lo que siento. Mi padre me toma del pelo: «Esto en vez de un almacén parece un confesionario». El hecho es que para mí el trabajo es el banco de prueba de mi ser cristiana».(Rachele – Italia) Portera «Trabajo como portera en dos edificios, donde las personas se conocían sólo por apellido. Buscando ocasiones para construir relaciones, empecé a informar a una pareja de la vida de la parroquia. El marido, aunque estaba alejado de la Iglesia, apreció este gesto. Familiaricé también con una tailandesa quien, agradecida, me regaló unos chocolates. Luego los invité a todos a un asado, una velada muy bien lograda, que repetimos otras veces. De vez en cuando les ofrecía un café a los que volvían del trabajo. Gestos simples, pero poco a poco alguien se sintió libre de confiarme también asuntos más personales. Por ejemplo ese inquilino que consideraba la oración como una pérdida de tiempo. Cuando le prometí que rezaría yo por él, me contestó: «Hasta ahora nunca nadie me había hablado así. No lo olvidaré». Una pareja de italianos, al regresar a su país, invitaron a todos los vecinos a degustar una comida típica de su nación antes de partir». (Maria Rosa – Suiza) Basura «Saliendo del colegio, me di cuenta que en el otro andén había un perro que, buscando comida, estaba destruyendo y abriendo unas bolsas de basura. Seguí caminando sin dar importancia al asunto, pero dentro de mí una voz me impulsaba a hacer algo por los demás. Aunque me daba vergüenza, volví atrás y arreglé las bolsas. Acababa de doblar la esquina, cuando a lo lejos vi llegar el camión de la basura. Me quedé muy contento, porque en nuestra ciudad sucede que si los recolectores de basura encuentran demasiado desorden, no recogen las cosas». (M. B – Argentina)
Del 31 de mayo al 4 de junio, en distintos lugares de Roma, tendrán lugar las celebraciones por el 50º aniversario de la Renovación Carismática, un Movimiento católico nacido en 1967 en los Estados Unidos, durante un retiro espiritual de unos veinte estudiantes de la Universidad de Duquesne de Pittsburg, Pennsylvania. Desde entonces, el Movimiento se ha difundido en Estados Unidos, América Latina, en el Caribe, India y África. En Europa tiene una presencia consistente en Francia e Italia, y recientemente ha empezado a difundirse a los países de Europa Oriental. Mediante grupos semanales, retiros, encuentros se oración y “seminarios de vida en el Espíritu” el Movimiento difunde un estilo de vida pentecostal centrado en los dones del Espíritu Santo.
El Lago Rotorua es el segundo más grande de la Isla del Norte de Nueva Zelanda, en el Océano Pacífico meridional. Formada en el cráter de un gran volcán, activo hasta hace 240 mil años, que hoy es un espléndido gimnasio para canoas y kayaks. También aquí, como en todas partes de la zona, es una meta turística desde el año 800. El fuerte olor a azufre recuerda la intensa actividad termal que empuja el agua caliente para que salga formando pozos de fango caliente de colores increíbles, desde verde manzana a amarillo, lagos azul cobalto e infinidad de fumarolas. A poca distancia el geiser Lady Knox eructa una vez al día un chorro de agua y vapor de 20 metros de altura. El mismo calor efervescente de los 170 participantes en la “Mariápolis”, que del 26 al 29 de abril pasados se alojaron en un campamento situado precisamente en la rivera del lago. Estre los participantes había también familias originarias de Filipinas, de India y de Corea, había más de 50 entre jóvenes, chicos y niños y algunos “huéspedes” italianos, dos matrimonios, Roberta y Stefano, y Beatrice y Franco. Cuentan: «Partimos para Sydney y, después de un vuelo de alrededor de 4 horas, llegamos a Auckland donde nos encontramos con Yob y Bruno de Melburne. Con ellos, después de 4 horas en carro, llegamos a Rotorua. Fueron tres días riquísimos de relaciones personales y con todas las familias. Numerosas experiencias del Evangelio vivido y talleres sobre ecología, un tema que aquí es muy sentido, sobre el arte de amar, con algunas reflexiones de Chiara Lubich, y después otros sobre comunicación en la familia y sobre la educación de los hijos. Además de encantadores paseos a lo largo del lago y en el bosque». No por casualidad la Isla del Norte fue elegida como lacación para grabar varias escenas de la saga de novelas de Tolkien “El Señor de los Anillos”. Pero el territorio es particularmente interesante también desde el punto de vista etnológico. De hecho en la Isla vive la comunidad Maori más grande de Nueva Zelanda. Si hasta hace 40 años el idioma de este pueblo era hablado por un número muy reducido de personas, hoy, gracias a un programa de integración promovido por el gobierno, la cultura y el idioma Maori (alrededor del 20% de la población) se han vuelto parte integrante del país. «Durante la Misa – explican Roberta y Stefano – recitamos algunas oraciones en Maori, un pueblo cuya civilización y cultura aquí están bien integradas». Después de la cena, el programa de la Mariápolis preveía una velada animada por los niños y adolescentes, con una interesante reflexión “ecológica” sobre el respeto a la creación y al medio ambiente. En la sencillez de una gran familia, se comparten en la Mariápolis una fiesta de cumpleaños, un aniversario matrimonial. «Fueron tres días muy ricos de coloquios personales y con las familias, durante los que hemos podido compartir alegrías y acoger y abrazar juntos los dolores, afrontar los desafíos con el apoyo de la comunidad, permaneciendo fieles al compromiso de vivir el Evangelio con coherencia y constancia».Desde aquí regresa el “pueblo de la Mariápolis”, para volver a sus países de origen llevando la energía y el calor de Rotorua.
El año judío está señalado por varias celebraciones que recuerdan los eventos que sucedieron desde la creación a lo largo de la historia de los hebreos. La importantísima festividad que recuerda el don de la Torá en el Monte Sinaí, el más grande de los regalos de Dios al pueblo hebreo, hace más de tres mil años, empieza con la puesta de sol del martes 30 de mayo y (fuera de Israel) termina con el crepúsculo del 1º de junio. El nombre “Shavuot” significa “semanas”, y está vinculado a las semanas de espera que precedieron la experiencia del Sinaí, empezando con la Pascua, la salida de Egipto y los milagros realizados por el Señor para liberar a los hijos de Israel. Sin duda el Shavout es la menos significativa de las tres fiestas del peregrinaje hebreo (Pascua, Shavout y Sucot (Fiesta de los Tabernáculos), pero es más importante que el Janucá o Purim.
«Ayer el viento acariciaba el cabello y el rostro de chicos y adultos de una humanidad coloreada en muchas formas de decir sí a la vida y no al mercado de la muerte; después de muchos años de aislamiento, numerosos grupos y organizaciones de distinto tipo se reunieron para recomenzar con la esperanza de una fraternidad visible». Así está escrito en la nota de prensa distribuida al día siguiente por los organizadores de la marcha promovida por los Focolares, Amnesty International, Oxfam, Fundación Banca Ética, Opal Brescia, Red Italiana para el Desarme y con el apoyo del misionero comboniano Zanotelli. La campaña contra la venta de armas por parte de Italia a países en guerra empezó el 7 de mayo de 2017 en Cerdeña (Italia). La iniciativa está injertada dentro de la cita mundial “Run 4 Unity”, promovida por los Chicos por la Unidad, manifestación que tiene lugar todos los años el primer domingo de mayo en todo el planeta durante la Semana Mundo Unido. Arnaldo Scarpa, del Movimiento de los Focolares, portavoz del comité “Riconversione RWM” junto a Cinzia Guaita, nos cuenta cómo nació esta iniciativa: «Desde hace muchos años en el territorio de Domusnovas e Iglesias existía una fábrica cuya finalidad inicial era producir los explosivos que servían para las minas de carbón de la zona. Lamentablemente las minas se cerraron y la fábrica fue utilizada para producir material bélico, utilizando fondos públicos. Seguidamente fue adquirida y transformada por la RWM, una multinacional alemana que produce armas que después se exportan a Arabia Saudita. Por lo tanto de nuestro país, Italia, parten armas destinadas a la “tercera guerra mundial a pedazos”. Las leyes de ambos países, Italia y Alemania, son muy claras; la ley 185/90 de hecho prohibe al gobierno italiano vender armas a países en guerra o que no respeten los derechos humanos. Sin embargo hay un continuo aumento de las exportaciones italianas, especialmente a países norafricanos y mediorientales (59%). En el 2016 la producción de la RWM aumentó a casi 22.000, un aumento del 1.466%».Pero en Domusnovas, como en muchas zonas de la isla, el principal problema es el ocupacional.«Entendimos – continua Arnaldo – que también nuestras conciencias se pueden adormecer, confundidas por el silencio general, atontadas por la tragedia de la desocupación. Pero nosotros, comprometidos en vivir la fraternidad, nos sentimos cercanos a los trabajadores, pero también a los niños, los jóvenes y los adultos de Yemén quienes mueren como fruto de este trabajo. Esta iniciativa nuestra es quizás la que más valentía ha requerido a nuestra vida, por muchos motivos, pero es alentador que ya haya muchas personas con nosotros, que tienen una formación e ideas diversas».Como un fruto de esta iniciativa ha nacido el comité “Reconversión RWM”, para mantener alta la atención sobre el tema y para impedir que se amplíe la fábrica. La zona es un área de interés ecológico, ambientalista y arqueológico. El problema es también ético: hay quien tomó la decisión de no aceptar el trabajo en la fábrica, a pesar de estar desocupado, hay quien, trabajando en ella, tiene graves problemas de conciencia. El próximo paso por lo tanto es poner las bases para trabajar conjuntamente en la elaboración de un proyecto de reconversión de la fábrica previendo un desarrollo distinto del territorio. Se han encaminado importantes contactos con empresarios, ingenieros, docentes universitarios, abogados, entes y asociaciones, representantes de los trabajadores pero también es esencial que exista la voluntad política en todos los niveles institucionales. Para firmar la petición al Presidente de la República Italiana hacer click aquí
En los días sucesivos a la crucifixión de Jesús, sus discípulos se encerraron en casa, asustados y desorientados. Lo habían seguido por los caminos de Palestina mientras anunciaba a todos que Dios es Padre y ama tiernamente a cada persona. Jesús había sido enviado por el Padre no solo para testimoniar con su vida esta gran novedad, sino también para abrirle a la humanidad el camino para encontrarse con Dios; un Dios que es Trinidad, comunidad de amor en sí mismo, y que quiere incluir en este abrazo a sus criaturas. Durante su misión, muchos vieron, oyeron y experimentaron la bondad y los efectos de sus gestos y de sus palabras de acogida, perdón, esperanza… Luego llegó la condena y la crucifixión. Y en este contexto el Evangelio de Juan nos cuenta que Jesús, resucitado al tercer día, se aparece a los suyos y los invita a proseguir su misión: «Como el Padre me envió, también yo os envío». Como si les dijese: «¿Recordáis cómo he compartido con vosotros mi vida?, ¿cómo he saciado vuestra hambre y sed de justicia y de paz?, ¿cómo he sanado los corazones y los cuerpos de tantos marginados y descartados de la sociedad?, ¿cómo he defendido la dignidad de los pobres, de las viudas, de los extranjeros? Seguid ahora vosotros: anunciad a todos el Evangelio que habéis recibido, anunciad que Dios desea que todos se encuentren con Él y que sois todos hermanos y hermanas». Cada persona, creada a imagen de Dios Amor, tiene ya en el corazón el deseo del encuentro; todas las culturas y todas las sociedades tienden a construir relaciones de convivencia. Pero ¡cuánto esfuerzo, cuántas contradicciones, cuántas dificultades para alcanzar esta meta! Esta profunda aspiración choca cada día con nuestras fragilidades, con nuestros miedos y cerrazones, con la desconfianza y los juicios recíprocos. Y sin embargo, el Señor nos sigue dirigiendo con confianza la misma invitación: «Como el Padre me envió, también yo os envío». ¿Cómo vivir en este mes una invitación tan audaz? La misión de suscitar la fraternidad en una humanidad tantas veces herida ¿no es una batalla perdida antes incluso de que comience? Solos nunca podríamos conseguirlo, y por eso Jesús nos ha hecho un regalo muy especial, el Espíritu Santo, que nos sostiene en el compromiso de amar a cada persona, aunque sea un enemigo. «El Espíritu Santo, que se nos da en el bautismo […], al ser espíritu de amor y de unidad, hacía de todos los creyentes una sola cosa con el Resucitado y entre ellos, superando todas las diferencias de raza, de cultura y de clase social. […] Con nuestro egoísmo es como se construyen las barreras con las que nos aislamos y excluimos a quienes son distintos de nosotros. […] Por ello, escuchando la voz del Espíritu Santo, trataremos de crecer en comunión […] superando las semillas de división que llevamos dentro de nosotros»1. En este mes, con la ayuda del Espíritu Santo, recordemos y vivamos también nosotros las palabras del amor en cualquier ocasión que tengamos, grande o pequeña, de relacionarnos con los demás: acoger, escuchar, compadecer, dialogar, alentar, incluir, cuidar, perdonar, valorar… Así viviremos la invitación de Jesús a continuar su misión y seremos canales de esa vida que Él nos ha dado. Es lo que experimentaron un grupo de monjes budistas durante su estancia en la ciudadela internacional de Loppiano, en Italia, cuyos 800 habitantes procuran vivir con fidelidad el Evangelio. Se quedaron profundamente impactados por el amor evangélico, que no conocían. Uno de ellos cuenta: «Dejaba mis zapatos sucios a la puerta de la habitación, y a la mañana siguiente me los encontraba limpios. Dejaba mi ropa usada fuera y por la mañana me la encontraba limpia y planchada. Sabían que tenía frío porque soy del sureste de Asia, y entonces subían la calefacción y me daban mantas… Un día pregunté: “¿Por que lo hacéis?”. “Porque te queremos”, me respondieron»2. Esta experiencia abrió el camino a un diálogo verdadero entre budistas y cristianos. LETIZIA MAGRI ___________________________________
Cf. C. LUBICH, «Palabra de vida», enero de 1994: Ciudad Nueva 295 (1994/1), 33.
Cf. C. LUBICH, «Mi experiencia en el campo interreligioso: los puntos de la espiritualidad abiertos a otras religiones», Aquisgrán (Alemania), 13-11-
«Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos» (Hechos de los Apóstoles). El evento, conocido como la Ascensión, es decir la transfiguración o el pasaje de Jesús al mundo de la gloria, concluye la permanencia visible de Dios entre los hombres. Es el preludio de Pentecostés y signa el inicio de la Iglesia. El episodio, descripto por los Evangelios de Marcos y Lucas y también en los Hechos de los Apóstoles, es una antigua festividad confirmada ya desde el IV siglo. Para la Iglesia católica y las Iglesias protestantes, la Ascensión se coloca en general a 40 días de la Pascua (en el calendario gregoriano se celebró el 25 de mayo). En la Iglesia ortodoxa es una de las 12 grandes fiestas, y este año coincide con la católica.
Los impuestos en cuotas «Estábamos esperando a nuestro tercer hijo. El poco ahorro que teníamos había desaparecido en los cambios bancarios no favorables y los bancos comenzaron a no dar más préstamos. Un día, repentinamente, nos llega la noticia que teníamos que pagar una elevada cantidad de impuestos. ¿De dónde sacar el dinero si lo que teníamos nos alcanzaba apenas para vivir? En esta difícil situación nos confiamos todo a Dios, al Padre que no abandona a sus hijos. Después fuimos a preguntar en la Intendencia si podíamos pagar en cuotas y … ¡Sorpresa!. Fuimos los únicos a quienes se les concedió esta posibilidad» X. A.- CroaciaRepresentante de libros«Trabajaba como representante de una editorial. En la primera exposición no vendí nada. Así pasó también la segunda vez. La tercera fue peor: no había espacio en la sala del encuentro y tenía que conformarme con un lugar muy feo en el piso de abajo, lejos del paso de las personas durante los intervalos. No había ascensor. Y tuve que llevar las enormes cajas en mis brazos, sudando por el terrible calor. Mientras tanto me decía: “¿Pero quién te hace hacer esto?” Al pasar delante de la capilla, entré para desahogarme con Jesús, que parecía que desde el tabernáculo me decía: “¿Qué estás haciendo?” “La voluntad de Dios – le respondí- me estoy esforzando por trabajar” “Entonces, quédate tranquila, yo me encargo”. Para la exposición tuve que usar sillas ya que faltaban mesas. Pasó un sacerdote, hojeó un volumen de una gran enciclopedia de santos y exclamó: “¡No es posible! ¡Hace años que la estoy buscando!. La compró y desde ese momento, empecé a vender» Marta – ItaliaHacer de padre «Antes de que yo naciera mi padre abandonó a mi madre. Sufría por esta ausencia y no le perdonaba que se hubiera ido. Cuando tenía 17 años fui a buscarlo, esperando establecer una relación inexistente. Lamentablemente, en él encontré sólo indiferencia y también la convivencia con su esposa era difícil. En el mismo período conocí a algunos jóvenes que vivían el Evangelio, y, a través de ellos, conocí mejor a Dios. Más adelante, cuando estaba estudiando en la Universidad, comencé a trabajar en un proyecto social en contacto con niños abandonados. El dolor vivido me había hecho más sensible al de los demás, en quienes ahora trataba de amar a Jesús crucificado. Poco a poco me convertí en un punto de referencia para muchos de esos pequeños, a tal punto que me llamaban papá. En cuanto a la relación con mi padre, todavía hoy es un desafío: me esfuerzo por verlo con ojos nuevos, tomando yo la iniciativa» J. L. – Brasil
A lo largo de este último año, los Estados Unidos vivieron un choque ideológico sin precedentes. Antes de las elecciones de noviembre, se respiraba gran preocupación ante la dirección que el país tomaría. Una oleada de emociones contrastantes atravesó los Estados de Norte a Sur, generando divisiones entre todos, también dentro de las comunidades de los Focolares, esparcidas en los Estados Unidos. Para muchos se trataba de tomar una decisión desgarradora, difícil. Las opiniones eran muy fuertes y divergentes. Ya desde hacía un año, el Movimiento de los Focolares estaba promoviendo un taller con el título “5 pasos para un diálogo político positivo”, para presentar una modalidad positiva de confrontarse. Ellos son: 1) Creer que es posible tener una visión positiva de la política; 2) Practicar y perfeccionar una comunicación basada en el amor; 3) Comprender si es o no el caso de llegar a una transacción; 4) Reconocer el sufrimiento como un trampolín de lanzamiento para amar; y 5) Edificar la ciudad con acciones constructivas. John Chesser (Iowa): «En grupos de dos, elegíamos un tema sobre el cual teníamos posiciones opuestas. Uno de los dos compartía la propia opinión y el otro tenía que repetirla ante de expresar, a su vez, su parecer. Los resultados eran interesantes. Las personas empezaban no sólo a apreciar el punto de vista del otro, sino también a reconsiderar su propia opinión. No resolvimos los problemas del mundo, pero sí adquirimos las herramientas para intentar dialogar entre nosotros». A medida que se acercaban las elecciones de noviembre 2016, la tensión entre las alineaciones políticas opuestas aumentaba día tras día, en la vida cotidiana, en los lugares de trabajo y en las redes sociales. Marilyn Boesch (Maryland): «Estaba agitada. Me hice un examen de conciencia. Quería ser una persona que lleva la unidad y construye puentes, y no que acepta pasivamente las divisiones que se presentan». Marijo Dulay (New York): «Después de algunos errores, presté mayor atención a los comentarios que publicaba en el Facebook, para no herir a quienes pensaban diferente a mí». Simona Lucchi (Georgia): «Mis prédicas y mis gritos no llevaban a nada bueno. Y seguramente no cambiaban la opinión de los demás. Así que me detuve y empecé a escuchar las razones de los demás. Entendí que siempre hay algo en común, incluso con quienes piensan diferente». En la confusión del momento, esta modalidad de diálogo encontró aplicación también en el ámbito académico. En New York la Fordham Law School, en el corazón de Manhattan, es un Instituto que pretende promover un diálogo abierto, positivo y constructivo sobre temas relacionados con la religión y el derecho. En este contexto Ana Días, directora del Instituto, presentó el taller.«Muchos estaban ahí para comprender si, en medio de tanta polarización, era aún posible un diálogo». Después de la presentación de los “5 puntos”, los participantes trabajaron sobre lo aprendido, descubriendo que es posible hablar de temas candentes sin caer necesariamente en discusiones acaloradas. Hasta los más radicales hicieron la prueba. Dos meses más tarde, la toma de posesión de la nueva presidencia volvió a enardecer los ánimos. También en la Georgetown Law School de Washington, los estudiantes se dividieron en bandos contrapuestos. Amy Uelmen, autora del libro “Five Steps to Positive Political Dialogue: Insights and Examples”, propuso el método a colegas y estudiantes, suscitando en todos una gran sorpresa. «Nos dimos cuenta de que a menudo en las conversaciones había estereotipos, incomprensiones, informaciones equivocadas. Decidimos por esto, estar abiertos a corregirnos y a resolver las dificultades que nacen del choque entre ideas contrapuestas». Estos esfuerzos siguieron en Arkansas, un estado tradicionalmente conservador. También allí la elección del nuevo Presidente suscitó por un lado entusiasmo y por el otro, rabia. Austin Kellerman conduce un telenoticiero en la capital. Junto con los colegas lanzó por televisión un llamado a la ciudadanía para volver a encontrar la unidad. «Queríamos ofrecer a nuestra comunidad una ocasión para volverse más unida. Uno de nuestros periodistas más expertos preparó un informe para la edición principal. “There is no them, no us. There is we”. No hay un ellos y un nosotros. Somos todos un pueblo. Obviamente, esto no resolvió las cosas, y ni siquiera cambió las opiniones de la gente. Sin embargo ofreció la posibilidad de reflexionar más allá del propio punto de vista. Nosotros tratamos de mantener abierto el diálogo y representar con honestidad todas las posiciones». New City Press.
En su 59.ª edición, la “Semana Ecuménica” promovida por elMovimiento de los Focolares en Castel Gandolfo (Roma) del 9 al 13 de mayo, «se inserta – afirma el Patriarca ecuménico Bartolomé I en su mensaje de apertura – en la encrucijada de la historia, en el entramado de las memorias, en la intersección del ecumenismo y del compromiso social de la Iglesia». Chiara Lubich, desde 1962, después de sus primeros encuentros con cristianos de diferentes Iglesias, los invitaba a conocerse, ofreciendo la espiritualidad de la unidad como base común, para reconocerse hermanos y hermanas en Cristo. Lo pone de relieveMaría Voce, que relee los “Cinco imperativos” formulados en el documento católico-luterano: “Del conflicto a la comunión”, elaborado con motivo de los 500 años de la Reforma. «Son imperativos -afirma- que, según mi parecer no se refieren solamente a los luteranos y a los católicos, sino que pueden ser vividos por cristianos de todas las Iglesias… para un fructuoso compromiso ecuménico».
Obispo Emérito Christian Krause
Lo confirma en su intervención el obispo emérito Christian Krause, ex Presidente de la Federación Luterana Mundial. Entre los varios mensajes de saludo, el del Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la unidad de los cristianos, Card. Kurt Koch: «La experiencia del ecumenismo de la vida nos muestra que la unidad crece “caminando juntos” y que caminar juntos significa ya vivir y realizar la unidad». Las jornadas se han desarrollado en un clima de diálogo, conocimiento y acogida recíproca, oración, e intercambio de experiencias del Evangelio vivido en la óptica de la unidad y en la apertura hacia el otro, experimentando la belleza de la Iglesia de Cristo en la que los cristianos ponen en práctica el corazón del Evangelio: el amor recíproco. Momento esperado el de la oración por la unidad en las catacumbas de san Sebastián, en Roma, en donde se formula el “pacto del amor recíproco” (Jn 13,34) para «llevar este testimonio vivido entre nosotros, a nuestras comunidades, a nuestros Países, a nuestras sociedades». Muchos evocan Pentecostés.
Rvdo. Martin Robra (CEI)
Pero todo esto tiene un fundamento: Jesús en la cruz, que grita “por qué”. Jesús crucificado y abandonado asumió toda división. Si se le reconoce y se le ama – según las intuiciones y la experiencia de vida de Chiara Lubich – Él es la llave que abre la puerta a la unidad con Dios y con los hermanos. Lo testimonian impactantes experiencias de vida, y lo expresa en su video-mensaje el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, Secretario General del Consejo ecuménico de las Iglesias de Ginebra (CEI). Entre otras cosas recuerda lo que ya se había expresado en 1925: « Cuanto más nos acercamos a la cruz, más nos acercamos entre nosotros cristianos». Ayudan a esta comprensión las intervenciones de algunos teólogos de distintas Iglesias, entre los cuales el profesor Rvdo. Martin Robra (del CEI): «Si tenemos a Jesús Abandonado entre nosotros, mientras caminamos juntos a lo largo de nuestro peregrinaje, aprenderemos juntos a reconfigurar el pasado que nos separa y a ver con mayor claridad adónde quiere conducirnos Dios como discípulos de Cristo». Otras intervenciones de carácter teológico, junto con experiencias de vida, han profundizado el vínculo entre la unidad y Jesús Abandonado en la espiritualidad de la unidad, y han compartido frutos de este estilo de vida ecuménico. La palabra “diálogo” ha sido repetida por varias voces, como potente instrumento de unidad, por Jesús Morán, copresidente de los Focolares y por el Rvdo. Vasile Stanciu, rumano-ortodoxo.
María Voce con el obispo Brian Farrell
El obispo Brian Farrell, Secretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la unidad de los cristianos, pone de relieve la contribución y la fidelidad de Chiara Lubich y la acción de los Focolares para la Iglesia comunión. Y no falta el estímulo del Papa Francisco que, en la Audiencia general del 10 de mayo, exhorta públicamente a los participantes en la Semana Ecuménica «a proseguir el camino común hacia la unidad, el diálogo y la amistad entre las religiones y los pueblos». Como conclusión, el Metropolita Gennadios Zervos, de Italia y de Malta del Patriarcado ecuménico, introduce a los presentes en la experiencia de comunión entre el Patriarca Atenágoras y Chiara Lubich: «Han abierto la puerta de la reconciliación entre las Iglesias de Oriente y Occidente y nadie puede ya cerrarla», ha afirmado.
Metropolita Gennadios Zervos hace entrega a la presidente del Movimiento de los Focolares de una “Medalla histórica” .
En este contexto, Gennadios hace entrega a la presidente del Movimiento de los Focolares de una “Medalla histórica” como muestra de gratitud por lo que «el carisma de amor y de unidad de Chiara ha obrado en la historia, y está obrando todavía hoy, para abrir caminos de reconciliación y de diálogo entre las Iglesias y en el mundo». «Hemos construido mucho juntos. Ahora se trata de acelerar el paso, para que la comunión sea plena y visible”. Maria Voce expresa así la vitalidad y el empeño de un camino que continúa. ______________________________________________________ Lee también: Entrevista a Maria Voce (Italiano) Mensaje Card Kurt KochMensaje P. BartolomeoMensaje Dr Olav Fykse Tveit (Inglés)
El 26 de mayo comienza, para los musulmanes, el Sagrado mes del Ramadán. Es el noveno mes del año islámico y el más importante. Un tiempo sagrado porqué se conmemora la revelación del Corán al Profeta Mahoma y porqué, a través del ayuno (cuarta columna de la fe musulmana) se apunta a una purificación especial. En este mes se practica el ayuno total desde el alba al ocaso.
El encuentro, promovido por el Movimiento de los Focolares, estará centrado en la Sinodalidad. Están invitados sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, ministros de distintas Iglesias y laicos, tanto jóvenes como adultos, sensibles a este argumento de la vida de las parroquias. Información e Inscripciones: A través de los Focolares más cercanos o mediante la dirección electrónica:netwalking2017 @focolare.orgCarta-invitación
“Con viva alegría” María Voce recibió la noticia de la elección del Card. Gualtiero Bassetti como nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), anunciada el 24 de mayo de 2017. En una carta de congratulaciones, la Presidente del Movimiento de los Focolares expresa sus “más sentidas felicitaciones por este prestigioso encargo, claro signo de confianza por parte del Santo Padre”. “La huella de colegialidad y de amor”, continúa la Presidente, “que le es propia será un gran don para toda la Comunidad eclesial y civil italiana, en especial para aquellos hermanos y ámbitos que se parecen a Jesús Crucificado y Abandonado”. También el Movimiento de los Focolares en Italia felicitó al nuevo Presidente de la CEI en cuyo nombramiento encuentra un “motivo de gran alegría”. En una nota de prensa, subraya su “estilo fielmente caracterizado por la cercanía a las personas, a los obreros, a los migrantes, a las familias, en las situaciones concretas de crisis y en la búsqueda de la verdad”. Le desea “experimentar en esta nueva tarea un siempre renovado valor para afrontar los innumerables desafíos, confortado por esa sinodalidad que testimonia el rostro fraterno de la Iglesia”. Nacido en 1942 en Marradi, cerca de Florencia, Gualtiero Bassetti se ordenó sacerdote en 1966. En 1994 fue nombrado obispo de Massa Marítima, luego de Arezzo (1998) y en 2009 arzobispo de Perugia. En 2014, el Papa Francisco lo acogió en el colegio cardenalicio.
«Fuimos a Mocoa, junto al Padre Juan Carlos Almario, sacerdote focolarino, llevando las ayudas económicas recogidas por todas las comunidades de Colombia–escriben Elizabeth y Alejandra del focolar de Bogotá-. Estábamos allí a nombre de toda la familia del Movimiento, para llevar el amor, las oraciones de muchos, y la ayuda concreta, no sólo de Colombia sino también de otras partes del mundo que vivieron y viven con nosotros esta tragedia».«Algunos sacerdotes del Movimiento, párrocos de Mocoa (36.000 habitantes), nos acogieron con cantos y mucha alegría. Después nos encontramos con la gente. Cada uno tenía una dura historia que contar vinculada a la catástrofe vivida. Lloramos con ellos». Recordaban esa noche del 1º de abril, la avalancha de fango, y la “carrera de amor” que se desató entre ellos para ir a socorrer a las víctimas. Los sacerdotes, junto a su obispo Mons. Maldonado y otros párrocos, se organizaron para acompañar a los heridos en los hospitales, para acoger a las familias que buscaban a sus seres queridos desaparecidos, para sepultar a los muertos… Después, junto con sus parroquianos, improvisaron un comedor para dar de comer a los tantos que se quedaron sin agua y sin luz durante muchos días, para llevar comida a los médicos y funcionarios públicos ocupados en las actividades de rescate; organizaron las ayudas para distribuirlas a las personas afectadas, así como las mascaritas para protegerse de los fuertes olores. «De sus relatos se podía percibir una presencia “mariana”, silenciosa pero concreta, que llegó –a través de ellos- a cubrir las tantas necesidades producidas por la tragedia».«Quisimos meditar juntos el tema del año que se vive en todo el Movimiento y nos pareció muy apropiado debido a la situación en la que nos encontramos: Jesús Abandonado». En la comunión espontánea que nació cada uno trató de mirar el dolor vivido, descubriendo un rostro del infinito dolor experimentado por Jesús en la Cruz, en la que se encuentra el sentido del sufrimiento. «Alguno ponía de relieve que a veces es más fácil descubrir un rostro del abandono de Jesús en las grandes tragedias, que en los sufrimientos cotidianos. Otro repetía su compromiso de permanecer siempre en la radicalidad y en la fidelidad a la elección de Dios-Amor». Uno de los párrocos decía, durante el almuerzo, que esas horas que pasamos juntos “habían sido como un oasis” que habían logrado sacarlo de esta pesadilla. «Después, junto al Padre Oscar, fuimos a los lugares por donde pasó la avalancha; un panorama de total destrucción y muerte; algunos barrios fueron totalmente borrados por el fango; otros, en cambio, se convirtieron en cementerios con casas aplastadas por enormes piedras, árboles arrancados de raíz y ruinas por doquier».En este infierno, el amor, las oraciones y las ayudas de todos llegaron a Mocoa y han dado un poco de alivio a las víctimas de esta tragedia.El viaje concluyó en la ciudad de Neiva, siempre en el sur de Colombia. «Queríamos visitar nuestra comunidad local y, junto a ellos, preparar la próxima Mariápolis que tendrá lugar en julio, en un parque arqueológico donde todavía se mantienen intactos los vestigios de una de las culturas autóctonas más antiguas de Colombia». Del pasado ancestral y del dolor de las tragedias naturales, los Focolares en Colombia se proyectan hacia el futuro. Lee también: Noticias desde Colombia
El sábado 20 de mayo tuvo lugar en Pesaro (Italia) la dedicación de la escuela primaria de Larga Baccelli a Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. En la ceremonia participaron el Alcalde, el Asesor de Desarrollo y el Asesor para el Diálogo: «A Chiara Lubich le han dedicado avenidas, plazas, prescolares –dijo el Asesor para el Diálogo-, pero es la primera vez que en Italia se le dedica una escuela primaria. A ella que precisamente era maestra de escuela». El evento contó con la participación de los niños y de sus familias, además del profesor Giuseppe Milan, Catedrático de Pedagogía e Intercultura en la Universidad de estudios de Padua, quien intervino con el tema “Chiara Lubich e la relación educativa”.Fuente: www.comune.pesaro.pu.it
«¿Qué hay en nuestro corazón? ¿Hacia dónde está orientado? ¿Cómo aprender a conocerlo mejor? Los caminos del corazón, ¿no son tal vez unas verdaderas montañas rusas?». Algunas preguntas que estimularon el diálogo, como símbolo visible del deseo de comunión, entre cristianos y musulmanes que participaron en un encuentro, a fines de abril, que comenzó en el centro cultural musulmán y se concluyó en la Parroquia protestante. Comenzó con los aportes teológicos del pastor protestante Martín Hoegger y del Imam Djalel Meskaldji. Ambos constataron que tanto la Biblia como el Corán amplían el significado de la palabra “corazón”. No sólo como sede de los sentimientos, sino más bien como centro de nuestro ser. Es el espacio donde se dialoga consigo mismo, con los demás, y con Dios. «La enfermedad más común no es la gripe, sino la ‘esclerocardia’, es decir la dureza del corazón», ironizó M. Hoegger. Y Djalel Meskaldji agregó: «Según el Corán, el corazón puede estar endurecido como las piedras. Estar cubierto de herrumbre». El corazón, se enfatizaba, es lo más precioso que tenemos, pero la experiencia nos dice que a menudo puede endurecerse. De aquí surge la constatación de que “custodiar el corazón” es un tema frecuente en la Biblia y en los Padres de la Iglesia, teólogos de los primeros siglos. Por lo tanto, mantener el corazón firme es “una verdadera batalla espiritual”. Sería éste, según Meskaldji, el verdadero significado de la palabra “Jihad”, en la tradición musulmana. El Pastor Hoegger recordó que los profetas bíblicos«anuncian que Dios esculpirá un día su ley de amor en nuestros corazones y pondrá en nosotros un corazón nuevo, un corazón de carne». Y también dijo: «Los cristianos se dirigen a Jesús, en Él se realiza esta promesa». El Imam, agregó que:«El Corán afirma repetidamente que el corazón tiene necesidad de ser purificado por el agua límpida de la palabra de Dios. Ella despierta mi corazón, lo sana, desarma su dureza y pule el herrumbre que deriva en primer lugar del orgullo». Desde Argelia, por conexión internet, Sheherazad y Farouk, musulmanes, contaron que el descubrimiento de Dios amor, a través de la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, revolucionó su vida de pareja: «Aprendimos a amar al otro por sí mismo, y a dejar actuar a Dios que está presente en el corazón de cada uno para ser un testimonio vivo de la unidad de Dios. Pero sobre todo experimentamos la gracia de Dios que inunda nuestro corazón de su misericordia». También, Anne Catherine Reymond y Fabien,cristianos de la comunidad de San Egidio, compartieron el camino que han hecho, contando que la presencia de Dios transformó su corazón a través de la oración y la vida fraterna, pero también a través del acercamiento a los pobres. «La fe en Dios es una brújula en los desafíos que la pareja debe enfrentar, sobre todo en la educación de los hijos. Ellos nos empujan a ponernos en segundo plano para colocar a Dios en el primer lugar». En el diálogo por grupos se puso en relieve lo que los cristianos y musulmanes tienen en común. Una musulmana de Lyon, concluyó:«En una época en la cual muchos tratan de dividir nuestras comunidades, ¡qué útil que es encontrarnos en una atmósfera de estima recíproca!». Por unanimidad, los participantes de esta jornada que parecía una fiesta, expresaron el deseo de continuar el diálogo, también a través de nuevas iniciativas de encuentro.
El 21 mayo es una fecha importante para los que trabajan en favor del diálogo y la cooperación internacional, intercultural e interreligiosa: todo el mundo celebra, hoy, la Jornada Mundial de la Diversidad cultural para el Diálogo y el Desarrollo, instituída por la ONU en el 2002, luego de la adopción por parte de la UNESCO de la Declaración Universal de la Diversidad Cultural, en el 2001. La Jornada representa una invitación dirigida a todos – sociedad civil, organizaciones, individuos, asociaciones – a que promuevan la colaboración y el encuentro entre publos y culturas, en una óptica que valoriza y sostiene, en el respeto recíproco.
En plena conmemoración de los 500 años de la Reforma, que ve un nuevo impulso en el camino hacia la unidad de los cristianos – desde el histórico encuentro en Lund (Suecia) hasta el reciente viaje del Papa a Egipto –, los Focolares aumentan el compromiso del así llamado “diálogo de la vida” o “del pueblo”. Lo han afirmado en la Declaración de Ottmaring (21/02/2017) y lo hacen cotidianamente, involucrando a miles de cristianos en todo el mundo. Apenas ha terminado la quincuagésima novena edición de la “Semana Ecuménica” (9 al 13 de mayo en Castel Gandolfo, Roma) con 700 participantes de 69 Iglesias diferentes, y con representantes de todas las latitudes. Era el 4 de abril de 1997 cuando, también durante un encuentro ecuménico en Roma, se le preguntó a Chiara Lubich acerca de este tipo de diálogo. Chiara respondió espontáneamente: «Verónica, focolarina anglicana de Gran Bretaña, pregunta qué contribución específica podemos dar a la unificación de las Iglesias. Nuestra contribución hay que verla en todo el ámbito del ecumenismo. Existe el diálogo de la caridad, que favorece el sentirnos hermanos y que nos ayudemos. Es muy importante. Quizás inició en tiempos de Atenágoras, cuando el Papa Pablo VI fue a visitarlo y viceversa. Después, la oración en común, otro diálogo que pasa a través de Dios. Es también muy importante, sobre todo durante la Semana de Oración [por la unidad de los cristianos, ndr]. Existe el diálogo teológico, que realizan los expertos; también éste prosigue, no obstante algunos digan que el ecumenismo no avanza; por el contrario, va adelante. Nosotros aportamos un diálogo nuevo: el diálogo del pueblo. Ha brotado de la espiritualidad [de la unidad, ndr] que vivimos en todas las diferentes Iglesias – son 300 las Iglesias cuyos fieles participan en el Movimiento –; este diálogo lo ha generado nuestra espiritualidad que es comunitaria, que nos une, nos pone juntos. Si yo te amo y tú me amas, ¿qué se establece entre nosotros? Jesús en medio. Pero Jesús en medio nos une y como dice Pablo: “¿Quién me separará del amor de Cristo?” Del mismo modo, nosotros decimos: “¿Quién nos separará? Es la caridad la que nos une, es Cristo mismo quien nos une. Nadie podrá separarnos si nosotros vamos adelante con nuestra espiritualidad. Por tanto, viviendo esta espiritualidad en la Iglesia católica, anglicana, luterana, metodista, etc., ha nacido, sin darnos cuenta, un pueblo; ha florecido de esta espiritualidad que genera un pueblo. ¿Qué ha sucedido? Viviendo juntos, conociéndonos, amándonos, practicando el amor recíproco, hemos descubierto que tenemos muchas cosas en común, que ya somos una sola familia, que ya somos un pueblo cristiano. Yo tengo el Bautismo, pero también Verónica lo tiene, y también ustedes lo tienen. Yo tengo el Antiguo Testamento, pero también lo tienen ustedes. Tengo el Nuevo Testamento, también lo tienen ustedes. Y además, tenemos los Concilios y muchas otras cosas, en común. Ahora bien, si tenemos todo esto en común, ¿por qué no nos ponemos juntos, como en una sola familia y en un solo pueblo? Esto es lo característico que nosotros aportamos, una contribución esencial. Por otra parte, no lo aportamos nosotros, es un carisma que vino del Cielo para este tiempo, que es el tiempo ecuménico: el carisma de la unidad, que tiene mucho que ver con el ecumenismo». Fuente:Centro Chiara Lubich
«En el Municipio de Savignano sul Rubicone, le propusimos al alcalde dar un mensaje de fraternidad coloreando un lugar público – cuentan Matteo y Giosuè, jóvenes italianos por un mundo unido . Nos puso a disposición un pasaje subterráneo que conecta la calle principal con la estación de trenes. Realizamos un mural en el cual, al lado del puente que es el símbolo de la ciudad, escribimos “Let’s bridge” y “Ciudadanos del mundo”, en varios idiomas, con la ayuda de chicos extranjeros que están aquí de paso». El resultado fue un trabajo colectivo, un signo visible de paz. El proyecto del mural fue la ocasión para tener un primer contacto con el imam de la mezquita de Ravena, Mustapha Soufi (Presidente del Congreso Islámico Europeo de los Imames). Después de tres meses de trabajo se celebró el estreno del pasaje subterráneo, con la presencia de dos alcaldes y de un europarlamentario, que había pedido participar porque una iniciativa como ésta, tres días después del terrible atentado de Bruselas – estábamos en marzo de 2016 –, además promovida por chicos, le infundía esperanza en un futuro de paz. El pasaje subterráneo se convirtió en un lugar simbólico. Matteo y Giosuè son dos jóvenes Embajadores de Paz. Un reconocimiento otorgado por el Círculo Universal de los Embajadores de Paz, con sede en Ginebra, que tiene como objetivo poner de relieve a todos los que trabajan por la paz, también a jóvenes, adolescentes y niños (en la categoría de los 6 a los 18 años). Desde hace varios años organizan en su región, junto con otros jóvenes, la Feria Primavera, una de las iniciativas de los Chicos por la Unidad quienes, en colaboración con escuelas, asociaciones y administraciones municipales, quieren construir acciones de paz y fraternidad. «En el mes de julio del año pasado – sigue contando Matteo – junto con 50 Chicos por la Unidad participamos en la Jornada Mundial de la Juventud. El Papa Francisco concluyó su discurso diciendo: “El Señor bendiga vuestros sueños”. Son muchísimos los sueños que quisiéramos realizar, antes que nada el de ser constructores de un mundo de paz y fraternidad». Después del terremoto que afectó el centro de Italia, se sintieron nuevamente cuestionados. Entre muchas ideas, decidieron realizar dos cenas, en Módena y Cesena, para recolectar fondos. «Involucramos a un centenar de chicos, les servimos la mesa a unas 350 personas y recaudamos más de 4 mil euros». En Cesena está también el imam Mustafa, quien les propuso conocer a los jóvenes musulmanes y empezar juntos un camino para la paz en la mezquita de Ravena, una de las cuatro oficiales en Italia. El 22 de enero fueron acogidos de forma muy cálida. Entraron descalzos, las chicas con la cabeza cubierta. Se pusieron en círculo, las chicas por un lado, los chicos por el otro. «Empezó un juego con preguntas y respuestas sobre la Biblia y el Corán. ¡Cuántos elementos comunes! En fin de cuentas no somos tan distintos, y todos deseamos vivir y construir un mundo más unido. A las 12 nos paramos y, tomándonos de las manos, hicimos un minuto de silencio para pedirle a Dios el don de la paz». Después de un almuerzo a base de cous cous, preparado por las madres musulmanas, hubo una visita guiada a la mezquita y un momento de diálogo. «La paz la hacen los jóvenes – dice el Imam – tenemos que unirnos y cambiar la manera de pensar para derrumbar los muros de los prejuicios». Los amigos musulmanes, a su vez, pidieron visitar una iglesia católica. «Nos parece fantástico – concluye Giosuè . Para construir la paz hay que respetarse y no tenerle miedo a las diferencias. ¿Cómo no pensar en esos chicos musulmanes que encontramos en el colegio o nos cruzamos de pronto por la calle? También ellos son nuestros hermanos, constructores de paz junto con nosotros. No son terroristas, como los medios de comunicación quieren hacernos creer».
Desde el 2005, cada año se celebra el 17 de mayo la Jornada mundial de las Telecomunicaciones y de las Sociedades de la Información, instituída por la Unión internacional de las Telecomunicaciones (UIT), agencia de las Naciones Unidas. Con el objetivo de valorizar el aporte que los instrumentos como internet y las tecnologías de la información pueden dar a la sociedad, a la economía y al progreso de la humanidad. Y porqué de instrumentos se trata, con un potencial que puede enriquecer a la sociedad global, mucho depende del uso que se les da.
«Hay preguntas realmentedifíciles: ¿por qué existe la muerte?, ¿por qué las guerras, la violencia, las separaciones, la brecha entre ricos y pobres?… A menudo hablaba de estos asuntos con los amigos de la universidad – estudio idiomas y literatura en la Universidad de Porto, en el norte de Portugal – pero nadie lograba satisfacer mis inquietudes. Un día alguien me habló del Evangelio y me propuso vivirlo. No puedo creerlo, contesté, conozco a mucha gente que se profesa cristiana, y yo con ellos, pero después de dos mil años las cosas siguen iguales. Dado que por fin alguien me estaba realmente escuchando, mi desahogo de dudas y prejuicios continuó por un buen rato. Cuando llegó la hora de dejarnos, a esa persona le quedó sólo el espacio para una única palabra: “¡Prueba!” En Porto vivo en un apartamento con otras chicas. Ese día fui la única que se quedó en casa porque debía preparar un examen. Una mujer pobre tocó la puerta. Mi primer impulso fue despacharla a las apuradas, pero me detuvo ese “prueba” que de vez en cuando volvía a flote y me cuestionaba. En casa no había mucho, pero encontré algo para darle a esa mujer. Después de un tiempo, llamó mi madre quien, estando en la ciudad para un control médico, quiso asegurarse de que yo estuviera en casa: tenía una bolsa de frutas y carne para nosotros. Mi corazón estaba lleno de alegría, no tanto por esa abundancia que nos habría alimentado por toda la semana, sino porque era la confirmación de que el Evangelio es verdadero. Lo poquito que acababa de dar a esa mujer, se me había devuelto centuplicado, según la promesa “Den y se les dará”. Empezó así una nueva relación con Jesús, que se fue consolidando cada vez que intentaba reconocer su rostro en la persona que me pasaba al lado. Por mi cumpleaños había recibido un par de guantes de piel. Hacía tiempo que los esperaba porque aquí a veces uno se congela. En el bus vi a una mujer que temblaba por el frío. Y ¿si le diera mis guantes? Tal como lo pensé lo hice. Esa vez, de hecho, quise jugar al anticipo, porque con ese regalo de cumpleaños, Jesús ya me había dado el céntuplo, así que podía dar y le di mis guantes a ella que los necesitaba más que yo. Estaba yendo a clases, cuando me detuvo una señora con un niño en sus brazos, que lloraba. No quería atrasarme, me justifiqué conmigo misma intentando alejarme. Pero dentro de mi surgió un pensamiento: “¿Cómo puedo decir que amo a Dios a quien no veo, si no amo al hermano a quien veo?”(cf 1 Gv 4,20). Miré el reloj y casi no lograba resistir al pensamiento de irme, pero luego me detuve y me interesé en su situación. Me contó que acababa de dejar a su hijo muy débil en el hospital. Con su esposo y sus 8 niños, vivían en dos míseras habitaciones. En ese momento, estando sola, no pude hacer mucho, pero le prometí que iría a visitarla. Ese mismo día hablé de ella con otros jóvenes y familias de la comunidad de los Focolares que había empezado a conocer, y cada uno de ellos se ofreció para ayudar en lo que podía. Juntos atendimos a sus primeras necesidades (comida, ropa, cosas para la casa) y organizamos unos turnos para ayudar a los niños en las tareas y para hacerlos jugar mientras la madre estaba con el otro hijo en el hospital. Al mismo tiempo, tratamos de entender cómo hacer presente la situación a la Alcaldía, pidiendo una vivienda digna. Después de algunas semanas, por fin, llegó el tan esperado camión del Municipio para la mudanza a una vivienda social. A mí me tocó el privilegio de llevar al niño más pequeño a la nueva casa. Nunca olvidaré ese viaje en bus con el bebé entre mis brazos que dormía serenamente, desconociendo el cambio que yo advierto desde que me puse a vivir el Evangelio. Ahora los grandes interrogantes, que aún existen, ya no quedan sin respuesta: sé que haciendo el primer paso no sólo se involucran a otras personas en amar, sino que además se puede realmente influir en la sociedad».
El 15 de Mayo de cada año se festeja el Día Internacional de la Familia, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 1994. El tema de este año es “Madres y Familias: Desafío en un Mundo que Cambia” y se concentra en el importante rol de las madres al interno de las familias y de la comunidad del mundo.
Era a finales de 1945, en Trento (norte de Italia), recién había terminado la guerra. Marco tenía 19 años y atravesaba una profunda crisis espiritual. Un religioso amigo lo invita a un encuentro. Una joven, un poco más grande que él, hablaba de Dios con un fervor y una convicción que no dejaban dudas”, recordará. Esa joven era Chiara Lubich; la rodeaba un grupo de chicas que, como ella, habían elegido a Dios como el ideal de sus vidas. En breve tiempo, Marco se convierte en el primer joven en seguirla: el primer focolarino. La familia Tecilla era una familia sencilla: el papá era panadero, la mamá enfermera, una hermana y tres hermanos. «Recuerdo que en los meses de frío se abrigaba con una capa –cuenta Marco- y yo lo acompañaba de una panadería a otra donde tocaba la puerta pidiendo trabajo o un poco de pan para darnos de comer. Sólo después descubrí que mientras me llevaba mi mano con una, con la otra iba pasando las cuentas del Rosario». A pesar de la pobreza material, la suya fue una infancia serena y vivaz. Habiendo cumplido 14 años y terminado la escuela profesional empezó a trabajar como aprendiz en una empresa comercial. En enero del ’43 fallece el papá. Estalla la guerra y llegan los bombardeos a Trento. La familia Tecilla se refugia en las montañas. Marco evita que lo llamen a las armas haciendo el servicio civil. Y en tanto lo contratan como obrero en el ferrocarril Trento-Malè. Su hermana María empieza a frecuentar a menudo retiros espirituales y busca vestidos para los pobres. La familia y también Marco, considera que este comportamiento es “exagerado”, hasta que le llega una invitación, a través de un amigo religioso y su encuentro con Dios Amor. Desde que conoció a Chiara y al primer grupo de chicas, iba a menudo a la “casita” de la Plaza Cappuccini, donde vivían, para hacer pequeñas reparaciones. Se siente atraído por el clima sobrenatural que allí se respira. «Una noche –recuerda- tuve que hacer una reparación más larga que de costumbre. Chiara estaba cociendo sentada junto a una mesa. Repentinamente se dirigió hacia mí y me dijo: “Si Jesús viniera hoy, sería Jesús 24 horas sobre 24, que trabaja, reza, come, descansa… hoy sería un Jesús electrotécnico, como tu…”». Marco quedó muy impresionado por «esta nueva visión cristiana. Veía abrirse ante mí un horizonte nuevo, lleno de luz. Cuando salí de la “casita” el cielo estaba lleno de estrellas. Empezaba para mí una nueva vida, tenía que cambiar la página y abandonarme entre los brazos de ese Dios que se me había manifestado como AMOR». Marco siente que Jesús lo interpela: «Si quieres ser perfecto ve, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres, después ven y sígueme. Seguir a Jesús, ese era mi camino». La noche el 27 de noviembre de 1948, nace el primer focolar masculino, con Livio quien, mientras tanto se había sumado. Marco entonces no sabía que lo esperaban, en los años que vendrían, ¡treinta mudanzas! De hecho el Movimiento naciente se extiende rápidamente a todo el mundo y Marco se moverá a tantas ciudades de Italia… En el ’53 va a Innsbruck, en el ’58 a Uruguay, Argentina, Brasil y Chile; en el 60’ va a Trieste y después, del otro lado de la Cortina, a Zagreb. El 22 de noviembre de 1964 es ordenado sacerdote y regresa a Brasil hasta el ’67, y nuevamente vuelve hasta el ’71. Después, va al sur de Italia y luego a Milán, Padua y finalmente a su ciudad Trento donde regresa después de 31 años. Es entonces que encuentra el terreno para el naciente Centro Mariápolis de Cádine y participa en el proyecto que Chiara Lubich lanza en el 2001: Trento ardiente. A finales de ese año Chiara lo llama al Centro del Movimiento, a Rocca di Papa (Roma), donde permanecerá los últimos años de su vida. «Era incontenible su alegría cuando venía a Loppiano a dar clases de Espiritualidad a los miembros de todas las escuelas –recuerda Redi Maghenzani, quien vivió con el 20 años-, dedicaba una atención especial a las nuevas generaciones de focolarinos y focolarinas. Nos deja una estela de luz que no se puede apagar». «Marco, sembró amor en muchas partes del mundo –recuerda Armando Droghetti, focolarino que lo acompaño en los últimos años-; ese amor que hizo nacer la unidad entre gente de todas las condiciones sociales y culturales, como testimonian las innumerables personas que pasaron a visitarlo en estos últimos meses, especialmente desde hace un año pequeños ictus dejaron consecuencias en distintos niveles. Pero, mientras todo decae en Marco (sus cuerdas vocales están cada vez más débiles y las piernas paralizadas) esta situación nos impulsa a todos, Marco a la cabeza, a acrecentar el amor recíproco. Sobre la base de una vida espiritual y de unidad cada vez más intensa en el focolar, también la inesperada crisis del 8 de mayo nos encuentra a Marco y a nosotros preparados. En un breve momento en el que parecía recuperarse dijo con seguridad: “Yo sólo debo ser purificado”. Recibe al médico, con ojos luminosísimos que envuelven con su amor. Y es ésta también la impresión de tantos que vinieron a darle un último saludo. Decían que, más allá de la sensación de orfandad que experimentaban con su partida, era más fuerte la realidad a la que Marco los había preparado diciendo siempre que él era nada y que Dios es todo y que nosotros vivimos sólo en Él».María Voce, presidente de los Focolares, pone en evidencia entre otras cosas que «Marco deja en nosotros la huella de la radicalidad de los primeros tiempos del Movimiento con su fortaleza y fe en el carisma de la unidad, con la pureza de su vida evangélica».En una entrevista que concedió el 31 de marzo de 208, pocos días después de la muerte de Chiara Lubich, Marco dijo con fuerza: «Mientras tenga un poco de aliento, un poco de respiro, mi deseo es poder donar todo de mí mismo a las nuevas generaciones. Estoy seguro que quien vendrá después de nosotros hará cosas más grandes que las nuestras, precisamente por la riqueza que transmite el carisma de la unidad, que no morirá nunca».
«Como madre María fue una madre ejemplar; y por lo tanto llegó a ser y sigue siendo nuestro modelo de maternidad. No sólo fue digna de la divinidad del Hijo, por la cual transformó su corazón en templo, sino que fue digna también de la humanidad de él, de tal suerte que si él no sólo fue hombre, sino el Hombre perfecto, ella no sólo fue una mujer, sino la Mujer, que vivió en sí misma en forma unitaria vivió en sí ambas vidas, es decir enteramente humana y divina: toda para Dios y toda para el Hijo, y a través de Él, para la humanidad. Así nos enseñó y nos sigue enseñando cómo vivir armoniosamente la vida del espíritu y de la carne, en santidad y castidad, haciendo de ésta una custodia de aquella. Esta vida humano-divina incluyó sobre todo las alegrías de la divinidad –el amor del Esposo, el Espíritu Santo-, y los sufrimientos de la humanidad, -privaciones, maledicencias, persecuciones y finalmente el asesinato en la cruz. De María las madres en especial, y las mujeres en general, o mejor todos los seres racionales, han de aprender esta integralidad, que hace que la existencia sea plena: pues si se desatiende el elemento espiritual o se descuida el elemento material, se cae en el defecto o hacia la humanidad o hacia la divinidad. María asumió y armonizó, en la justa medida jerárquica, según el modelo del hombre-Dios, esta doble realidad: fue virgen y fue madre; y resolvió siempre el dolor con el amor. Fue a mujer fuerte: porque Dios estaba con ella. Divinamente fuerte. Según este modelo se forjaron millones de criaturas, sobre todo las madres, las cuales, al igual que María se revigorizan en Dios, volviéndose siervas de Su voluntad, y no dan cabida a cualquier rumor, como las mujeres vacías: vacías del Espíritu Santo. «Si Dios está con nosotros, ¿quién contra nosotros?». Un lema que le gustaba mucho a Santa Cabrini, que se formó según el modelo de María Virgen y Madre, como le gustó a miles de ilustres mártires y a millones de víctimas desconocidas de la miseria, de la persecución, de la guerra, de la desgracia: mujeres y hombres humildes que conservaron y conservan vigorosamente en su corazón todo tipo de pena, mirando a María. Quien fuera y sigue siendo la fuente de la energía: madre de un amor más fuerte que la muerte.Madre de Jesús y madre de todos: maestra. San Bernardo nos enseña que Dios quiso que nosotros obtuviéramos todas las cosas a través de las manos de María, madre de gracia y de misericordia. Se dice: pero el mediador de las gracias es Jesús. Cierto, pero Jesús es nuestro hermano, nuestra carne, hecho así por María, y dirigirse a Él a través de María es interponer entre él, el ofendido, y nosotros, los ofensores, a la madre. Inicia así una cadena mediante la cual María escucha al pecador. Jesús escucha a María, el Padre escucha a Jesús, y el Espíritu Santo circula entre ellos. Jesús vino a nosotros por medio de María: nosotros vamos a Jesús por el mismo trámite; como un cauce por el cual transita la vida de Dios a los hombres y regresa de los hombres a Dios. El cristiano hace valer, mediante los labios de la Madre, su fraternidad con Cristo: su parentesco con Dios. – Mater Dei et mater mei – invocaba ingenuamente la piedad medieval, es decir: -¡Madre de Dios y madre mía!- Un pensamiento que Silvio Pellico (1) tradujo en estos versos: Virgen Consoladora, esperanza de los atribulados, eres nuestra madre y al mismo tiempo ¡eres la madre del Salvador! Por lo tanto gracias a María la convivencia se vuelve un circuito familiar, donde circula la vida de Dios». De Igino Giordani, Maria modello perfetto, Città Nuova, Roma, (1967) 2012, pág. 81-85, 108-109. (1) Escritor, poeta y patriota italiano, nacido en 1789 y fallecido en 1854, conocido sobre todo por ser el autor de “Le mie prigioni” (“Mis prisiones”).
“Saludo a los participantes de la semana ecuménica promovida por el Movimiento de los Focolares y los exhorto a continuar el camino común de la unidad, del diálogo y de la amistad entre las religiones y los pueblos”. Con estas palabras el Papa Francisco, a conclusión de la audiencia general del miércoles 8 de mayo, ha saludado a los miembros del movimento fundado por Chiara Lubich participantes de la Semana Ecuménica que se concluyó el 13 de mayo en Castel Gandolfo (Roma).
Mientras el Santo Padre va a rezar por la paz a Fátima, publicamos fragmentos de un artículo de Chiara Lubich publicado en el Osservatore Romano, en 1984, con motivo del Jubileo de las Familias. El evento de Fátima, afirma Chiara, llama también a la familia a la conversión y a la fidelidad al Evangelio. «[…] Cuando el Papa (Juan Pablo II, ndr) dio lectura al acto de consagración de la humanidad a María, comenzó con estas palabras: «La familia es el corazón de la Iglesia. Desde este corazón se eleve hoy un acto de particular entrega al Corazón de la Madre de Jesús». Y así, de corazón a Corazón, en esta intensa comunión que se había creado con la celebración de la Eucaristía, surgió del corazón del Padre universal, inundado de preocupación por las necesidades de la Humanidad, la oración de consagración a la Virgen María, para que cuide muy especialmente a la familia humana. El Papa estaba allí, arrodillado ante la blanca imagen de la Virgen de Fátima. En aquel momento, para muchos de los que estábamos allí presentes, era imposible no recordar el 13 de mayo de 1981, día del atentado […] Ahora en la Plaza de San Pedro, abarrotada hasta lo inverosímil, ante la Virgen de Fátima, estaban reunidas simbólicamente junto al Papa – como flor surgida de su dolor y de su sangre- todas las familias de la Iglesia, signo de todas las familias del mundo. Así el Santo Padre, al confiar el mundo a María, podía contar no sólo con la comunión de todos los Pastores de la Iglesia, “formando un cuerpo y un colegio”, sino también con la plena adhesión de los hijos de la Iglesia representados por muchas familias de muchas naciones. […] Y en la oración con la que concluyó su homilía, pidió esta gracia: “Haz que el amor, reforzado por la gracia del sacramento del matrimonio, se demuestre más fuerte que cualquier debilidad y cualquier crisis, por las que pasan a veces nuestras familias”. Todas estas relevantes coincidencias y estas expresiones, nos permiten realmente captar […] el sentido profundo de esta consagración que no puede dejar de motivar a las familias cristianas a vivir –con la ayuda y el ejemplo de María- el proyecto luminoso y fascinante que Dios tiene para la familia en todas sus expresiones: el amor conyugal, según el plan de Dios, signo del amor de Cristo por su Iglesia hasta la total entrega de sí mismo; la paternidad y la maternidad, como participación del amor fecundo del Creador; la paz y la armonía que supera todas las tensiones y dificultades, como fruto de una caridad cada vez más viva y proyectada tenazmente a mantener la presencia espiritual de Cristo en la familia y, con Él, la unidad del pensamiento y de la acción; la apertura de comunión y de servicio hacia otras familias. […] El mensaje de Fátima, que llama a todos a la conversión y fidelidad al Evangelio, se convierte así en la respuesta de la consagración de la familia, un compromiso de renovación para que resplandezca más el rostro de la Iglesia, que en la familia cristiana tiene como el signo de su ser “familia de Dios”, morada acogedora para todos los hijos dispersos, llamados a la casa del Padre e invitados a entrar en ella por el corazón maternal de la Madre de Jesús». Chiara Lubich
Los jóvenes de Japón corren conectándose en directo con los de Seúl, Corea del Sur, imaginando un futuro de paz. Ninguno de ellos hoy recuerda las antiguas fracturas que dividen las dos orillas del Mar de Japón. En Viena, 300 atletas de Austria, Eslovaquia, Hungría, Alemania y Suiza se encontraron para vivir juntos momentos de deporte y fraternidad. Entre los jugadores, hay también jóvenes prófugos pertenecientes a una iglesia sirio-ortodoxa. Haciendo un salto de 10 husos horarios, encontramos en Mexicali (México) y Calexico (California, USA), a un centenar de adolescentes que convergen en el muro que los divide. Odio y racismo, hoy, no tienen lugar. Pasa, o mejor dicho, corre desde Oriente hacia el Oeste, atravesando idealmente la superficie de la tierra con sus 24 zonas horarias, para pasar el testimonio de la fraternidad a cada latitud. Es la Run4unity, la carrera de relevos mundial organizada, como todos los años, durante los primeros días de mayo, por los chicos del Movimiento de los Focolares.La carrera cierra la Semana Mundo Unido, un período denso de iniciativas y proyectos en nombre de la paz y de la unidad entre los pueblos: desde el Ecuador, ocupados con la emergencia humanitaria por el terremoto, a Medan (Indonesia) con un concierto por la paz, hasta Goma, en la República Democrática de Congo, con las notas del festival Amani, donde habrá “tres días” de música y danza por la paz. Run4Unity es un recorrido por etapas que atraviesa las fronteras más candentes del planeta, en cada latitud, entre las 11 y las 12 según la hora local. A pie, en bicicleta, en roller, en bote o quietos en silencio, con una oración por la paz, también este año ha sido la carrera más contra corriente que pueda existir, presagio y anticipo de unidad. No cuenta la velocidad de los pies, sino la prontitud del corazón. Cada etapa se enriquece con eventos deportivos, acciones de solidaridad, experiencias de ciudadanía activa (especialmente en los lugares donde prevalece la soledad, la pobreza, la marginación), juegos y todo lo que puede servir para testimoniar que el mundo unido es aún posible, a pesar de las preocupantes tensiones y los signos que muestran otra tendencia. En Penang, Estado de Malasia occidental, la Run4Unity fue un UnityWalk, una caminata de 8 km, que contó con la participación de 1200 personas de todas las edades, pertenecientes a distintos grupos étnicos, culturas y religiones, entre ellos los hindúes, los musulmanes, los sikhs, los cristianos, los budistas. En India la carrera expresa el deseo de paz atravesando el centro de Nueva Delhi, desde Gandi Smriti, donde Mahatma Gandhi fue asesinado en 1948, hoy lugar sagrado, hasta India Gate, monumento nacional dedicado a todos los soldados que no volvieron nunca de la guerra. En Dresda (Alemania) la Run4Unity tuvo lugar dentro de la manifestación de iniciativa popular “Pulse of Europe” realizada para alentar a los ciudadanos a escuchar el “latido” de Europa porque, como dicen los organizadores del evento, “la Unión Europea era y es antes que nada una unión para garantizar la paz”. En Columbus, capital de Ohio (USA) se realizó en un centro juvenil que acoge chicos de un barrio marginado, con juegos, mensajes de paz y compartiendo la “regla de oro”. Después, realizaron la limpieza de las calles y compartieron sándwiches junto con los que viven en la calle. En Santa Lucía Utatlán (Guatemala) la carrera fue la ocasión de un programa multicultural que involucró a un millar de personas de distintas etnias, entre ellos también los jóvenes de la comunidad maya de Quiché. En Iglesias, Cerdeña (Italia), el Run4Unity asumió una forma muy particular, la de sensibilizar al desarme: de hecho en la zona de Domusnovas e Iglesias, está ubicada una fábrica de bombas y armas. De aquí parte el cargamento destinado a alimentar los bombardeos de las zonas que están en guerra. Muchachos y jóvenes del mundo imaginan un mundo distinto, sin guerras, sin muros, sin odio. Su mensaje corre de forma viral también por la web. Radioimaginaria, la primera radio de Europa completamente proyectada y a cargo de adolescentes, dedicó una línea directa a los eventos del Run4Unity en el mundo. Porque, dicen que «a los quince años se puede ya imaginar el mundo que vendrá» Escucha la transmisión de Radioimmaginaria
Malta, la más grande de las islas que componen el homónimo archipiélago engarzado en el Mediterráneo central, entre Sicilia, Túnez y Libia, en el primer semestre del 2017 está a la cabeza del Consejo de Europa, al haber asumido la presidencia de turno, por primera vez en su historia. La isla, cuyo símbolo es una cruz con ocho picos, emblema de las ocho bienaventuranzas, es la lengua de tierra más próxima a las tragedias que se consuman cotidianamente en esa tumba azul en la que se ha transformado el Mediterráneo, un empalme acuático entre África, Medio Oriente y Europa para quien trata desesperadamente de encontrar una nueva posibilidad de vida. En sus costas otro náufrago encontró reparo, después de catorce días a la deriva. Fue San Pablo, de regreso a Roma, alrededor del año 60 D.C. Según la tradición, el barco que lo transportaba a él y a otros 264 pasajeros naufragó después de una tempestad. Todas las personas a bordo llegaron a la costa nadando. Después de algún tiempo, fue invitado a la residencia de Publio, el gobernador romano quien estaba estacionado en las islas, curó a su padre de una terrible influencia. El gobernador se convirtió al cristianismo y fue el primer Obispo cristiano de Malta. De las raíces cristianas de Europa se habló en Valletta, la capital de Malta, el 7 y 8 de mayo pasados, la víspera de la fiesta de Europa, en ocasión del Foro sobre el Estado de la Unión Europea, “Towards a Europe of Hope, Healing and Hospitality”, promovido cada año por el Parlamento Europeo en la nación que tiene la presidencia. El objetivo es promover un diálogo inspirado en la visión fundadora de Robert Schuman. El primer día, después de la inauguración en la catedral anglicana, de un momento artístico, una oración dirigida a la esperanza y un corteo por las calles de Valletta hasta la co-catedral católica de San Juan, tuvo lugar la intervención del arzobispo Scicluna, seguido del de María Voce. La presidente del Movimiento de los Focolares propuso una reflexión sobre “Curación y Reconciliación”.
En la co-cattedral católica de San Juan, Maria Voce propuso una reflexión sobre el tema “Curación y Reconciliación”
En los días en los que se recuerda el nacimiento de esta “comunidad de pueblos”, de la que Schuman, en 1950, tuvo una intuición –proponiendo el histórico acuerdo de la administración conjunta del carbón y del acero, para hacer imposible cualquier forma de guerra entre Alemania, Francia y los países que seguidamente se fueron sumando –María Voce se preguntó ¿cuál podría ser la chispa inspiradora de un acto tan extraordinario, orientado a llevar la reconciliación entre los pueblos postrados por el más terrible conflicto experimentado hasta entonces?, ¿quién habría podido inspirar a Schuman, Adenauer, De Gasperi, los estadistas cristianos considerados padres fundadores de Europa? La respuesta fue clara: «Nosotros queremos pensar que quien suscitó las ideas y la fuerza para construir Europa fue Dios. Dios que ha dado testimonio de su amor por los hombres hasta morir por ellos con una muerte atroz e infame, que hizo que se identificara con todos los dolores de la humanidad, comprendidos aquellos derivados de la violencia y de la guerra». A propósito de la cultura que nace de una profunda reconciliación, María Voce citó a Chiara Lubich: «Cada persona puede aportar una contribución en todos los campos: en la ciencia, en el arte, en la política, en las comunicaciones. Y mayor será su eficacia si trabaja junto con otros unidos en el nombre de Cristo. Es la encarnación que continúa. Asi nace y se difunde en el mundo, aquella que podemos llamar la ‘cultura de la Resurrección’». Pero, para que esto ocurra, «se requiere que nosotros los cristianos recorramos el camino hacia la plena y visible comunión, a sabiendas de que es determinante para la unidad de Europa y para servir mejor a la humanidad». Un camino que recientemente ha visto la realización de etapas históricas, como aquella de Lund, en Suecia, de Lesbo, en Grecia y de Cuba. «En un contexto europeo multicultural y multirreligioso hay necesidad de una nueva capacidad de diálogo, concluyó María Voce. Un diálogo que se puede apoyar en la Regla de oro, común a todas las principales religiones de la tierra». Resulta significativo reafirmarlo precisamente en Malta, ancla segura en el Mediterráneo, en la esperanza de que este mar en lugar de ser tumba azul vuelva a ser Mar-Nuestro, en donde Europa, África y Medio Oriente puedan encontrar la ruta de la paz.
«La unidad entre las Iglesias necesita de héroes, héroes en la fe, héroes ante la historia, necesita de héroes en la espiritualidad que tengan un espíritu humilde», son palabras del Papa Tawadros II en Alejandría (Egipto), durante la primera jornada de la amistad entre la Iglesia Copta Ortodoxa y la Iglesia Católica, en el 2015. Y el Papa Francisco, en su reciente viaje al Cairo, las hizo resonar: «Delante del Señor, que quiere que seamos “perfectos en la unidad” no es posible escondernos más detrás de los pretextos de divergencias interpretativas ni tampoco detrás de siglos de historia y de tradiciones que nos han convertido en extraños», e invoca la «comunión ya efectiva, que crece cada día», los frutos misteriosos y más que nunca actuales de «un verdadero y propio ecumenismo de la sangre», la importancia de «un ecumenismo que se hace en marcha… No existe un ecumenismo estático». Es ésta también la convicción de cristianos de muchas Iglesias, animados por la espiritualidad de la unidad de los Focolares, basándose en una experiencia que se lleva adelante desde hace algunos decenios. Y es precisamente en la actual corriente ecuménica, en la que se sitúan en primer plano los gestos, las palabras y las declaraciones refrendadas por los responsables de Iglesias, pero también un sinnúmero de iniciativas realizadas por cristianos en varias latitudes, que se enmarca la 59° Semana Ecuménica en curso en Castel Gandolfo (Roma), del 9 al 13 de mayo, en la que confluyen aproximadamente 700 cristianos de 70 Iglesias y Comunidades eclesiales, de 40 países. Días de comunión, espiritualidad, reflexión, vida compartida: una “Mariápolis ecuménica”, tal como muchos aman definir esta convivencia, que se presenta como un nuevo paso en el «diálogo de la vida» y en el «ecumenismo de pueblo». De hecho es en el «diálogo de la vida» que Chiara Lubich vislumbraba el aporte típico de la espiritualidad de la unidad a la plena y visible comunión entre las Iglesias. Es necesario «un pueblo ecuménicamente preparado». Con la clara conciencia de los muchos pasos que todavía quedan por dar y en el respeto entre todas las Iglesias, se trata de ahondar en el patrimonio común que ya une a todos. El título: “Caminando Juntos. Cristianos en el camino hacia la unidad”, se articula alrededor de un tema central de la espiritualidad de la unidad, Jesús crucificado y abandonado: el Dios de nuestro tiempo, fundamento para una espiritualidad de comunión. Con momentos de reflexión, de diálogo y testimonios de varias regiones del mundo. Las intervenciones del obispo Christian Krause (ex presidente de la Federación Luterana mundial), del Rev. Dr. Martin Robra (Consejo ecuménico de las Iglesias de Ginebra), del Obispo Brian Farrell (secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos) y de María Voce (presidente del Movimiento de los Focolares), se centran en el camino que se está recorriendo, 500 años después de la Reforma luterana. Un momento especial, a cargo de S.E. Gennadios Zervos, Metropolita de Italia y de Malta, del Patriarcado de Constantinopla, sobre el tema: “50 años del primer encuentro entre dos protagonistas del diálogo: el Patriarca ecuménico Athenagoras I y Chiara Lubich”. Además de la participación a la audiencia general con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro, el programa incluye la visita a las Basílicas de San Pedro y de San Pablo Extramuros y la oración común en las catacumbas de S. Domitila y de S. Sebastián. Esta 59° Semana Ecuménica quiere ser también expresión del renovado compromiso ecuménico de los Focolares expresado en la reciente Declaración de Ottmaring, que formula también una promesa: hacer todo lo posible «para que nuestras actividades, iniciativas y reuniones, a nivel internacional y especialmente local, estén impregnadas de esta actitud abierta y fraterna entre los cristianos… confiando a Dios el camino de nuestras Iglesias para que se aceleren los pasos hacia la celebración común en el único cáliz».
El 10 de mayo de 2013, Tawadros II, Patriarca de la Iglesia ortodoxa copta, visitó por primera vez al Papa Francisco en el Vaticano. En recuerdo del histórico encuentro, a su regreso a Egipto decretó el “Día de la mistad copto-católica” que, desde entonces, se repite cada año el 10 de mayo. Recientemente, el Santo Padre devolvió la visita viajando a El Cairo.
«Marco Tecilla, el primer focolarino, es la perla che si suma esta tarde a la corona de María. Estamos todos junto a él en un abrazo que une cielo y tierra, con infinita gratitud». Con estas breves palabras, Maria Voce, presidente de los Focolares, ha anunciado ayer la muerte, de Marco Tecilla, primer joven que siguió a Chiara Lubich en el camino del focolar. El funeral se realizará mañana miércoles 10 de mayo, en Castel Gandolfo (Roma), a las 11:00 hs. de Italia.
La visita (2/7 de mayo) empezó con la participación, el 2 de mayo, en el seminario promovido por “Comunión y Derecho”, en una sala del Palacio Presidencial, con el título “El Derecho como medio para la integración en una sociedad multicultural”. Participaron unos 70 expertos en los ámbitos de la inmigración, la educación e el trabajo. Entre ellos estaba el Comisario maltés para los refugiados, representantes del IOM y EASO Malta, Arnold Cassola, presidente del partido Alternattiva Demokratika, docentes y estudiantes de Jurisprudencia. La abogada María Voce, en su intervención, afirmó que la ley puede llegar a ser instrumento de integración en la sociedad “si superamos una visión exclusivamente formal, y nos esforzamos en mirar al Derecho como medio indispensable para contribuir a crear una realidad de comunión en el interior de la sociedad”. Citando la experiencia de Juntos por Europa, nacida por inspiración de Chiara Lubich, relató sus acciones que “aparecen como un signo profético de lo que Europa puede llegar a ser si sus ciudadanos quisieran compartir en mayor medida la común experiencia, que va más allá de las distintas culturas y de las pertenencias eclesiales”, dando voz, de esta forma, a “una Europa que, segura de sus propias raíces, se abre sin temores a quienes piden acogida y sabe que el amalgama de pueblos que la constituyó a lo largo de los siglos, puede a su vez amalgamarse con otros pueblos que contribuirán a su desarrollo”. Cada intervención fue sustentada por iniciativas concretas, como el proyecto TANDEM – presentado por Apollos Pedro originario de Biafra, pero residente en Italia – que promueve la paz y el diálogo, dando promoviendo las oportunidades de convivencia con personas de varias nacionalidades y religiones. El 4 de mayo, tuvo lugar el encuentro de María Voce con la Presidente de la República de Malta, Marie-Louise Coleiro Preca, a quien le ilustran las distintas expresiones del Movimiento de los Focolares en Malta; en especial las actividades de Humanidad Nueva y las iniciativas de chicos y jóvenes. La Presidente siguió con interés y, concluyendo, se despidió de los jóvenes con un caluroso abrazo. «Los Focolares son como una vitamina. El arte de amar difunde una paz positiva, en un mundo cada vez más narcisista y egocéntrico». Los chicos le entregaron el “Dado del amor”. Quien invitó a la Presidente de los Focolares fue la diócesis de Malta, a través de su Comisión Ecuménica, en ocasión del 40° aniversario de la fundación de la misma. En este contexto, el 5 de mayo, María Voce fue recibida por el Arzobispo Mons. C.J. Scicluna. En seguida después, ante unos 300 participantes, intervino en la conferencia sobre el tema: “Diálogo, ¿un estilo de vida?” Entre los presentes estaban el Arzobispo, el Presidente de la Comisión Ecuménica, el Vicario General, el Secretario de la Nunciatura de Malta, el Nuncio de Costa de Marfil (de origen maltés), un representante de la Iglesia Ortodoxa Rumana, dos personas del “Robert Schuman Centre for European Studies” y algunos miembros de organismos eclesiales. Recorriendo la rica historia delcompromiso ecuménico del Movimiento, María Voce explicó que el método del diálogo que Chiara Lubich promovió es el amor, “un diálogo entre personas, no entre ideologías o sistemas de pensamiento. Que debe necesariamente ser sostenido y sustanciado por la misericordia, la compasión, la caridad, sintetizada en la Regla de oro, presente en todas las culturas y religiones: “Todas las cosas que quisierais que los hombres hiciesen con vosotros, así también haced vosotros con ellos (Mt 7,12)”. “La única manera para explanar el camino a la unidad en la verdad es la de inclinarnos ante los demás en la actitud de lavarles los pies (cfr Gv 13) en vez de hacerles un lavado de cabeza. Se necesita mucha paciencia y humildad”. Finalmente se presentó la Declaración de Ottmaring,promulgada en Alemania el pasado 21 de febrero, en la que el Movimiento de los Focolares asume un mayor compromiso ecuménico. Concluyendo, el Arzobispo le agradeció a María Voce por el trabajo desarrollado por el Movimiento de los Focolares para “suscitar en las personas la sed de la unidad”. Y recordó la frase de Pablo VI: “El mundo escucha más a los testigos que a los maestros”. Lee los Focolares en Malta
El 9 de mayo se celebra en Europa la paz y la unidad. La fecha recuerda la histórica “Declaración Schuman”, con la que, el 9 de mayo de 1950, el entonces ministro de relaciones exteriores francés propuso la creación de un primer núcleo económico, con el fin de dar inicio la gradual construcción de una federación de Estados europeos, indispensable para mantener relaciones pacíficas. Con la primera etapa, Robert Schuman indicaba la gestión común del carbón y el acero, entre Francia y Alemania Occidental, pero, en el cuadro de una organización a la que habrían podido sumarse seguidamente también otros países. Se pusieron así las premisas para una integración mucho más vasta y comprensiva, a tal punto que la Declaración es considerada, simbólicamente, la fecha de nacimiento del largo proceso de paz y estabilidad que ha dado origen a la Unión Europea. La fiesta es la ocasión para acercar entre sí a las instituciones, los ciudadanos y los pueblos, acrecentando la conciencia de que los valores de la paz, de la integración y de la solidaridad deben ser puestos como base de la convivencia humana.
«Desde que nuestros padres se separaron, mi hermana y yo vivimos con nuestro padre. Es una situación muy difícil para mí, también por mi salud: sufro de asma y durante dos años tuve además problemas de corazón. Gracias a la cercanía de muchos jóvenes que tratan de vivir como yo la espiritualidad de la unidad, estos límites físicos no me impidieron vivir con entusiasmo mi compromiso cristiano. Como estudiante, en cambio, las cosas no iban muy bien. En la institución pública que frecuentaba no había muchas opciones de atención para estudiantes en mi situación y cuando supe que me tocaba repetir el primer curso del bachillerato, cambié de escuela. Ahí entendí mejor la importancia de la instrucción y la ventaja de poder alcanzar un título universitario. Al inicio del año las notas eran buenas: evidentemente la nueva motivación estaba funcionando. Una noche me agarró un terrible dolor de cabeza. Esperaba que durante la noche se me pasara porque en los días siguientes tenía que rendir muchos exámenes. Efectivamente por la mañana ya no tenía dolor de cabeza, pero apenas tomé los libros en mis manos, volvió más fuerte que nunca. Cada vez que intentaba concentrarme en un trabajo intelectual, pasaba lo mismo. Pasé por muchos hospitales, pero nadie lograba descubrir la enfermedad que padecía. Mientras tanto, el promedio de las notas disminuía mientras que el dolor de cabeza se había vuelto permanente. Mi padre ya no tenía plata para pagar a los médicos, así que acudí a los curanderos tradicionales, pero sin éxito. Agobiado por esta situación, me sentí invadido por fuertes dudas de fe. Me preguntaba: ¿por qué entre siete mil millones de personas esta situación me tenía que tocar precisamente a mí, justo cuando decidí comprometerme seriamente en los estudios? A pesar de mi rebelión, quise participar con los Gen de un fin de semana de formación. Fui allá sólo para ver a mis amigos y no porque creía en aquello. El encuentro empezó con un video-discurso de Chiara Lubich, pero yo estaba tan enojado con Dios, que ni siquiera lo escuché ni tampoco quise dar mi aporte en la comunión que se hizo después. Mucho menos me interesé por lo que decían los demás. Mi mente vagaba por otros lares. Pensaba que Dios se había olvidado de mí, que nadie podía entenderme, que esos encuentros no servían para nada. Sin embargo, en un determinado momento, me impactó un chico que decía que en los momentos difíciles podemos dar esperanza a los demás valorando nuestro sufrimiento personal. Más aún, que es precisamente ensimismándonos con Jesús crucificado y abandonado que encontramos la fuerza de amar a los demás. Esas palabras me sonaron como un desafío. Me dije a mí mismo: si Jesús en la cruz se hubiera echado para atrás, ¿qué haríamos nosotros hoy? Desde ese momento encontré la fuerza para aceptar mi situación y la certeza de que Dios es amor aún cuando permite el sufrimiento. Y aunque el dolor de cabeza seguía, volví a encontrar la alegría de vivir. Por amor a mi hermana y a todos, trataba de donar alegría a mi alrededor. Gracias a las oraciones de muchos, hoy me siento mucho mejor y si no hay nuevas sorpresas, puedo decir que recuperé mi salud».
Desilusionados de la política, desconfiados ante el compromiso social, prisioneros de una precariedad que les corta las alas a sus sueños. En suma tristes y sin esperanza. Así es como una reciente encuesta retrata la situación de tantos jóvenes españoles, casi una “periferia existencial” abandonada a sí misma. Sin embargo en su larga gira recién concluida, el Gen Verde encontró a jóvenes llenos de recursos, deseosos de vivir experiencias significativas y generosos al aceptar el desafío de experimentarlas. El conjunto propuso en numerosas ciudades españolas el proyecto Start Now. Su fórmula, bien ensayada, prevé cinco días de vida junto a los chicos: tres dedicados a talleres en donde las componentes del conjunto -22, de 14 naciones- se convierten en coach de canto, teatro, percusión y danza; uno de ensayo y el del espectáculo, ejecutado junto con los chicos; al final un momento de “retroalimentación” sobre la experiencia vivida. Son momentos en los cuales cada uno tiene la posibilidad de experimentar la fraternidad, de ver con sus ojos que lo que busca existe y se puede realizar. «Hay un antes y un después con respecto a los talleres – constata la irlandesa Sally McAllister, manager del conjunto –. Los chicos trabajan duro, no sólo desde el punto de vista artístico, sino también en las relaciones, en el encuentro con quien es distinto de sí, aprenden a manejar la complejidad cultural de las personas con las que interactúan, a saber captar su valor positivo y enriquecedor. En suma: la finalidad es permitirles hacer una experiencia humano-artística, que los ayuda a convertirse en personas capaces de contener, comprender y valorar al otro sin importar quien sea, pasando así del sentido de inseguridad, temor, incluso odio, a actitudes basadas en la confianza y la inclusión». No se proponen ilusiones, sino ideales e instrumentos para construir aquí y ahora, empezando por cada uno, el mundo que soñamos. Y en todas partes «los jóvenes son como el fuego, basta encontrar la mecha correcta y cuando se encienden ¿quién los puede detener?».Así ha sido en las varias etapas: Burgos, Jaén, Murcia, Huétor Tájar, Albacete, Pozuelo, Bilbao, Pamplona, Azpeitia, Talavera de la Reina… Cada una con matices y características irrepetibles, como cuenta más detalladamente el diario de viaje en el sitio del Gen Verde. Por doquier encuentros auténticos, acogida entusiasta. Como en Huétor Tájar, donde la bienvenida la ofreció una plaza repleta de familias, jóvenes, niños, con la música y las canciones del grupo en pantallas gigantes, al final unos treinta adolescentes alumnos de las escuelas de danza flamenca y gimnasia rítmica bailaron “Turn It Up” – reciente composición del Gen Verde – al ritmo del flamenco. ¿País de jóvenes tristes y sin esperanza, entonces? Todo lo contrario. Los ecos que llegan hablan claro. “Lloré, reí, bailé… pero sobre todo me llevo una gran esperanza en un mundo que tiene tanta necesidad de todo aquello”; “aprendí valores sin que nadie me dijera lo que tenía que hacer”; “después de pocos días de trabajo parecíamos una verdadera familia”; “he descubierto que las personas con un objetivo en común son más abiertas”; “no hubo nada teórico, hemos puesto en práctica todos juntos los valores de la fraternidad, el diálogo, la comunión que hemos aprendido durante el trabajo de estos días”; “Start Now es algo grandioso, un proyecto educativo, social, cultural, espiritual”. La palabra que puede sintetizar la herencia que ha dejado la gira la dijo uno de los tantos jóvenes encontrados. Sencilla y concreta, tiene el sabor del desafío y del compromiso: “Y si tenemos un sueño, no queremos realizarlo mañana sino hoy, si podemos”.
El Simposio Internacional Escuelas Inclusivas: innovación social, infancia y deporte se celebrará en el Palau Robert de Barcelona el jueves 13 de julio. El viernes 14 de julio en Castell d’Aro (Girona) tendrá lugar la Jornada de Sensibilización al deporte inclusivo. Y los días 15 y 16 de julio, también en Castell d’Aro, el Seminario Intarnacional, con comunicaciones, buenas prácticas y actividades outdoor. Estas convocatorias están dirigidas a profesores y maestros de educación física, educadores en general, profesionales sanitarios, deportistas y demás profesionales y estudiosos relacionados con el ámbito del deporte y la educación. El programa contará con la participación de expertos internacionales, buenas prácticas educativas, acciones sociales,… Pueden enviarse comunicaciones sobre los temas antes del 31 de mayo al correo electrónico del evento (tema, resumen e identificación de autoría e institución de procedencia, además de datos de contacto). La aceptación de dicha comunicación será notificada personalmente y podrá ser expuesta durante 10 minutos. Los idiomas uilizados durante el programa serán castellano, catalán e italiano. Se ofrecerá servicio de traducción en inglés. Más información en la invitación. Sport & Social Inclusion está organizado por Sportmeet, red internacional de deportistas y profesionales de este ámbito implicados en la construcción de un mundo unido a través del deporte
Confiarse en Dios «Ante la noticia de que estoy embarazada de gemelos nos confiamos a Dios. Teníamos ya seis hijos y mi marido ganaba poco. Un día una amiga, también ella embarazada, estaba pasando por un momento difícil económicamente. Le regalé varias cosas de mis hijos. Algunos días después, recibí de regalo de una tía dos conjuntos para bebé muy lindos y de valor. No sólo esto. Apenas nacieron los gemelos, mi marido tuvo un ascenso en el trabajo, con un notable aumento de sueldo. Esto nos alentó a confiarnos cada vez más en Dios». A.M. – BrasilUna pequeña luz «Estaba pasando por un momento confuso y problemático en casa. Eran días en los que, a veces, experimentaba momentos de oscuridad, de abandono. Pero una madre de familia como yo no debe nunca desanimarse: lo que importa es que yo ame a mi familia así como es. ¡Y sé que no estoy sola!. Constaté que sólo el desapego de mí misma, teniendo como modelo a María, me llevaba adelante. Comencé a vivir así y Dios me mandó una pequeña luz. Y si sigo moviéndome en el amor, esta luz crecerá y Dios la hará brillar sobre los demás». Margrit – SuizaExtraído de los escritos de un enfermo terminal «Estoy profundamente convencido de que el Señor nos ama siempre: cuando nos consuela y cuando nos pone a prueba, para hacer en breve tiempo de cada uno de nosotros una obra maestra Suya. Con el paso del tiempo, en mi vida cayeron muchas cosas inútiles, como las hojas muertas del otoño. Entre Él y yo, ahora, existe una relación más directa, sin intermediarios. Desde hace algunos años comencé a tener dificultades de salud. Hace poco se presentó otra, más seria, para la cual no se ha descubierto aún el medicamento. Me parece que mi vida está por desembocar en una angostura. Pero al mismo tiempo siento que Dios está más cerca que nunca y que mis días están en Sus manos». Filippo – ItaliaUn anciano religioso con parálisis «Desde que, hace algunos años, sufrí una parálisis en los miembros inferiores, debo combatir con la tentación de sentirme colocado en un “binario muerto”. Ahora que dependo totalmente de los demás y que el mundo, para mí, se ha convertido en una habitación, debo apoyarme en la fe para darle un sentido a mi vida y descubrir su valor. Es verdad, que desde mi condición, ya no puedo influir en acontecimientos cercanos y lejanos. Pero tengo la maravillosa aventura de vivir. Y todo puede convertirse en una ocasión de alabanza, de agradecimiento, de oración, de ofrecimiento. También Jesús en la cruz ya no hizo milagros ni anunció el Reino, pero siguió amando, es más, manifestó el amor más grande y más puro, dando la vida por nosotros. Estar en quietud no es inmovilidad». P. Vittorio – Italia
La carrera de relevos mundial promovida por los Chicos por la Unidad del Movimiento de los Focolares está por arrancar. Como todos los años, durante la Semana Mundo Unido, el primer domingo de mayo, de las 11.00 a las 12.00 m. (en los distintos usos horarios), el testigo recorrerá idealmente el planeta, a través de eventos deportivos, iniciativas de solidaridad y experiencias de ciudadanía activa, especialmente en los lugares donde prevalece la soledad, la pobreza, la marginación. En varias ciudades han sido involucradas personalidades del mundo del deporte y de la cultura, autoridades civiles y religiosas. El sitio web recogerá en tiempo real los aportes de las redes sociales. En las ediciones anteriores la carrera de relevos contó con la participación de más de 100.000 adolescentes en varias partes del mundo.
Una imagen entre todas, la palabra PAZ compuesta por todos los participantes, con caracteres cubitales, a los pies de la colina. Un sonido entre todos, ese aplauso, rítmico e inexorable, símbolo de uno y mil corazones dentro de la barca de la vida en donde somos todos viajeros, o migrantes. Una canción ente todas, “la esperanza es la voz del infinito que nos guía hacia la salvación”.Bajo una explosión de cañones cargados de color –del verde al fucsia- se cerró, simbólicamente, la cita tradicional del 1° de mayo en Loppiano, el encuentro internacional de los Jóvenes por un Mundo Unido 2017, injertado en la Semana Mundo Unido 2017, que este año se titulaba Pulse: Change your heart, change the world. Desde 1973, año de la primera edición, en la pequeña ciudad del centro de Italia confluye para la ocasión una multitud variopinta de miles de jóvenes provenientes de todas partes de Italia y de Europa, pero con representantes de todo el mundo. Una cita festiva, modelo exportable de convivencia pacífica a partir de los más jóvenes, una generación interconectada, con mayor tendencia a construir puentes que a levantar muros, por su misma naturaleza y cultura. Una jornada de intercambio, testimonios, música, danza, coreografías, bajo el símbolo de la paz y de la construcción de un mundo unido, en la que estuvieron comprometidos los jóvenes del Movimiento de los Focolares en colaboración con otras asociaciones y Movimientos, entre los cuales “Nuevos Horizontes”, la “Comunidad de San Egidio”, el “Centro internacional La Pira”, “Living Peace”, “Rondine”, “Barbiana”, “Economía sin armas”, “Il varco”, “No desde la guerra”. Significativa la presencia de varias Comunidades islámicas de Italia, con el aporte de los Imanes de Massa Carrara, Teramo, Trieste y del Veneto. La calidad artística la aseguraron los grupos musicales Gen Rosso y Gen Verde, la asociación cultural DanceLab armonía, y los cantautores Amara y Paolo Vallesi (quienes participaron en el Festival de Sanremo), y otros numerosos conjuntos provenientes de distintas ciudades de Italia. Todos unidos por una fuerte voluntad de paz y por el sueño de un mundo inclusivo, ecuo, fraterno. Con un entusiasmo que ni siquiera la lluvia logró apagar. Mientras los grandes de la tierra amenazan con nuevas y ruinosas acciones de guerra, que dejan desconcertada a la mayoría, en el palco del anfiteatro natural de Loppiano se alternan historias “de abajo”, auténticas, que si fueran replicadas al infinito cambiarían el curso de la historia. Como la de Mohamed, relatada por Luca, quien llegó a Italia en una balsa después de una peligrosa travesía. O como la de un grupo de jóvenes cristianos de Siria, quienes en un video-mensaje grabado expresan el amor por su tierra martirizada. Ciertamente no se trata de pacifismo de fachada, sino de una valiente mirada hacia adelante la de los bailarines de la Asociación Dance Lab Armonía, quienes desde el 2014 organizan en Belén talleres artísticos para niños de los territorios palestinos, gracias a la colaboración del padre Ibrahim Faltas, de la Custodia de Tierra Santa.
Presente Giusi Nicolini, alcaldesa de Lampedusa
Despreocupados ante la lluvia, en la primera parte de la tarde, los jóvenes empiezan a componer la silueta de una barca. O quizás la lluvia era el detalle que faltaba, porque ciertamente el viaje de todos los migrantes de hoy, que se lanzan a las olas en busca de un futuro de paz y dignidad, no está exento de peligros e insidias. Esos que Giusi Nicolini, la alcaldesa de Lampedusa (Italia) y Premio Unesco 2017 por la paz, conoce bien. Su testimonio de acogida y lucha contra la “ley del silencio”, al timón de una isla que representa el primer punto de llegada a Europa después de la travesía, anima a arremangarse en todos los rincones del mundo. Llueve también en la colina mientras se forma el mensaje de paz, tema de la canción de Amara y Paolo Vallesi, que se convirtió en el tema de la jornada. Pero los colores brillantes, disparados por cañones no bélicos, prevalecen sobre las nubes grises. Los mismos colores que se esparcen por doquier, con grandes baldes, los jóvenes participantes, antes de partir, en un tripudio de fiesta. Es la promesa y el compromiso de “ensuciarse las manos” para programar, construir y realizar por doquier un mundo de paz.
«Que la paz esté con ustedes». Así exhorta Omar Abou Baker. Omar es embajador de paz desde el 2016 dado que elForum Mundial de la paz para los jóvenes, que tuvo lugar en El Cairo, lo nombró a él y a otros 47 jóvenes y adolescentes (desde los 8 a los 23 años) en representación de Egipto. Son musulmanes y cristianos, y trabajan juntos. «Integro el coro Heliopolis de El Cairo, que fue creado con el objetivo de difundir una cultura de paz. El año pasado organizamos una fiesta a propósito de la Jornada Internacional de la Paz. Por primera vez nos presentamos en distintas embajadas, explicando quienes somos y cual es nuestro objetivo. A través de nuestros espectáculos transmitimos a un vasto público, que incluye también a embajadores, actores, cantantes y personajes conocidos, el deseo de construir la paz en nuestra tierra» Durante el Ramadan, mes sagrado para el mundo islámico, durante el cual se ayuna desde el comienzo del alba hasta el ocaso, los embajadores organizaron una cena para 400 personas de escasos recursos. Cada uno trabajó de acuerdo con su propio talento, procurando los alimentos, pero también proponiendo cantos, declamaciones, danzas, juegos, maquillaje de la cara para los niños. Pero sobre todo, se comprometieron en construir relaciones personales. «Con otras organizaciones logramos realizar un maratón para atletas con discapacidad. Sus vidas representan un continuo desafío. Durante el evento, cada uno de nosotros los embajadores se ocupó de un aspecto: el coro presentó canciones para festejar los éxitos de los atletas, otros en cambio trabajaron sobre la presentación, sacaron fotos o estuvieron ocupados en otras actividades y talleres. En ocasión de la Jornada Nacional para los huérfanos, los niños cantaron con nuestro coro. Para ellos fue una experiencia fundamental, porque expresándose a través de la música adquirieron mayor confianza en sí mismos» «Creo que la paz es un concepto altísimo alcanzable sólo si las personas hacen todos los esfuerzos posibles para que se convierta en una realidad. Porque la paz no es sólo una palabra dentro de un artículo o una canción. Se trata de un esfuerzo común que debería estar basado en un conjunto de valores que hay que vivir en primera persona: justicia, tolerancia, ayuda a los demás. El único modo de construir un mundo de fraternidad y de paz es el amor concreto. Si hoy estoy aquí – concluye Omar- es para testimoniar con mi palabra y mi vida que la paz es posible si comienzo yo».
El 2 de mayo en el Palacio Presidencial de Attard, Maria Voce será invitada de honor en el workshop de “Comunión y Derecho” titulado “El Derecho como medio para la integración en una sociedad multicultural”, con expertos implicados en el mundo de la inmigración, de la educación y del trabajo. El 4 de mayo se reunirá con la Presidenta de la República de Malta, su Excelencia Marie-Louise Coleiro Preca. La diócesis de Malta ha invitado a la Presidenta del Movimiento de los Focolares, a través de su comisión ecuménica, en ocasión del 40º aniversario de la fundación de la misma. En ese contexto, el 5 de mayo Maria Voce dará una conferencia pública titulada “¿Diálogo o diálogos? Un estilo de Vida”. El 7 de mayo la celebración de apertura del State of Europe Forum con el título “Hacia una Europa de esperanza, recuperación y hospitalidad” se iniciará en la Catedral Anglicana de San Pablo, para proseguir después procesionalmente hasta la Concatedral católica de San Juan, donde está prevista la intervención de Maria Voce y del Arzobispo de Malta Mons. C.J. Scicluna.
Sami trabaja como gerente de programación en el Centro Cultural de los jesuitas en Alejandría de Egipto. Se vio involucrado en la organización de este importante y audaz viaje del Santo Padre a su país. Una visita que tuvo en suspenso la atención del mundo entero, también por el riesgo de nuevos atentados, como los que habían ocurrido recientemente. Le pedimos que nos cuente cómo nació este viaje. «Al Papa le habían llegado tres invitaciones para venir a Egipto en momentos distintos. El primero se lo dirigió el Patriarca Tawadros II, cuando había ido al Vaticano en su primer viaje al exterior (10/05/2013). Regresando hablaba del “hermano Francisco” y designo el 10 de mayo como el día de la “Fiesta de la fraternidad católico-ortodoxa”, de la que me hice cargo junto a un amigo ortodoxo que trabaja con el Patriarca, para la edición 2015/2016. En esa ocasión entendimos el gran deseo del Patriarca de llevar adelante esta relación. El encuentro de oración ecuménico con cinco patriarcas y dos líderes de las iglesias evangélicas, tuvo lugar en la Iglesia donde tuvo lugar uno de los atentados. El Papa en varias ocasiones ha hablado del “ecumenismo de la sangre” que nos une. En necesario decir que este año, precisamente debido a los atentados, no habíamos celebrado la Pascua, pero la visita del Papa fue una reconciliación, una gran alegría, una verdadera Pascua. La segunda invitación le había llegado de parte del Presidente Al-Sisi, cuando había ido al Vaticano (2014). Él está tratando de llevar adelante una cultura de paz, con no pocas dificultades. Pero el Papa fue más allá de la política, más profundamente. La tercera invitación se la hizo el Gran Imán de al-Azhar (2016). En esa ocasión el Papa le regaló la encíclica “Laudato sii”, buscando siempre lo que nos une. Desde mi punto de vista el Gran Imán fue muy valiente al hacer esta invitación, dados los precedentes. El discurso del Papa en la Universidad al-Azhar ha sido muy importante, quizás un inicio. Ahora creo que se necesitará aún más valor para afrontar los cuestionamientos más delicados, para profundizar también en la historia… Ahora nos toca nosotros egipcios trabajar para seguir adelante». Además de estos importantes eventos el Papa Francisco se encontró con los y las religiosas, sacerdotes y seminaristas católicos. «A ellos les habló como un pastor lo hace con sus discípulos. La comunidad católica en Egipto es una minoría de la minoría (menos del 1%), sin embargo es un referente importante para el diálogo interreligioso, sobre todo a través de los religiosos: con su forma de ser, siempre abiertos al diálogo. Y después es lo específico nuestro, viviendo el “diálogo de la vida”, ayudados por la espiritualidad de la unidad. La semana que precedió la visita de Francisco, estuvieron aquí los padres de Chiara Luce Badano (la joven del Movimiento de los Focolares, que murió con sólo 19 años debido a un tumor, y que la Iglesia Católica indicó como un ejemplo de santidad para los jóvenes, ndr). Habían hecho un viaje al país dando a conocer la vida de su hija beata. Su visita se concluyó con un encuentro con 1500 jóvenes católicos, provenientes de todo Egipto en preparación a la misa del día siguiente con el Santo Padre. El momento más fuerte de la velada fue conocer la vida de Chiara Luce». Según tu parecer ¿qué puede cambiar con esta breve pero intensa visita? «Creo que se abrieron tres nuevos caminos que hay que recorrer, especialmente en el diálogo interreligioso y ecuménico. Ahora hay más confianza en el Papa, en la Iglesia. Por lo tanto pienso que será más fácil ir adelante. Es necesario mantenerse abiertos, aunque, pienso que se necesitará tiempo para “digerir” y entender profundamente los varios discursos del Papa. Durante la Misa la homilía sobre los discípulos de Emaús, él mismo subrayó que ellos necesitaron tiempo para entender el evento del Resucitado. También nosotros después de esta visita sentimos, como esos discípulos, que “nos arde el corazón en el pecho” por la gran alegría».