Movimiento de los Focolares

Eli Folonari en las palabras de Maria Voce

Le hemos pedido a la presidente de los Focolares que nos cuente algo de su relación con Eli Folonari y de su contribución específica al Movimiento, durante los muchos años que vivió con Chiara.  “Puedo decir que conocí un poco más a Eli desde que me llamaron a formar parte de la Secretaría de Chiara, de la que ella era la principal responsable. Enseguida me impresionó su seriedad, su equilibrio y diría que, tras una apariencia que a veces podía parecer severa, descubrí mucha ternura. Ha vivido de un modo heroico todo lo que Chiara le pedía. En particular le había confiado el aspecto de la comunión, que se traduce en comunicación: es decir, hacer de manera que todos pudieran estar informados de todo, en cualquier momento.  Y esto lo ha hecho hasta el extremo. La he visto siempre al lado de Chiara, siempre sosteniéndola,  siendo para ella amiga, hermana y también consejera en las muchas cosas por hacer. Y al mismo tiempo, nunca la vi suplantar a Chiara: hacía todo lo posible para que Chiara y el carisma que donaba llegase a todos sin filtro. Y me parece que esto haya sido la realización más plena de su ‘designio’: ha hecho de cuantos se han acercado a Chiara un corazón solo y un alma sola”.

Una vida con Chiara

Una vida con Chiara

Eli Folonari durante más de cincuenta años fue la secretaria personal de Chiara Lubich. En el libro entrevista “La partitura escrita en el cielo” realizado por Oreste Paliotti y Michele Zanzucchi y publicado en 2012, contó muchos episodios de la vida cotidiana junto con Chiara. Aquí van algunos trozos del libro. ¿Qué significó para ti ver nacer un Movimiento hoy difundido en 180 países? Diría que significó vivir una aventura divina. Chiara siempre afirmó que, al comienzo, no pensaba en absoluto fundar un Movimiento: estaba muy lejos de ella la idea de realizar un proyecto hecho en un laboratorio, ¿Cómo podría, entonces, definir mi vida con ella? Como una larga carrera para seguirla en su acción. Con Chiara pasábamos de sorpresa en sorpresa, porque era llevada por el Espíritu, cuya actividad siempre es imprevisible. No digo que esto sucediera todos los días, pero sí a menudo. Dios la conducía a descubrir alguna nueva “realidad”, quizás a través de una circunstancia, un acto de amor o el encuentro con alguien. (…) Para Chiara cada encuentro tenía su significado. Percibía como una expectativa en las personas con quienes interactuaba, y nos la comunicaba: “Abramos un diálogo con esta gente, hagamos algo por ellos”, Su ideal, en efecto, era el ut omnes unum sint (Que todos sean uno – Jn. 17,21): o sea, realizar el testamento de Jesús. En ese “todos sean uno” estaba el mundo entero, empezando por los más cercanos. ¿Cómo es ahora la vida del Movimiento después de la muerte de Chiara? Cuando estaba con nosotros, ante cualquier situación compleja, nos dirigíamos a ella y bastaba una sola palabra suya para entender cómo debíamos proceder. Ahora esas respuestas debemos construirlas entre nosotros, sobre todo con la Presidente, el Co-presidente y el Consejo general. Es un estímulo a que vivamos para que siempre esté la presencia de Jesús en medio de nosotros, y que él nos ilumine, a través de nuestra escucha recíproca profunda, porque lo que cada uno dice tiene su peso, puede ser una inspiración. Sí, ahora que Chiara no está, debe realizarse una unidad de miradas aún más profunda en el corazón del Movimiento. ¿Hay algo personal que le dirías a Chiara en este momento? Le diría “Gracias, Chiara, por la vida divina de la que me hiciste participar, con sus cimas y sus abismos. Gracias porque además de haber colmado mis aspiraciones de total donación a Dios y de reconstrucción social, me hiciste vivir sorpresas inimaginables, que espero continúen junto con todos los tuyos en el Paraíso”. (da Giulia Eli Folonari, La partitura escrita en el cielo, Città Nuova, Roma, 2012, pp. 7-8; 167; 171-172)

¡Bienvenidos al nuevo focolare.org!

Nueva presentación y nuevas funcionalidades para la Web del Movimiento de los Focolares Después de ocho años de la última reforma, este espacio web se renueva. Cambia el aspecto gráfico, pero también cambia la estructura del sitio web con contenidos más breves enriquecidos con info-gráficas y fichas-video. La nueva estructura permite una mayor integración con los medios de comunicación social y es apto para dispositivos móviles (mobile-friendly), es decir, tiene en cuenta el uso cada vez mayor de teléfonos móviles o celulares para informarse y comunicar. Entre las novedades: la oferta diversificada y personalizada de los contenidos a los cuales pueden acceder los usuarios. Los artículos de las páginas fijas del sitio web precedente pueden consultarse todavía, recopilados en algunos e-book; las noticias en cambio pueden buscarse en el archivo. Las actualizaciones de los múltiples aspectos de la vida del Movimiento de los Focolares se encuentran ahora en el área común “Mariápolis”, nombre de los encuentros estivales de los Focolares en todo el mundo de los cuales había tomado el nombre el noticiario editado y que dejará de imprimirse en diciembre de 2018. A partir de 2019 se realizará cada dos meses un noticiario “Mariápolis” en formato pdf que ofrecerá una recopilación  de las principales news. En esta área un sistema de notificaciones permite a los usuarios elegir ellos mismos cuándo, sobre qué argumentos y por medio de qué canal (computer, tablet o tel. móvil-celular) quieren ser informados. Este nuevo sitio web es el resultado de un proceso en marcha en el Centro Internacional de los Focolares en Rocca di Papa (Roma) desde hace casi dos años y que, el 1 de febrero de 2018, ha conducido a la creación de una única Oficina de Comunicación que integra el trabajo realizado precedentemente por cuatro agencias de información distintas. Entre los objetivos de esta Oficina: recoger las noticias de la vida del Movimiento en todo el mundo y transmitirlas a través de distintos medios; promover las actividades y dar a conocer la vida del Movimiento de los Focolares a través  de los distintos canales de comunicación; contribuir a una comunión de vida y de noticias cada vez mayor entre las distintas comunidades del Movimiento en el mundo. ¡Buena navegación!  

Gracias Eli

Gracias Eli

Se apagó serenamente, el 26 de noviembre 2018, a la edad de 92 años, Giulia (Eli) Folonari, una de las testigos privilegiadas de la vida pública, pero sobre todo de la cotidianidad, de la fundadora de los Focolares. Nació en Milán, en el norte de Italia, el 8 de febrero de 1926; era la primogénita de los ocho hijos de Luigi y Speranza Folonari, una familia acomodada de industriales de Brescia. Después de graduarse de Economía y Comercio en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, con 25 años, Eli escucha hablar por primera vez del naciente Movimiento de los Focolares de Valeria (Vale) Ronchetti. Ese mismo año, mientras hacía vacaciones cerca de Tonadico (Trento), donde se realizaba una de las primeras Mariápolis, decidió participar junto con sus hermanos Vincenzo y Camilla. En esa ocasión conoció a Chiara Lubich. Desde que se transfirió a Roma, en 1951, acompañó a Chiara en todos sus viajes por Italia, Suramérica, Asia, Australia, Norteamérica, Europa. «Una aventura divina –dijo después-. Una larga carrera para estar detrás de Chiara, de sorpresa en sorpresa». Fue su confidente en los difíciles años en los que el Movimiento de los Focolares (Obra de María) era estudiado por parte de la Iglesia; se hizo cargo, en especial, del desarrollo de los medios de comunicación: la fundación del Centro audiovisual dedicado a Santa Clara de Asís, y en 1980, en Suiza, del nacimiento de una “conferencia telefónica colectiva” que en breve tiempo se extendió a todas las naciones donde están presentes los Focolares. Nacida como instrumento para compartir la vida espiritual, las alegrías, los dolores y las noticias; la “conferencia” se transformó con el tiempo, gracias a la evolución tecnológica, en una conexión vía streaming y satelital, que todavía hoy se le llama CH (del latín Confederación Helvética) para recordar sus orígenes. Eli Folonari estuvo siempre al lado de la fundadora de los Focolares en sus encuentros con grandes personalidades de su tiempo, desde Pablo VI a Juan Pablo II, desde la Madre Teresa de Calcuta a Vaclav Havel y al Patriarca ecuménico de Constantinopla, Atenágoras I.  Su testimonio como testigo directa de estos eventos está contenido en el libro “La partitura escrita en el Cielo. Cincuenta años con Chiara Lubich” (Città Nuova, 2012). Desde su fundación, en julio del 2008, hasta el 2014, Eli Folonari fue la responsable del Centro Chiara Lubich, instituido para custodiar el pensamiento, la autenticidad y difundir el Carisma, junto con la historia del Movimiento, mediante encuentros, conferencias y un sitio web. El Centro pone a disposición de los estudiosos y del público en general el rico patrimonio de documentos escritos y multimedia que la fundadora de la Obra de María ha dejado.

Los focolarinos de Fontem escriben

La ola de violencia en el suroeste de Camerún no muestra signos de detenerse y los focolarinos tuvieron que abandonar la ciudadela, aunque permanecen en Camerún. “¿Cuánto tiempo podremos resistir? ¿Cómo evolucionará la situación? ¿Podemos seguir viviendo en Fontem? Hemos continuado perseverando incluso en las condiciones más adversas”. Con estas palabras, los focolarinos de la ciudadela en Camerún querían compartir el 16 de noviembre la difícil decisión de no regresar a la ciudadela por el momento, aunque permanecen en el país, porque no se dan “las condiciones básicas para poder seguir viviendo allí”. “Han ocurrido muchas cosas – continúa el comunicado – y en particular algunos incidentes graves nos han hecho reflexionar sobre las decisiones que se tomarán. (…) Con gran pesar decidimos no volver a Fontem por el momento, para recuperar fuerzas y tratar de entender lo que Dios quiere”. La ola de violencia que atraviesa el suroeste de Camerún, donde se encuentra Fontem, lamentablemente no muestra signos de detenerse. En los últimos meses, los obispos de Camerún han hecho oír sus voces repetidamente, alzando “un grito de angustia” por el empeoramiento de las condiciones de seguridad en las regiones de habla inglesa, y pidiendo una mediación política para evitar “guerras civiles innecesarias”. La ciudadela de los Focolares, de hecho, se encuentra en una zona de intenso conflicto armado y ha tenido que cerrar el complejo escolar desde hace tiempo, pero su estructura hospitalaria continúa operando y ofrece asistencia a los necesitados.

Suecia, “minar” las divisiones

Del 6 al 10 de noviembre de 2018, cuarenta Obispos amigos de los Focolares provenientes de 12 Iglesias y cinco continentes se han reunido en Sigtuna, en Suecia, llevando consigo los desafíos y las alegrías de su vida. ¿Cuál es el significado de estos encuentros? ¿Qué resultados logran obtener? Susan Gately, periodista irlandesa, nos lo cuenta. https://vimeo.com/301872431

Hasta los confines de la tierra

En los días en los que la Iglesia católica celebra la solemnidad de Cristo Rey, proponemos un texto de Chiara Lubich en el cual ella cuenta la importancia y el significado que tuvo esta fiesta en la historia del Movimiento de los Focolares desde sus orígenes, durante la Segunda Guerra Mundial. «Ustedes conocen el episodio de aquellos primeros tiempos durante la guerra, cuando nosotras –primeras focolarinas– nos encontrábamos en un refugio para repararnos de las bombas, y allí teníamos el Evangelio en la mano y lo abrimos; estaba todo oscuro y a la luz de una vela leímos el testamento de Jesús. Lo habíamos abierto al azar y lo leímos desde el principio hasta el final; para nosotras era un texto difícil, porque éramos jóvenes, preparadas sí, pero hasta un cierto punto; sin embargo tuvimos la impresión de que aquellas palabras se nos iluminaran, una a una. Ahora comprendemos que era efecto del carisma que había llegado, que da una luz nueva al alma que lo recibe, pero en beneficio de todos los demás a quienes les llega. Comprendimos sobre todo que Jesús pidió la unidad: “Que sean uno como tú, Padre en mí y yo en ti” Que sean uno. Y comprendimos fuertemente que aquella página del Evangelio: el testamento de Jesús era la carta magna del Movimiento que estaba naciendo. Naturalmente, enseguida nos dimos cuenta de que realizar la unidad no era fácil y no sabíamos cómo hacerla. Y nos pusimos nosotras, las siete u ocho primeras focolarinas, alrededor de un altar, recuerdo que era la fiesta de Cristo Rey –en nuestro pequeño misal era esa fiesta, ahora cambió un poco la liturgia– y allí le pedimos a Jesús: “Nosotras nos sentimos llamadas a realizar lo que Tú has pedido: la unidad, pero no sabemos cómo hacerla. Si lo ves oportuno, haznos instrumentos de unidad”. Y además, sabiendo que era la fiesta de Cristo Rey, recordábamos que en la Misa estaba escrito: “Pidan y les daré en herencia todas las gentes hasta los confines de la tierra”. Y recuerdo que nosotras, jóvenes, pero llenas de fe, creyendo en todo lo que Dios podía hacer, le pedimos, si era posible, servirlo hasta los últimos confines de la tierra. Ahora, después de 58 años de vida vemos que Él esto lo ha escuchado, porque, como ustedes saben, en nuestro Movimiento, que es católico, ecuménico, nos relacionamos con fieles de 350 Iglesias y con numerosísimos jefes de las Iglesias (…) Ahora vemos que aquella oración que hicimos, así, siendo tan jóvenes, el Señor la escuchó llevándonos por tanto a desarrollar este Movimiento entre las diferentes Iglesias, las otras religiones e incluso entre personas de otras convicciones, hasta los últimos confines de la tierra; prácticamente en todas las naciones del mundo”. (Chiara Lubich – Viena/Austria, 5 de noviembre de 2001) Fonte: Centro Chiara Lubich

Chiara Lubich: Atreverse a una nueva era

«El día en que los hombres, no ya como individuos sino como pueblos, […] sean capaces de posponerse a sí mismos, de posponer la idea que tienen de su patria […] y esto lo hagan por ese amor recíproco entre los Estados, que Dios pide, lo mismo que pide el amor recíproco entre los hermanos, ese día será el comienzo de una nueva era,  porque ese día […] Jesús se hará vivo y presente entre los pueblos […] Éstos son tiempos […] en los que cada pueblo tiene que traspasar sus propios confines y mirar más lejos. Ha llegado el momento de amar la patria de los demás como la propia. Nuestros ojos tienen que adquirir una nueva pureza. No basta despojarse de sí mismos para ser cristianos. Hoy los tiempos exigen al seguidor de Cristo algo más: una conciencia social del Cristianismo […]. […] Nosotros esperamos que el Señor tenga piedad de este mundo dividido y desbandado, de estos pueblos encerrados en su propio cascarón contemplando la propia belleza – la única para ellos – limitada e insatisfactoria, defendiendo con los dientes sus propios tesoros – incluso aquellos bienes que podrían servir para los demás pueblos en los que se muere de hambre-, y haga caer las barreras y fluir ininterrumpidamente la caridad entre una tierra y otra, como un torrente de bienes espirituales y materiales. Esperemos que el Señor componga un orden nuevo en el mundo; Él, que es el único capaz de hacer de la humanidad una familia y de aprovechar esas diferencias entre los pueblos, para que en el esplendor de cada uno puesto al servicio de los demás, resplandezca la única luz de la vida que, embelleciendo la patria terrenal, hace de ella una antecámara de la Patria eterna ”.» Chiara Lubich

Fragmentos del escrit “María,vínculo de unidad entre los pueblos” verano de 1959 – Publicado en “La Doctrina espiritual” Ciudad Nueva, Madrid, 2002 págs. 300-30

Nace la revista Ekklesía

Una publicación trimestral dirigida a los que trabajan en diferentes niveles en el ámbito eclesial, en sinergia entre el Movimiento y el grupo editorial Città Nuova. ¿De qué hablará? «Caminos de comunión y diálogo» es el subtítulo que indica el estilo que caracteriza a los contenidos El objetivo es osado: dar vida a una nueva revista que pueda expresar y servir al compromiso eclesial no sólo de alguna rama, sino de todo el Movimiento. Se llamará Ekklesía. Caminos de comunión y diálogo y verá la luz a fines de este año. Esta nueva revista del grupo editorial Città Nuova pretende ser «fuente de inspiración, instrumento de formación y ayuda para la acción» no sólo para aquellos que conocen el Carisma de la Unidad, sino también para muchas otras personas comprometidas con una Iglesia en salida, en sintonía con el Concilio Vaticano II, con las pautas del pontificado del Papa Francisco y con la experiencia ecuménica. Carlos García Andrade, Hubertus Blaumeiser  

Basta de violencia contra las mujeres

La “Jornada internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres”, instituida por la ONU en 1999, es celebrada todos los años el 25 de noviembre, como una invitación a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a las ONG a comprometerse a sensibilizar la opinión pública. Se ha hecho mucho, pero lamentablemente hay todavía mucho que hacer. Y no es necesario ir a países lejanos para encontrar esa cruel violencia que todavía se ensaña contra las mujeres, incluso muy cerca de nosotros en el más sórdido silencio. Resuenan con fuerza las palabras de San Juan Pablo II, en la carta apostólica Mulieris dignitatem (MD, 15/08/1988), en la que subraya que «Dios ha creado al hombre y a la mujer a su imagen, no sólo como individuos, sino, en su común humanidad, como “unidad de los dos”. La mujer y el hombre, por lo tanto, son esencialmente iguales. Ambos son personas, llamadas como tales a participar en el vida íntima de Dios y a vivir en recíproca comunión entre ellas, en el amor, según el modelo de Dios que es Amor, que es unidad en la Trinidad, y a reflejar en el mundo la comunión de amor que está en Dios (MD 7)». Una meta para tener presente todos los días, como individuos y como sociedad.  

Nuevo diseño y novedades de focolare.org

Nuevo diseño y novedades de focolare.org

Hay novedades que se prevén para los lectores de focolare.org. Próximamente la página web de los Focolares recibirá a sus usuarios con una diagramación renovada y ulteriores oportunidades de navegación. Es un proyecto, que se ha consolidado tras casi dos años de trabajo en el Centro Internacional de los Focolares de Rocca di Papa (cerca de Roma), y que ha tenido en cuenta los desarrollos aparecidos en el panorama de las comunicaciones a nivel mundial y dentro del mismo Movimiento de los Focolares. Este proyecto quiere integrar el trabajo de comunicación que han llevado a cabo hasta ahora cuatro redacciones diferentes (página web, Servicio Informaciones, Noticiero Mariápolis y Conexión CH) haciendo nacer una única “Oficina comunicación”. La Oficina ya está trabajando desde febrero pasado, y recoge las noticias de la vida del Movimiento en todo el mundo y las transmite a través de los distintos medios de comunicación. Entre sus objetivos se encuentra el de promover las actividades, hacer conocer a un público vasto la vida del Movimiento de los Focolares y aportar cada vez una mayor comunión de vida y de noticias entre las varias comunidades del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías y modalidades de comunicación han hecho necesario un rediseño de la página web que, juntamente con una una nueva diagramación, se presentará notablemente simplificado en la estructura y con un nuevo enfoque en la lógica de la navegación. El uso de nuevas aplicaciones permitirá una mayor integración también con las redes sociales y potenciará la oferta de contenidos a los que los usuarios podrán acceder de manera diversificada y personalizada. La nueva estructura, en efecto, será mobile-friendly, tendrá en cuenta el uso cada vez mayor de los smartphones en nuestra vida cotidiana. Se buscarán contenidos más breves y variados, con distintas formas de presentación (textos, info-gráficas, fichas-video …). Los contenidos de la página web actual, sin embargo, no se perderán. Los textos de las páginas fijas se recogerán en algunos e-book y las noticias, en un futuro, se podrán buscar en el archivo. Un espacio privilegiado será dedicado a la comunicación de los múltiples aspectos de la vida del Movmiento de los Focolares. Esa sección será “Mariápolis”, que llevará el mismo nombre que el de los tradicionales encuentros –convivencias de los Focolares en todo el mundo y del periódico que se publicará en papel hasta diciembre de 2018. Habrá también un área “community”, abierta a quien quiera visitarla. Un sistema de notificaciones permitirá a los usuarios elegir cuándo, sobre qué temas y en qué canal (ordenador, tablet o smartphone) querrán recibir información. Cada dos meses el noticiero “Mariápolis” en formato pdf ofrecerá una recopilación de las principales noticias. ¡Les deseamos una muy buena navegación! Joachim Schwind

Casa de las Naciones, familia de pueblos

Casa de las Naciones, familia de pueblos

Beatriz Lauenroth

Beatriz Lauenroth, periodista, es una de las animadoras de Juntos por Europa”, libre convergencia de comunidades y Movimientos cristianos – más de 300 – de distintas Iglesias que, trabajan en red con objetivos compartidos a favor del Viejo Continente, promoviendo una cultura de la reciprocidad  a través de la cual los individuos y los pueblos pueden reunirse, conocerse, reconciliarse y sostenerse mutuamente. Beatriz es una auténtica ciudadana de Europa: alemana de nacimiento, pasó los últimos diez años en Holanda y los anteriores veinte años en Rusia: «Allí, dejé mi corazón. Me enamoré de ese país y de las relaciones que pude construir con las personas». Le pedimos a ella que nos explique cómo nació el recorrido de “Juntos por Europa”. «Pienso que todo comenzó el 30 de mayo de 1998 – cuenta – cuando Juan Pablo II en la Plaza San Pedro invitó a todos los Movimientos y a las nuevas comunidades eclesiales. Allí Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, sintió que debía comprometerse con el Pontífice para promover la unidad entre los Movimientos católicos. Posteriormente, en 1999, se dio un paso más, precisamente el 31 de octubre, en Augsburgo, en Alemania, con la firma de la Declaración conjunta sobre la Doctrina de la Justificación, por parte de la Federación Luterana Mundial y la Iglesia católica romana». Un evento histórico para el camino ecuménico: «Esa misma noche, muchas personas, se encontraron en la cercana ciudad de Ottmaring, sede de la Ciudadela Ecuménica de los Focolares. Estaba presente Chiara Lubich y otros representantes de los Movimientos como Andrea Riccardi, de San Egidio, y también algunos protestantes como Helmut Nicklas, responsable de YMCA de Múnich, (Asociación ecuménica de jóvenes cristianos). Dijeron: ¡encontrémonos, conozcámonos y comencemos a trabajar juntos!» En ese primer tramo de camino se realizaron dos grandes manifestaciones de “Juntos por Europa”, el 2004 y 2007, Stuttgart; más adelante, en el 2012 en 152 ciudades contemporáneamente, con un eje central en Bruselas; en el 2016 “Juntos por Europa” se realizó en Múnich, en Alemania, con 36 mesas redondas y foros para compartir experiencias, buenas prácticas y perspectivas referidas a Europa. En noviembre de 2017, el encuentro de los amigos de Juntos por Europa tuvo lugar en Viena, ciudad-puente entre el Este y el Oeste. En estos días, libre convergencia de Movimientos y comunidades cristianas se volvió a encontrar en Praga, en ocasión del aniversario del comienzo de la conocida “Revolución de terciopelo”, la revolución no violenta, que en 1989, dio vuelta al régimen comunista checoslovaco: «Es una coincidencia que interpela fuertemente a los amigos de Juntos por Europa, para renovar nuestro común compromiso, el de llevar a la cultura post-secular, el espíritu del humanismo cristiano, ofreciendo así nuestra contribución en dar vida y forma a una Europa más unida». Más allá de los miedos y de los prejuicios, se quiere testimoniar que el camino hacia una Europa “casa de las naciones y familia de pueblos” no es una utopía. El convenio de Praga se abrió con la intervención del Teólogo-Filósofo checo Tomás Halik (Premio Templeton 2014), amigo personal de Vaclav Havel, primer presidente de la recién constituida República Checa, desde 1993 al 2003, de Jaroslav Šebek, miembro del Instituto Histórico de la Academia de Ciencias de la República Checa, y de Pavel Fischer, Senador checo. Los responsables y los representantes de diversos Movimientos, Comunidades y Asociaciones intervinieron para recordar juntos otra Europa, la de las grandes esperanzas y promesas que surgen del rico patrimonio de una multiplicidad étnica, social, cultural, que tiende a la comunión y al diálogo. El acontecimiento de Praga se convirtió en una etapa importante en la historia de Juntos por Europa, que continúa comprometida por una Europa más unida y más fraterna. «Se habla a menudo – concluye Beatriz – de los Padres Fundadores de Europa, Schuman, De Gasperi y Adenauer. Los jóvenes nos dicen: déjennos trabajar con ustedes, así la Europa de los padres se convertirá también en la Europa de los hijos y de las hijas».   Fuente: UnitedWorldProject.

Evangelio vivido: “Si alguien me abre la puerta, yo vendré a él”

Una hija con discapacidad Un padre nunca espera tener un hijo con discapacidad. Cuando nos sucedió a nosotros, mi esposa, que ya de por sí era frágil psicológicamente, cayó en una depresión. Me encontré que tenía que sostener a la familia en una forma imprevisiblemente nueva. Los primeros meses estaba lleno de cuestionamientos, me estaba aislando de los amigos y parientes. Un día encontré en la escalera del condominio a una pareja que, a pesar de tener una niña con síndrome de Down, parecía muy serena. Ante mi pregunta de, ¿cómo hacían para estar así?, su respuesta me dejó sin palabras: “Nuestra hija es el don más grande que podíamos recibir. Ella nos ha reconducido a la realidad y toda la familia se ha beneficiado”. Mi esposa y yo empezamos a ir a menudo a visitarlos. Conocimos su fe, y día tras día, también nosotros, gracias a ellos, redescubrimos valores que antes habíamos descuidado. (A. y G.F. – Italia) Un don inesperado Algunos parientes que se habían alejado de nosotros, debido a una herencia, aceptaron nuestra invitación a venir a casa por algunos días. Pero cuando nos comunicaron la fecha de su llegada, no era el mejor momento: teníamos dificultades económicas y no tenía el tiempo para preparar bien la casa como hubiera deseado. Después pensé que la paz reconstruida era el regalo más grande y decidimos, con toda la familia, hacer lo mejor posible para que tuvieran una feliz estadía. Hubiéramos querido hacerles un regalo, pero a falta de otra cosa el más pequeño les preparó un dibujo y la más grande una poesía de bienvenida. El día anterior a su llegada, en la empresa donde trabaja mi esposo, los empleados recibieron un premio como regalo. Cuando lo abrimos encontramos dos relojes, uno de mujer y otro de hombre: el don inesperado para nuestros parientes. (R.H. – Alemania Otra oportunidad Una de mis cuñadas me había pedido el favor de hospedarla en nuestra casa por un período y de firmar la garantía por un préstamo bancario del que tenía necesidad. La casa en la que vivimos es pequeña, pero la acogimos con gusto. Con relación al préstamo, veía a mi marido un poco preocupado, considerando que hacía algunos años le habíamos prestado una suma que ella nunca nos la había restituido. Le dije que cualquier decisión que tomara la aceptaría, pero agregué que toda persona siempre se merece una segunda oportunidad para reivindicarse. ¿No hace así Dios con nosotros? Firmamos la garantía por el préstamo, que mi cuñada está pagando, aunque con algunos retrasos. Por mi parte siento que tengo que ayudarla, y a veces conversamos mucho y ella se abre conmigo como si yo fuera su hermana, superando las barreras que nos dividían. (M.D. – Paraguay) A total disposición Después de la muerte de nuestra primera niña, con sólo 14 meses, también los otros dos hijos que habían llegado empezaron a presentar los mismos síntomas. Mi esposa y yo estábamos sin aliento, y nuestra casa se convirtió en un pequeño hospital. Sin embargo tratando de amarnos entre nosotros, los hijos crecían llenos de paz. ¡Muchas veces mirándolos, me convertí! Cuando llegaba a casa, después del trabajo, trataba de dejar fuera todas las preocupaciones y los problemas para estar completamente a su disposición. Sólo así podía funcionar. De lo contrario la angustia y las preocupaciones ante el futuro nos hubieran derrumbado. Palpamos que Dios todo lo puede, y nos hizo saborear un poquito de paraíso también en este contexto tan complicado. (G.M.B. – Italia)

Dar un alma a la ciudad

Dar un alma a la ciudad

Con un lenguaje sencillo, como el de Jesús quien para explicar “su Reino” usaba términos y comparaciones que estaban a la vista de todos, Sándor empezó a contar cómo trataba de encarnar el Evangelio en todo lo que hacía. Así se formó a su alrededor un asiduo grupo de agricultores que periódicamente se reunían para intercambiar alegrías, dolores, conquistas, progresos… En ellos brotó la convicción de que tenían una misión. Su relación con la naturaleza, fuente de sabiduría, era un bien que había que transmitir también a quien estaba en la ciudad. De esta chispa al paso de ir a visitar a los alcaldes fue rápido. De los encuentros entre los alcaldes y los campesinos emergió fuerte la necesidad de crear una alternativa a la globalización que homologa y apaga los valores y tradiciones. Así en septiembre del 2016 realizaron un encuentro, con experiencias y la participación de especialistas, con el objetivo de devolver un alma al país a partir del campo. Participaron unas 350 personas, entre las cuales 20 alcaldes. El pasado septiembre tuvo lugar el 2° encuentro, en Újkígyós, una alcaldía del sudeste de Hungría en el que, a pesar del frío que se anticipó, participaron 500 personas. Había 27 stands en donde se exponían quesos, alfombras hechas a mano, miel, pequeños muebles, mermeladas… Con gratitud y generosidad los campesinos provenientes de muchos pueblos, aldeas y caseríos ofrecieron lo mejor de sus productos culinarios y de su artesanía. También trajeron caballos para que los niños pudieran dar una vuelta. Fue una auténtica fiesta popular. Los conferencistas, especialistas en ecología, agricultura, contaminación acústica, agricultores, investigadores y profesores universitarios, ya estaban vinculados entre ellos por una auténtica amistad. No fue sólo éste el secreto del éxito sino también la propuesta de un camino realizable para llegar a dar un aporte de auténtica fraternidad. También el Alcalde del lugar, quien puso al servicio del evento grupos folclóricos, subrayó que veía en la comunidad un “alma nueva”. El párroco puso en evidencia la eficacia de la forma de evangelizar que había experimentado. Uno de los organizadores me decía: «No tuvimos ninguna ayuda política o de instituciones: todo fue regalado. El encuentro no costó ni un céntimo, desde las sillas, a los toldos, las mesas. Aquí, como ves, todos se sintieron hermanos, porque en las aldeas la relación es humana, la amistad es la fuerza vencedora. En las ciudades son otras las formas de relacionarse. Se crean círculos, clubes de interés, lugares de diversión… pero la gente está aislada. Los habitantes del mismo condominio no se conocen. Sentimos que la gente del campo puede dar un aporte al país, puede dar un alma. El campesino, por el contacto que tiene con la naturaleza nutre su alma religiosa y sabe el valor y el precio de cada cosa y reconoce en el hombre la sacralidad a la que el Papa Francisco continuamente se refiere. Este encuentro nos parece un pequeño paso no sólo para la misma Iglesia sino también para la sociedad». Participó también Csaba Böjte (ofm), un franciscano de Transilvania (Rumania) famoso no sólo en su tierra sino en toda Hungría y en el este de Europa, donde con la colaboración de voluntarios, acoge desde 1992 a niños y adolescentes con situaciones familiares difíciles. Hoy día tiene 82 casas que hospedan a 2500 chicos. La de Sándor es una piedra lanzada al agua que con sus ondas se expande y se expande. Tanino Minuta

Jornada Mundial de los Derechos de los Niños

El 20 de noviembre es el día en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1959, la Declaración de los derechos del niño, y aprobó, en 1989, la Convención internacional sobre los derechos de la infancia y adolescencia. Construida armonizando distintas experiencias culturales y jurídicas, la Convención enuncia por primera vez, de forma coherente, los derechos fundamentales que se deben reconocer y garantizar a todos los niños del mundo. Son cuatro los derechos fundamentales explicitados en el documento: a la no discriminación, al interés superior, vida, sobrevivencia y desarrollo y finalmente a ser escuchados en todos los procesos decisionales. La Convención prevé también un mecanismo de control sobre lo realizado en los Estados, los cuales deben presentar un informe periódico sobre el cumplimiento en el propio territorio. Según Unicef, cada año millones de niños siguen siendo víctimas de violencia: abusos, abandono, explotación, guerras, discriminaciones. Ya se ha hecho mucho, pero hay mucho todavía por hacer para alcanzar una real aplicación de estos principios.

Nosotros, la Iglesia

Nosotros, la Iglesia

«Si dos o tres, reunidos en nombre de Jesús, invocan a Jesús, Cristo está en medio de ellos, y ciertamente componen una sociedad perfecta: dos personas y el Hombre Dios, es el embrión de la sociedad humano-divina: la Iglesia. Pero es importante señalar que es Él quien pide esta reunión, es decir pide que nos pongamos juntos; este “diálogo” como dice la filosofía social de hoy. Cuando uno está en sí mismo, individualmente segregado de los demás, sucede como cuando un polo de la luz no hace contacto con el otro, no genera luz. También la gracia de Dios necesita medios humanos para pasar, y también medios naturales; como el agua (Bautismo), pan (Eucaristía), etc., casi como para promulgar y repetir la encarnación, del mismo modo, poniendo junto al hombre al hermano, hace que surja el amor, enciende en la tierra la luz, que es Cristo, el Amor, y abre el acceso a la fuente. Venido para romper el aislamiento, que acrecienta la angustia del exilio, Jesús no constituyó individualidades, sino una sociedad, es decir una convivencia orgánica, mediante la cual, como en toda forma de vida, tiene lugar, como ley, el amor. Para amar, es necesario ser al menos dos; y para asociarse es necesario amar. Y como «el amor viene de Dios» (1 Jn. 4, 7) amar es hacer vivir en nosotros a Dios, es poner a Dios en medio nuestro. Amar por lo tanto es poner en común (comunicar) la propia alma con el alma de la persona amada, no para sentir alegría y paz o para darle paz y alegría a la otra persona, sino para que entre las dos almas viva Dios, y por lo tanto el ápice del amor es hacerse uno, el Uno que es Cristo; así se llega a construir en quien ama y en quien es amado el Cristo místico. Con esta construcción nosotros esperamos alcanzar la plenitud de Cristo, conformar el Cristo total. Por eso quien ama a una persona, en Cristo, permite que se ponga en circulación el Espíritu Santo, entre sí y el otro; el mismo Espíritu que circula entre el Padre y el Hijo. Por lo tanto vive entre ellos la vida de la Santísima Trinidad. Y entonces vemos que, durante las veinticuatro horas del día, nosotros realizamos contemporáneamente una obra misteriosa, inmensa, por la profundidad del Espíritu, la construcción, ladrillo tras ladrillo, de la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo; y de esta forma colaboramos con Dios mientras usamos nuestras fuerzas y vivimos la vida, realizamos la comunión de los santos. En una empresa así, cada uno es Cristo para su hermano, y cada hermano es Cristo para cada uno. Esta sociedad con la Trinidad es la Iglesia; amarse en Cristo es vivir con la Iglesia, vivir la Iglesia y al mismo tiempo completarla, llegando a la plenitud de ella. La perfección del cristianismo está en el comprender y sobre todo vivir el Cuerpo místico, de cuyo funcionamiento ordenado depende, proporcionalmente, la salud de todos sus miembros, si se genera salud también todos los hermanos gozan; pero si se inoculan toxinas, también todos los demás sufren. No son los discursos, ni los lamentos los que curan los males en el cuerpo de la Iglesia, sino la propia santidad, es decir los glóbulos sanos, que cada célula infunde en todo el aparato circulatorio. El Cuerpo místico reacciona en el cuerpo social como el alma en el cuerpo. Todo el bien que el Cuerpo místico realiza en la tierra es el espíritu de Dios que se injerta en la humanidad, es Dios que vive entre los hombres y los recupera para sí. Realmente la Iglesia es el medio para devolver la creación al Creador.»   Igino Giordani, La divina avventura, Città Nuova, Roma, 1993, pp.47-64.

Jornada mundial de los pobres

El domingo 18 de noviembre se celebrará la segunda Jornada Mundial de los Pobres, instituida por el Papa Francisco en el 2016, para la conclusión del Jubileo de la Misericordia, con el título “Este pobre grita y el Señor lo escucha” (Sal 34,7). Escribe el Papa, en el texto preparado para la ocasión: «Este Salmo nos permite hoy también a nosotros, sumergidos entre tantas formas de pobreza, comprender quienes son los verdaderos pobres hacia quienes estamos llamados a dirigir nuestra mirada. […] ¿Qué expresa el grito del pobre sino su sufrimiento y soledad, su desilusión y esperanza? Podemos preguntarnos: ¿por qué este grito, que sube hasta Dios, no logra llegar a nuestros oídos y nos deja indiferentes e impasibles? En una Jornada como esta, estamos llamados a hacer un serio examen de conciencia para entender si realmente somos capaces de escuchar a los pobres». Con ocasión de la II Jornada de los Pobres se repite la invitación a abrir la propia casa, compartiendo la mesa en forma sencilla y fraterna, como signo de la cercanía y del alivio a las muchas formas de pobreza que están bajo nuestra mirada.

Una beata de nuestro tiempo

Una beata de nuestro tiempo

El pasado 20 de octubre, como cada año, la Mariápolis El Diamante (México-Puebla) celebró el aniversario de la beata Chiara Luce, a la cual en el 2012 se le dedicó una capilla. La ciudad de Acatzingo, ubicada a pocos kilómetros de Puebla, se despertó envuelta en el sonido, baile y colores de un grupo de jóvenes, algunos provenientes de otras ciudades del País, que desfilaban por sus calles para celebrar la alegría de contar con una beata jóven como ellos: Chiara “Luce” Badano. El evento fue organizado por miembros del movimiento de los Focolares, involucrando a cinco bandas de colegios de ciudades aledañas y locales, cuyos participantes sumaban alrededor de 300 chicos. Bajo el lema Cabeza-corazón-manos: piensa, cree y actúa, inspirado en las palabras del Papa Francisco, los jóvenes dieron a conocer pensamientos y momentos de la vida de Chiara Badano que expresan esta “santidad en Jeans”, a la que alude el Papa. En un clima de fiesta y amistad se invitó a los espectadores a lanzar el “dado del Amor”, acto significativo en una sociedad herida por una ola de violencia, secuestro y muerte incrementada en los últimos meses. La celebración continuó en la ciudadela, donde se encuentra la capilla dedicada a Chiara Badano. Más de 500 personas presenciaron la exhibición de las bandas invitadas que conjugaron destreza y pasión, concluyendo con una ejecución musical improvisada entre todos, reflejo del compañerismo y estima recíproca fruto de la jornada. El programa de la tarde estuvo a cargo de la Escuela de jóvenes que viven por unos meses en la ciudadela, quienes a través de bailes, cantos, teatro, testimonios de vida y actividades lúdicas, ilustraron la vida de Chiara Luce, mostrando a los presentes cómo esta joven sigue siendo un faro que los impulsa a vivir por un ideal grande y valioso. La celebración de la Eucaristía, vivida con gran recogimiento, fue el broche de oro con el cual se cerró esta conmemoración que muchos calificaron de “bellamente inculturada”. Una fiesta juvenil que hizo propia y manifestó el llamado del Papa Francisco a la santidad. Algunas bandas ya aseguraron su participación para el próximo año y otros colegios de Acatzingo expresaron el deseo de sumarse. También la población quedó muy agradecida del testimonio de estos jóvenes y el mensaje que transmitieron. Mariápolis El Diamante, 20 de Octubre del 2018  

El valor de la Filosofía

Desde el 2002, cada año se dedica a la Filosofía, una Jornada Mundial, que tiene lugar el tercer jueves de noviembre.  La UNESCO, al proclamarla, subrayó el valor del desarrollo del pensamiento humano. Así dijo Irina Bokova, ex Directora General: “La reflexión filosófica es un llamado a la humildad, a la reflexión y al diálogo razonado, para construir juntos soluciones a los desafíos que escapan a nuestro control. […] Mayores son las dificultades, más útil es la Filosofía para dar un sentido a las preguntas sobre la paz y sobre el desarrollo sostenible”. En esta Jornada, todos los integrantes de la UNESCO – gobiernos nacionales, instituciones y organizaciones públicas, ONG, universidades, escuelas, pero también los ciudadanos y las asociaciones – están llamados al ejercicio colectivo de la libre reflexión razonada e informada sobre los desafíos de nuestro tiempo. El valor auténtico de la Filosofía – afirmó Moufida Goucha, ex Responsable de la Sección “Seguridad humana, Democracia y Filosofía”, en ocasión de la primera Jornada – es el de “establecer un diálogo sobre lo esencial, que no se debe interrumpir nunca”, con el objetivo de restituirnos “una gran parte de la dignidad humana, cualquiera sea  nuestra condición”.

Huyendo del hambre

Según los últimos estimados, serían 440 mil las personas que han atravesado la frontera de Perú, de los más de 2 millones y 300 mil personas que han escapado de Venezuela, del 2014 hasta hoy. Llegan después de un viaje extenuante, con muchas incógnitas sobre su futuro y en medio de mil peligros, entre los cuales, últimamente se suma, la necesidad de atravesar un río que está en la frontera. «Si el agua está demasiado alta, y no lo logran, los llevan en las espaldas, naturalmente pagando». Una vez más Silvano, de la comunidad de los Focolares de Lima nos escribe. «Desde el inicio de este éxodo y de las “llegadas forzadas” empezamos a ocuparnos del “acompañamiento” de un número cada vez mayor de personas. Hasta hoy son unos sesenta con quienes hemos establecido un contacto personal, no sólo en sentido espiritual, sino humano y profesional». Es extremadamente difícil la situación de quien llega: «Traen sólo la ropa que tienen puesta. Y tienen frío, porque a pesar de que ya empezó la primavera, aquí las temperaturas son todavía muy bajas. Hemos visto la emoción en sus ojos, cuando encuentran vestidos que les ponemos a disposición gracias a una comunión de bienes». Son dos los centros operativos de acogida: el focolar de Lima y el “Centro Fiore”, en Magdalena del Mar, en la provincia de la capital. «Aquí han sido hospedados tres núcleos familiares, entre los que está  el de Ofelia, a quien muchos venezolanos que están acampados en Perú llaman “la madre”. En el primer cuatrimestre de este año –cuenta Silvano- conocimos a una psicóloga, Irene, quien llegó aquí hace pocos meses. Invitada a nuestra sede operativa, que es el focolar, llevó con ella a sus papás y a algunos amigos. En esa ocasión conoció el espíritu que anima el focolar, y al enterarse de la necesidad de muchos de sus connacionales de superar el trauma enseguida, se ofreció a prestar gratuitamente sus servicios de psicóloga, para quien lo solicitara. Un pequeño proyecto que empezó enseguida, como respuesta inmediata a la promesa evangélica “Den y se les dará”». Después de una conferencia sobre el tema de las emociones, que Irene hizo el pasado mes de julio, seguida unas semanas después por un segundo taller, abrimos el consultorio en un local del “Centro Fiore” de Magdalena del Mar. «El “Proyecto de crecimiento psico-emotivo para poblaciones vulnerables” nació para responder a la consistente realidad migratoria que estamos afrontando. En la presentación del proyecto, que está dirigido especialmente a las categorías más frágiles, como las mujeres, los niños, los jóvenes y los ancianos –explica Silvano- se lee que “ofrecer instrumentos para hacer frente a la situación y lograr integrarse” a la comunidad peruana “es un imperativo”. Por eso el proyecto, como está escrito, coincide con los objetivos de los Focolares, para “colaborar a la construcción de un mundo más unido, según la oración de Jesús al Padre (Que todos sean uno, Jn. 17, 21), en el respeto y la apreciación de la diversidad, privilegiando el diálogo y compromiso constante de construir puentes y relaciones de fraternidad entre individuos, pueblos y áreas culturales”. Los casos más comunes en los que ya se ha intervenido son formas de depresión desarrolladas en situaciones de precariedad, o de ansiedad generada por la preocupación de sobrevivir, por los maltratos sufridos, o también disturbios en el desarrollo. El proyecto ofrece ayuda, información, educación, mediante procesos individuales o en grupo, conferencias sobre temas de control emocional, de violencia de género, autoestima, amor propio y hacia los demás, estrategias de coaching». Algunas de las personas que han sido tratadas han encontrado trabajo, o lo están buscando, otras más se están preparando para regresar a su país de origen o buscar otro destino. «Hasta ahora se han realizado un total de 35 sesiones de atención y tratamiento psicológico. Gracias a la ayuda de amigos, parientes y de toda la comunidad esperamos poder seguir ofreciendo este servicio gratuito a los migrantes venezolanos en dificultad».

El Espíritu Santo, alma del camino ecuménico

El Espíritu Santo, alma del camino ecuménico

¿Cómo actúa el Espíritu Santo en la Iglesia hoy? ¿Tiene sentido todavía hablar de un camino ecuménico en un momento como el actual, marcado también para los cristianos, por la fragmentación, la complejidad, los escándalos y los desafíos humanitarios? Dos años después del evento de Lund, que dio un nuevo impulso al diálogo ecuménico, 40 obispos de varias Iglesias, de 18 países, se reunieron en Sigtuna (Suecia) del 6 al 9 de noviembre pasado. Cuatro días de diálogo abierto e intercambio promovido por el Movimiento de los Focolares en torno al tema “El soplo del Espíritu, la Iglesia en el mundo de hoy”. Presente también la presidente de los Focolares Maria Voce y el co-presidente Jesús Morán, con una representación de las comunidades del Movimiento que viven en Suecia. Maria Voce intervino con el tema “El soplo del Espíritu, alma de la Iglesia, en la experiencia y en el pensamiento de Chiara Lubich”, mientras que Jesús Morán propuso una lectura de los desafíos de la contemporaneidad en la perspectiva de la espiritualidad de la unidad. El congreso, ahora en su 37ª edición, es el resultado de una experiencia de sinodalidad y comunión iniciada por el deseo de Juan Pablo II, quien lo propuso al obispo de Aquisgrán, Klaus Hemmerle. “Además de las diversas ponencias, quisimos dedicar un amplio espacio para dialogar y compartir los desafíos ecuménicos que vivimos diariamente en nuestros contextos nacionales y continentales”, explicó el cardenal Francis Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok y moderador del congreso. El gran tema de la reconciliación fue tratado por monseñor Brendan Leahy, obispo católico de la diócesis de Limerick (Irlanda). En una ponencia sobre el poder del perdón y la pacificación, después de los escándalos que afectaron a la Iglesia irlandesa, afirmó que: “El Espíritu nos insta a no dejarnos robar la esperanza (cf. Rom 8). Una de las grandes tentaciones es desanimarse, pero es el Espíritu el que mantiene viva la esperanza, siempre nos ayuda a empezar de nuevo con un nuevo compromiso en la aventura cristiana de la unidad y la reconciliación”. El obispo anglicano Trevor Williams, irlandés, presentó su testimonio como pastor, responsable durante varios años de la comunidad ecuménica de Corrymeela, en Irlanda del Norte, que contribuyó enormemente al proceso de reconciliación entre las diferentes facciones en conflicto. “La reconciliación no es una opción, sino una necesidad si queremos encontrar una paz duradera. Vivimos en un mundo de ‘ellos’ y ‘nosotros’. La verdad es que solo hay ‘nosotros’. Revelar esta verdad es obra de la Reconciliación, obra del Espíritu Santo”. El pastor evangélico-luterano alemán Jens-Martin Kruse compartió su experiencia pastoral en Roma, en un laboratorio ecuménico en curso, gracias también a la acción del Papa Francisco. El camino de reflexión común, continuado después de la conmemoración de los 500 años de la Reforma, fue repasado por el arzobispo Antje Jackelén, Primado de la Iglesia di Suecia, por el obispo católico de Estocolmo, el cardenal Anders Arborelius e por el obispo Munib Younan, ex presidente de la Federación Luterana Mundial, quien en 2016 presidió junto con el papa Francisco la histórica liturgia ecuménica en Lund (Suecia). “Les aseguro que el Espíritu Santo nos ha guiado y continúa guiándonos hacia una primavera ecuménica. Ahora depende de nosotros cosechar los frutos de la unidad. Hoy decimos: viajamos juntos como testigos vivos en nuestro mundo fragmentado, para que el mundo crea”. Uno de los momentos más intensos de la congreso fue la oración ecuménica en la antigua iglesia de Sigtuna y la firma del “Pacto de unidad”, con el que los obispos se comprometieron a hacer un camino de comunión efectiva y afectiva, “amando a la Iglesia de los demás como la propia”. Compromiso que cada uno ha sellado con su firma y un abrazo fraterno.  

Junto a los nativos de Norteamérica

Junto a los nativos de Norteamérica

Es un lago tan límpido, con su fondo bien visible, que se puede beber de él con las manos en forma de cuenco, directamente desde la canoa. Parece un mundo perfecto. Sin embargo, se ven, esparcidas, algunas botellas de plástico que están varadas en la orilla, atrapadas por las ramas bajas de los árboles. Daña la vista, en un paisaje de extraordinaria belleza. La narración de Alek, uno de los cuatro que hicieron la experiencia de un “focolar temporal” en Whatí, Canadá, del 19 de julio al 20 de agosto pasado, es rica de imágenes como ésa. «Estamos hablando del gran Norte, casi en el círculo polar ártico. Es una pequeña ciudad de 800 habitantes. Pero parecían menos, porque había concluido hacía poco la reunión del pueblo Tlicho (Tłı̨chǫ en la lengua original), y por ese motivo muchos de los habitantes se habían marchado para hacer un período de vacaciones. Los Tlicho pertenecen a los Nativos de Norteamérica (las “First Nations”, como se los llama en Canadá) y están desparramados por toda la América del Norte. Forman parte de los Dene, “Asociación de Indígenas de los Territorios del Noroeste”, y viven en un territorio llamado Tlicho Land, constitudo por cuatro ciudades, con una población global de casi 2.000 habitantes. Whatí, en la lengua original Wha Ti, es una de esas ciudades, y está frente al bellísimo lago La Martre, que en el punto de mayor extensión mide unos 70 km». Con un grupo de chicos, Alek y el Padre Alain organizaron la limpieza de una parte de sus orillas: «Como acción demostrativa. Pero después supimos que un habitante del lugar sensibilizó al jefe de la aldea, para que la acción de limpieza se vuelva estable, a lo largo de todo el año». Esto también fue un fruto de la experiencia del “focolar temporal” en Whatí. El grupo, además de Alek (italiano, pero transfiriéndose a Birmingham, Alabama) y el Padre Alain, de Montreal, estaba constituido también por Lioba, coreana, del focolar de Vancouver, y Ljubica, del focolar de Toronto. El motivo del viaje fue que el obispo de Yellowknife, capital de los Territorios del Noroeste, había pedido que fueran allí (pagando también los gastos) algunas personas de la comunidad de los Focolares para darles a los habitantes, por lo menos un mes en el año, la posibilidad de una cercanía espiritual y una formación a la vida del Evangelio. Al mismo tiempo, para realizar una experiencia análoga, otro grupo se dirigió a la aldea Fort Resolution. «Los primeros días estuvimos en Yellowknife, llegando cada uno de nuestras ciudades, tras muchas aventuras en el viaje a causa del mal tiempo. Tuvimos la posibilidad de conocernos entre nosotros y recibir la bendición del obispo. Una vez llegados a Whatí, nos quedamos allí unas cuatro semanas, para renovar las relaciones ya construidas el año anterior con ocasión de otra experiencia similar, conocer a las autoridades locales y colaborar en algunas iniciativas del gobierno de la tribu. La segunda semana organizamos un “Bible Camp” para los niños, y la tercera, acogiendo el pedido de los responsables del lugar, fuimos a visitar a algunos ancianos de la aldea. Con ellos fue muy impactante rezar juntos. Teníamos la impresión de que nos comunicábamos más allá de las dificultades de comprensión de su idioma». La población del lugar sufre por el dificil pasaje de la tradición a la modernidad que están viviendo. «En poco tiempo – explica Alek – se vio privada de sus raíces, que habían constituido su identidad más profunda, probablemente durante miles de años. Mis coetáneos nacieron y han vivido en el “teepee” (la típica carpa hecha con palos, en un número variable según su dimensión, cubierta con cueros y con una abertura superior para permitir la salida del humo) y hablan el idioma Tlicho. Los más jóvenes ya no conocen la lengua tradicional, usan el celular, y les atrae el consumismo y sus consecuencias, incluso el uso del alcohol y las drogas. Sin embargo, la comunidad tiene una fe simple y profunda, basada en la lectura de la Biblia y la natural religiosidad de su pueblo que es aún sensible a lo sobrenatural. Para mí fue una oportunidad para encontrarme cara a cara con algunas de esas historias. Entre ellos me sentí “en mi lugar”, quizás como nunca antes, yo también expresión de una caricia de Dios». Chiara Favotti

California en llamas

  Con un balance provisional de 31 víctimas, el enorme incendio que estalló en California está registrado como el peor de la historia del Golden State.  Además de las víctimas, hay otras 220 personas dispersas. El foco principal es el que se desató en el Norte de la capital Sacramento y está aún fuera de control. En esta zona de la Sierra Nevada, la devastación es gravísima: la ciudad Paradise de 27 mil habitantes, desapareció por las llamas, con un número altísimo de víctimas, por lo menos 14. Más hacia el sur, entre el condado de Los Ángeles y el de Ventura, existen otros dos frentes de fuego, de dimensiones más reducidas. En total, desde el norte al sur del país, los desalojados son más de 300 mil. En las zonas más castigadas, la escena parece fantasmagórica, con bosques y pueblos reducidos a cenizas, y las pocas zonas que se salvaron del fuego están completamente desiertas. Los fuertes vientos, de hasta más de 110 kilómetros por hora, generan espectaculares y devastadores “tornados de fuego”, que cubren de cenizas cada lugar por donde pasan. Es el enésimo de los desastres ambientales que lamentablemente han venido ocurriendo en el mundo, causados por los cambios climáticos, pero también por la falta de cuidado del ambiente.      

Juntos con María

Juntos con María

La sospecha y la desconfianza nacen con frecuencia del miedo y del poco conocimiento entre las personas. Frente a tensiones provocadas por la identidad cada vez más fuertes y que amenazan la cohesión social, son numerosas y fructíferas las ocasiones de diálogo y de comunión espiritual creadas por asociaciones o instituciones religiosas. Es el caso de “Ensemble avec Marie” (Juntos con María), una iniciativa que nació en Líbano y se difundió en Francia, Bélgica y distintos países de África, con el fin de facilitar y promover, “con un acercamiento espiritual y popular”, una sociedad más fraterna, abierta a todos los ciudadanos que buscan modos de convivencia pacífica, respetuosa de la libertad de culto y del derecho de ser diferentes. “Juntos con María”, parte de la única mujer que se menciona por su nombre, 34 veces, en el Corán (una sura completa, cada una de las 114 reparticiones del texto sagrado, está dedicada a ella) y el relato de la Anunciación, reconocido como un verdadero momento de contacto entre el Corán y el Evangelio. Ambas tradiciones, la cristiana y la musulmana, reconocen en efecto, la concepción virginal de Jesús en el seno de María (Mariam), luego del anuncio del Ángel Gabriel (Jibril). La jornada de Lausana comenzó con la lectura en árabe y en francés de la sura sobre María, luego de la lectura del relato bíblico. «Colaboramos en la construcción de una civilización del amor y de la paz, en el respeto de la identidad de cada uno», afirmó el presidente de la asociación, Gérard Testard.     También el Movimiento de los Focolares, activo en el diálogo ecuménico e interreligioso a nivel local e internacional, participó de la iniciativa. «Las palabras diálogo, encuentro, comunión, son esenciales para mí. En el plano vertical como en el horizontal. Este es el motivo por el cual me comprometo con todo lo que colabora a la unidad y a la renovación de la Iglesia», afirmó Martín Hoegger, miembro de la comunidad de los Focolares, Pastor de la Iglesia Evangélica Reformada del Cantón de Vaud, Suiza, uno de los participantes del encuentro. Y Gwenaella Dalalande, comprometida en el diálogo interreligioso expresó: «Hablar de María como modelo es un tema muy amplio. Hice una selección y subrayé sólo algunos aspectos. Algunos momentos de su vida pueden enriquecer también las etapas de nuestra vida. Con respecto a la Anunciación pregunto: “¿Acaso no existen también en nuestra vida momentos de anunciación?”. Son aquéllos en los cuales Dios se manifiesta y nosotros estamos invitados a responderle. Chiara Lubich subraya el vínculo entre la Palabra de Dios y María, presentándola como Aquella que está “totalmente revestida de la Palabra”. Finalmente compartí también una experiencia personal. El ejemplo de María y su perseverancia en el dolor me han ayudado a superar un período muy difícil. Renovando mi sí a Dios, como hizo Ella, he reencontrado una nueva vida». Por su parte, Naceur Ghomraci, Imam y asistente espiritual en la cárcel del cantón de Vaud agregó: «La fuerza y el compromiso de Chiara Lubich son un gran descubrimiento para todos los fieles. Su invitación a poner en la base de la acción la regla de oro (“haz a los demás lo que quisieras te hicieran a ti”, presente en todas las religiones), me impresionó mucho. Es un proyecto de Dios al cual todos deben contribuir». En su comunidad, está en fase de construcción una mezquita nueva. «Quisiera dedicarla a María», afirmó el Imám, quien participó también en el Congreso internacional de musulmanes y cristianos organizado por el Movimiento de los Focolares, el pasado mes de abril. «Un misterio, un océano que no tiene fondo», así definió a María el responsable del Centro donde se realizó el encuentro, el Imam Abdel Ahid Kort, quien expresó la opinión de muchos exegetas musulmanes: «Una profetisa y una mujer realizada, que nos lleva de una espiritualidad individual, desde su comunión con Dios, a una espiritualidad comprometida, al encuentro con los demás. Siempre animada por el amor. ¿Cómo superó sus pruebas? En el silencio, en la oración y en el altruismo. Vivió el verdadero ayuno: el del corazón, el de las palabras y el de las vanidades mundanas». ¿Quién es para el Imam su hijo Jesús? «Es la sonrisa y la humildad de mis hermanos cristianos. Me enseña el perdón y el amor al enemigo».

Hace cien años la Gran Guerra

El 11 de noviembre se recuerda el centenario del final de la Primera Guerra Mundial, a la que siguió la Conferencia de paz de París (18 de enero de 1919 – 21 de enero de 1920). Pero por otros cinco años al menos en toda Europa continuaron las revoluciones y violencia de todo tipo. Desde Finlandia hasta Anatolia, desde el Cáucaso hasta Irlanda, de Alemania a Grecia. “Las guerras son siempre trágicas”, afirmó el Presidente de la República italiana Sergio Mattarella, el pasado 4 de noviembre. Y haciendo propias las palabras del escritor Claudio Magris, dijo: «“Cada país pensaba dar una pequeña bella lección al enemigo más cercano, sacando una ventaja territorial o de otro tipo. Ninguno lograba imaginar que la guerra pudiera ser tan tremenda, y prolongarse tanto”. En nuestro presente nuevamente surcado por vientos de guerra, que el recuerdo del centenario sea un llamado a perseverar en el proceso de integración y unificación europea, únicas garantías de una paz duradera».

Una petición para Europa

Una petición para Europa

«La fraternidad universal ha sido también el programa de personas que no estaban inspiradas por motivos religiosos. El proyecto mismo de la Revolución francesa tenía como lema: “libertad, igualdad, fraternidad”, pero después numerosos países, al implantar regímenes democráticos, lograron poner en práctica, de algún modo, la libertad y la igualdad, mientras que la fraternidad fue, en cambio, más anunciada que vivida. Pero quien sobre todo ha proclamado la fraternidad universal y nos ha dado el modo de realizarla ha sido Jesús. Revelándonos la paternidad de Dios ha derribado los muros que separan a los “iguales” de los “diferentes”, a los amigos de los enemigos. Y ha liberado a cada hombre de mil formas de subordinación y de esclavitud, de toda relación injusta, provocando así una auténtica revolución existencial, cultural y política. (…) El instrumento que Jesús nos ha ofrecido para realizar esta fraternidad universal es el amor: un amor grande, un amor nuevo, distinto del que conocemos habitualmente. En efecto, él ha traído a la tierra el estilo de amar del cielo. Este amor exige que se ame a todos: es decir, no solamente a parientes y amigos. Pide que se ame al simpático y al antipático, al compatriota y al extranjero, al europeo y al inmigrante, al de la propia Iglesia y al de otra, de la propia religión y de la que es diferente. Hoy pide que los Países de Europa occidental amen a los de Europa central y oriental, y viceversa, y a todos, que se abran a los demás continentes, según la visión de los fundadores de Europa unida. Este amor también pide que se ame al enemigo, y que se lo perdone si es que nos hubiera hecho mal. Después de las guerras que han ensangrentado nuestro continente, muchos europeos han sido modelos de amor al enemigo y de reconciliación. (…) Me estoy refiriendo a un amor que no hace distingos y toma en consideración a todos aquellos que están físicamente a nuestro lado, y también a aquellos de los que hablamos o se habla; a los destinatarios del trabajo que nos ocupa día tras día, como a aquellos de quienes sabemos algo por los periódicos o la televisión… Porque así ama Dios Padre, que manda el sol y la lluvia sobre todos sus hijos, sobre buenos y malos, sobre justos e injustos (cf. Mt.5,45). (…) El amor que Jesús trajo no es un amor platónico, sentimental, basado en las palabras, es un amor concreto. Exige que se vaya a los hechos. Y esto es posible si nos hacemos “todo a todos”: enfermos con quien está enfermo; alegres con quien está alegre; preocupados, inseguros, hambrientos, pobres con los demás.  Y habiendo probado lo que los demás sienten, actuar en consecuencia. ¡Cuántas formas nuevas de pobreza conoce hoy Europa! Pensemos un poco, por ejemplo, en la marginación de los discapacitados y de los enfermos de SIDA, en el tráfico de las mujeres obligadas a prostituirse, en los vagabundos, en las madres solteras… Pensemos también en quien recurre a los falsos ídolos del hedonismo, del consumismo, en la sed de poder, en el materialismo. Jesús en cada uno de ellos espera nuestro amor concreto, eficaz. Él considera hecho a sí mismo el bien o el mal que hacemos a los demás. Cuando habló del juicio final dijo que a los buenos y a los malos repetirá: “Me lo hicieron a mí” (cf Mt. 25,40). Y cuando este amor es vivido por varias personas, se hace recíproco. Esto es lo que más subraya Jesús: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Jn. 13,34). Es el mandamiento que El llama suyo y nuevo. A este amor recíproco no están llamados sólo los individuos, sino también los grupos, los Movimientos, las ciudades, las regiones, los Estados… Los tiempos actuales exigen que los discípulos de Jesús adquieran una conciencia “social” del cristianismo. Es más que nunca urgente y necesario que se ame la patria del otro como la propia: Polonia como Hungría, el Reino Unido como España, la República Checa como Eslovaquia… El amor que trajo Jesús es indispensable para Europa, para que sea también una familia de naciones, la “casa común europea”». Chiara Lubich, Stuttgart 8 Mayo 2004

GEN ROSSO Music and Arts Village

GEN ROSSO Music and Arts Village

Tras el éxito alcanzado en la primera edición, el Gen Rosso (Internacional Performing Arts Group) presenta la segunda edición del «Gen Rosso Music and Arts Village«, se trata de una experiencia de profundización en el campo artístico, compartiendo valores a la luz del carisma de la unidad. El Village, que se llevará a cabo en los estudios de producción del Gen Rosso en Loppiano desde el 27 de diciembre de 2018 al 5 de enero de 2019, está dirigido a jóvenes profesionales y estudiantes de materias como la Música, la Danza, el Canto, el Teatro, las Técnicas del sonido y luces, a partir de los 18 años. En la conclusión se entregará un certificado acreditativo de participación. La metodología didáctica está programada y será llevada a cabo por tutores del Gen Rosso, junto a docentes de reconocida capacidad y experiencia artística. En la programación está prevista la profundización en temas específicos del mundo del arte, el intercambio de experiencias, espacios creativos y talleres prácticos que desembocarán en un espectáculo final. Para algunas noches está prevista la intervención y aportación de contribuciones de algunos reconocidos artistas. El Gen Rosso, a través de la secretaría del Village, queda a disposición de los interesados, para facilitar otras informaciones, así como toda la documentación necesaria para la inscripción (número limitado de partipantes) Contactos Secretaría VILLAGE: tel +390558339821 (de 9.00 a 13.00 horas) cell Franco Gallelli +393806592166 (h24) e-mail village@genrosso.com

Hace 29 años caía el muro de Berlín

Una inolvidable noche, la de 29 años atrás, cuando los berlineses del Este empezaron a derribar a pico y  martillo el muro  que los había dividido durante 28 años del lado Oeste de la ciudad, desde el 13 de agosto de 1961. El muro de Berlín era sólo un trecho de una larga línea de frontera que separaba en dos partes a toda Europa durante la guerra fría: la zona de influencia estadounidense al Oeste, la soviética al Este. Hoy otros muros están aún en pie, como el que existe entre Corea del Norte y Corea del Sur, y otros nuevos se han construido. Son muros que violan los derechos fundamentales de las personas a la salud, a la instrucción, al agua, al alimento.  Y que a veces separan comunidades y familias. Como los que hay entre Israel y Palestina, entre Egipto e Israel, entre Estados Unidos y México, entre India y  Bangladesh, entre Marruecos, Argelia y Mauritania.   En Europa también nuevos muros dividen, como los que hay entre Ceuta y Melilla, o entre Grecia y Turquía.  Un muro de agua, también, es el Mediterráneo, que sigue tragándose víctimas. La caída inesperada del muro de Berlín, sin embargo, encendió 29 años atrás una esperanza que es aún actual: que todos los muros, gracias al esfuerzo de muchos hombres y mujeres de buena voluntad, puedan caer un día.

“Prophetic Economy”

“Prophetic Economy”

500 participantes de más de 40 países de los cinco continentes, que se reunieron del 2 al 4 de noviembre en el Centro Mariápolis Internacional, de Castel Gandolfo, cerca de Roma (Italia) para el evento Prophetic Economy”. Con sesiones plenarias, grupos de trabajo, talleres creativos y sociales, el evento ha cruzado el umbral de la networking y se ha convertido en un impulso y un estímulo para el compromiso común. “Una economía profética – dijo Jeffrey Sachs, economista de fama mundial que participó en el evento – significa una economía que obra según la visión de los profetas, de la justicia, de la paz, de las personas más pobres, de la protección de la creación. La composición de los participantes era variada: economistas, expertos en el campo económico-financiero, activistas ecológicos, empresarios y estudiantes, personas de diferentes culturas y creencias religiosas. Precisamente, los jóvenes y los adolescentes han sido los protagonistas de un programa específico para su edad con juegos y entrevistas con expertos en temas económicos y ecológicos, y de diferentes paneles con preguntas, propuestas y testimonios. “Qué bueno ha sido tener a los jóvenes con nosotros”, dijo Josiane Gauthier, secretaria general de Cidse. Nos inspiraron con su profunda inteligencia, gracia y verdad”. En el programa se dio voz a las buenas prácticas económicas ya existentes. “Es profético, explicó el economista Stefano Zamagni, quien mira hacia adelante y se atreve a mirar por encima del obstáculo. El modelo actual de orden económico y social ya no funciona. “Estas buenas prácticas económicas ya existen», observó Lorna Gold, economista de la agencia católica irlandesa para el desarrollo, “pero a menudo son invisibles en los medios de comunicación y en nuestra cultura”. El concurso “Prophetic Economy Award” premió ejemplos de economía profética. “Estos – dijo Carlo Petrini, fundador de Slow Food, hablando de los ganadores – ven más allá de la economía imperante, no son proféticos en la visión, sino en la práctica. Estas realidades tienen la capacidad de ser docentes de economía” (vencedores del concurso Prophetic Economy Awards). “Estas no son utopías o ‘pequeñas islas’ dentro de un sistema injusto e inmutable. Son signos de cambio tangible, ha observado la economista argentina Cristina Calvo. A menudo, frente a los grandes mecanismos financieros globales, existe el riesgo de sentirse inefectivo. El antídoto para la inmovilidad es ampliar el espectro de acción en niveles: micro, medio y macro”. Comenzar a dar voz y acoger el pensamiento de quienes viven en situaciones de pobreza y exclusión social fue otra de las características. “Ha llegado el momento de repensar la economía, de repensar el mundo, no ‘para’ los pobres, ni solo con su participación, sino a partir de ellos, dijo Jean Tonglet de ATD Cuarto Mundo”. El desafío es ser capaces de inventar nuevas formas de colaboración, mediante la creación de una economía más solidaria, justa y sostenible. “La nueva idea en la base de este evento, explicó el economista italiano Luigino Bruni, fue reunir la ecología y la economía. Hoy ya no podemos hablar de pobreza sin hablar de clima. Uno de los grandes mensajes del papa Francisco es la invitación a activar procesos, no a ocupar espacios, porque el tiempo es superior al espacio. Aquí comenzó un proceso”. Los adolescentes participantes, que han profundizado y recogieron el desafío lanzado por la FAO (#zerohunger), elaboraron algunas ideas al final de la reunión: difundir más la práctica del “pasto sospeso”, es decir, pedir al propietario del restaurante que involucre a sus clientes en el pago de una comida para aquellos que la necesiten (los locales que se unirán tendrán el sello #zerohunger); y pedir que se introduzca una nueva asignatura escolar que tenga por objeto los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Prophetic Economy es un proyecto internacional compuesto por siete organizaciones: la Comunidad papa Juan XXIII, Nomadelfia, el Movimiento global católico del clima, el Movimiento ATD Cuarto Mundo, la Asociación Mundial de la Comunidad y la Familia, la iniciativa SlotMob y el Movimiento de los Focolares representado por el proyecto Economía de Comunión y por la sección juvenil de Teens for Unity.  


181102-04 Prophetic Economy - CGandolfo

Diwali, la fiesta de la Luz

Diwali, la fiesta de la Luz

En estos días, en la India, se celebra la fiesta más importante del año: Diwali o la fiesta de la Luz. Se recuerda el regreso victorioso de Rama, manifestación de la divinidad Vishnu, a su capital Ayodhya, tras 14 años de exilio y peregrinaciones. Simbólicamente, entonces, se festeja el regreso de la Luz a su casa de origen: la victoria del bien sobre el mal. Durante la fiesta si usa encender luces, velas o lámparas tradicionales llamadas diya. En muchas regiones de la India los festejos prevén espectáculos pirotécnicos. Desde el “Proyecto Udisha” de Mumbai, nos llega la invitación a «encender una luz sobre el dintel de la ventana para recordar la victoria del Amor que está en nuestro corazón y que queremos hacer crecer cada día para con todos, empezando por la propia familia». Ver página Facebook UDISHA PROGETTO MUMBAI INDIA

Evangelio vivido: “Estoy aquí, en la puerta y golpeo”

Una comunidad educativa Soy la directora de una escuela de un pueblo pobre y aislado, con un altísimo porcentaje de desocupación y deserción escolar. Construyendo relaciones profundas con los alumnos, con sus familias, los colegas y los educadores, he sentido la alegría de ver nacer una “comunidad educativa” caracterizada por la promoción de la dignidad de la persona y de la apertura a los demás. Para ayudar a los jóvenes para que no abandonen la escuela, además de la “adopción” de alumnos y de sus familias, abrimos un Centro dedicado a la producción de artesanías. Este proyecto recibió también un reconocimiento de la presidencia. Desde hace algún tiempo debo limitar mi actividad por una enfermedad, pero mientras tenga vida lucharé para que la educación ayude a descubrir el valor de sí mismos y el amor de Dios. (I. Argentina) Acoger el dolor de los demás El golpe que la familia recibió, después del suicidio de mi hermano, fue muy fuerte. La vida no era más la misma. Comencé a tener dudas de fe. Mis días eran cada vez más vacíos. Un día me di cuenta de que con mi actitud no ayudaba a mis padres. Entonces hice acopio de fuerzas para acoger su dolor y hacer de forma que sintamos menos el peso de la tragedia. De este modo, lentamente, sentí que mis heridas se iban sanando. Fue una conquista que me ayuda ahora que me he convertido en mamá. (O.M. – Alemania) Le di espacio a los demás A los 24 años me casé con Marcello, con quien me unía un profundo entendimiento y el proyecto de formar una linda familia, en un camino de fe. Quince años después, por causa de un accidente, Marcello falleció. Durante seis años quedé encerrada en mí preguntándome “¿por qué?”, hasta que acepté la invitación de asistir a un Congreso. Sentir hablar de Dios Amor me desconcertó. Poco a poco, algo comenzó a cambiar dentro de mí.  Cuando escuché que, por amor nuestro, Jesús en la cruz sufrió la prueba de sentirse abandonado por el Padre, también mi grito comenzó a tomar sentido. Mi situación no había cambiado. Seguía siendo viuda, pero dentro de mí comencé a amar. Mirando a mi alrededor, encontré a muchas personas que sentían también ellas un gran vacío. Cuanto más espacio les hacía, tanto más Dios me colmaba de paz. (A. – Italia) Para el que entra después que yo Soy docente. Al finalizar la clase, trato de dejar el aula acogedora para el que entra después: dejo la cátedra en orden, el pizarrón limpio, las ventanas abiertas para que el aire cambie. Tenemos dos canastos, uno para los papeles y otro para lo demás. A veces, si los encuentro en desorden, me ocupo de clasificar los desechos y colocarlos en el canasto correcto. Si por hacer esto, pierdo algunos minutos de descanso, que me resultarían útiles para recuperar energías, creo, sin embargo, que es un tiempo bien “perdido”. (A. – Suiza) Antes que nada el diálogo Durante el período de la adolescencia de nuestros hijos, comenzaron las primeras desavenencias con ellos. También había tensiones entre mi marido y yo pues teníamos modos distintos de enfrentar las situaciones. Cuando nos dimos cuenta de que estábamos perdiendo la relación con  los hijos, en particular con uno de ellos, comprendimos que lo mejor era ir más allá de las propias ideas, y ponerse primero que nada a amar, buscando un diálogo constructivo entre nosotros y con ellos. Ahora son adultos, pero somos conscientes de que nuestra función educativa, no terminó. Al contrario. (Mariolina – Italia)

Hambre y comida a la basura

Hambre y comida a la basura

Con una de las economías que más rápidamente crece, la India es un país que va hacia un mejoramiento constante de las expectativas de vida, de la tasa de alfabetización y de las condiciones de salud. Pero, entre los 1200 millones de habitantes del país, las condiciones de los que viven en las regiones más pobres aún son muy difíciles. A pesar de su status de potencia económica, los problemas de la falta de nutrición,  que lleva a la muerte, persisten.  Todas las noches, en la India, 200 millones de personas tratan de dormirse a pesar del hambre.  Y cada día mueren de hambre 3.000 niños. A  Mumbai, desde donde escribe Sunny, de la comunidad de los Focolares, llegan todos los años miles de personas enfermas de cáncer.   «Sus familias, durante el tratamiento, se quedan en las adyacencias, cerca del hospital, sin nada».  Son situaciones alarmantes de pobreza, especialmente si las comparamos con los datos del derroche creciente de alimentos perfectamente íntegros, literalmente tirados cuando terminan las fiestas de casamiento, banquetes, eventos, fiestas familiares.  El país se encuentra entre los mayores productores mundiales de bienes alimenticios, pero al mismo tiempo es una nación de las que más derrochan tales bienes. Entre las causas, están también las deficiencias en el sistema de transporte y almacenamiento y en la “cadena de frío”. Según estimaciones de 2017 del Ministerio de Agricultura indio, el valor de las pérdidas relacionadas con el derroche de alimentos (no sólo en términos de bienes agrícolas y alimenticios, sino también del uso del agua y la energía) se calcula entre los 8000 y los 15.000 millones de dólares año. Desde 2017 la Ong RotiBank trabaja para recoger la comida descartada o recién hecha por las empresas alimenticias, como hoteles o cafeterías, y llevarla de manera segura a los barrios pobres o personas que viven en la calle. “Roti”  es un típico pan indio, de forma circular, hecho de harina integral y agua, cocido sobre piedra. Después de haber recibido de regalo una camioneta, la RotiBank está trabajando para aumentar el número de medios de transporte y personas involucradas. Muchas personas a las que llega son niños o trabajadores que no llegan a un salario mínimo para sobrevivir. La iniciativa, sin fines de lucro, se sirve de una red de voluntarios que, después del normal horario de trabajo, se ocupan de recoger y distribuir alimentos que han sobrado.  «Es esencial – se lee en la presentación de la iniciativa – orientar la comida sobrante, perfectamente comestible y destinada a ser descartada, hacia las personas que realmente la necesitan». Explica Sunny: «Hemos decidido empezar con una tarde de sensibilización para sostener esta  Ong. Alrededor de  45 personas de la comunidad del Focolar de  Mumbai se pusieron a disposición para servir la comida. Fue una ocasión para verificar la manera en que nosotros mismos hacemos nuestras compras, y para entender que todos los días podríamos guardar una parte y así  permitir que esas familias puedan comer. Era conmovedor ver cuántas personas estaban esperando para recibir algo de comida. Uno de los participantes dijo:  “Estoy feliz por haber venido a hacer esta experiencia. No olvidaré nunca la expresión de esas personas haciendo la cola”». Tal vez tendríamos que verla todos.   Chiara Favotti

El Espíritu Santo, alma de la Iglesia

El Espíritu Santo, alma de la Iglesia

Han elegido a Suecia por su profundo significado en el camino ecuménico, los 40 obispos de diferentes Iglesias cristianas, amigos de los Focolares que se reunirán del 6 al 9 de noviembre, próximo. La reunión se llevará a cabo dos años después del evento de Lund que dio un nuevo impulso al diálogo ecuménico: en la declaración conjunta firmada por el papa Francisco y por el obispo Munib Younan, ex presidente de la Federación Luterana Mundial, leemos: “Nos comprometemos a testimoniar juntos la gracia misericordiosa de Dios, hecha visible en Cristo crucificado y resucitado. (…) nos comprometemos a un mayor crecimiento en la comunión enraizada en el bautismo, mientras intentamos eliminar los obstáculos restantes que nos impiden alcanzar la plena unidad en conformidad con la voluntad de Cristo que desea que seamos uno, para que el mundo cree (cf. Jn 17,22)”. Entretejer una comunión que se convierta en testimonio es el significado de estas reuniones periódicas de los obispos amigos de los Focolares que también desean profundizar la espiritualidad de la unidad nacida del carisma de Chiara Lubich. Después de las etapas de Jerusalén, Constantinopla (Estambul), Londres, Augsburgo, Katowice y otras ciudades significativas para el camino ecuménico, los participantes de 12 Iglesias cristianas de 18 países se reunirán para reflexionar sobre el tema: “El soplo del Espíritu, la Iglesia y el mundo de hoy”. Maria Voce, presidente de los Focolares, presentará el tema: “El Espíritu Santo, alma de la Iglesia, en la experiencia y en el pensamiento de Chiara Lubich”. Diferentes las temáticas a tratar: desde el desafío ecuménico actual en diferentes regiones geográficas, al sentido de la reconciliación en la cultura contemporánea, a la renovación de la Iglesia, a la sinodalidad. También se dedicará un espacio a la conmemoración conjunta de la Reforma (2017) y su importancia para las Iglesias hoy. Stefania Tanesini

Jesús nuestro hermano

«En Jesús, Dios se hizo simplemente nuestro hermano; no se limitó a ponerse al lado nuestro, sino que entró en nosotros, en nuestro corazón, en nuestras heridas. Así hizo propias las heridas del hombre, y así, la herida de Dios que quema en el hombre se convirtió, en este hombre Jesús de Nazaret, en la herida de Dios. Y cuando Él dice: ‘yo soy el camino’, no podemos mirar más que a su costado abierto, a su herida y allí encontrar el camino. Esto  ciertamente no es fácil ni tampoco es obvio. Pero si lo intentamos, si tratamos, si nos arriesgamos, nos daremos cuenta de que el camino es Él» (De una homilía de 1993) «En Jesús se manifestó que el Dios que en ese momento en la historia de su pueblo parecía haber callado, no estaba dormido, no estaba mudo. Él viene, toma a sus pobres, los recibe. No lo hace con un acción fulminante, fruto de su omnipotencia, sino a través del camino pequeño, el camino de Jesús, el camino de la discreción, del servicio: el camino de la cruz». (De un discurso en la radio del 17.9.1978) Jesús fue acusado de ser amigo de los publicanos y de los pecadores, de haber vivido en ‘malas compañías’. Sin duda su comportamiento lo expuso a malentendidos, como si por Él se pudiera hablar de simple crítica al orden establecido, de simple simpática excentricidad, se simple protesta contra el sistema y los valores establecidos. No. A Jesús, en cuyo pecho late el corazón de Dios, le interesa todo, le interesan todos. La marginación no le interesa como tal, sino en cuanto es una parte del todo. “También Él es hijo de Abraham” (Lc. 19, 9). Así Jesús mismo justificó, frente a los llamados ‘hombres de bien’ y a todos los que se alimentaban de un legalismo exterior, la propia amistad con Zaqueo el publicano». (De un artículo de diciembre de 1973)

Lanzados al infinito

  «Los santos son grandes porque, habiendo visto en el Señor su propia grandeza, se juegan por Dios, como hijos suyos, todo lo que tienen. Dan sin pedir nada a cambio. Dan la vida, el alma, la alegría, todo vínculo terreno, toda riqueza. Libres y solos, lanzados al infinito esperan que el amor los introduzca en Reinos eternos; pero, ya en esta vida sienten llenarse el corazón de amor, del verdadero amor, del único amor que sacia, que consuela, de ese amor que traspasa los párpados del alma y da lágrimas nuevas. ¡Ah! Ningún hombre sabe lo que es un santo. Ha dado y ahora recibe; y un flujo continuo pasa entre Cielo y tierra, une la tierra al Cielo y fluye del abismo ebriedad única, linfa celestial, que no se detiene en el santo, sino que pasa a los cansados, los mortales, los ciegos y paralíticos del alma, y poda y riega, alivia, atrae y salva. Si quieres conocer el amor, pregúntaselo al santo». 


Chiara Lubich, “La doctrina espiritual”, Ciudad Nueva 2005, pag. 156-157

Una empresa “family friendly”

Una empresa “family friendly”

Se llama “Tempi Senza Tensioni, TST” (Tiempos sin Tensiones) el programa de conciliación entre trabajo y familia, que le valió a la Cooperativa social adherida a la EdC “Il Sentiero di Arianna” (El sendero de Arianna, ubicada cerca de Génova), el primer premio de la 4° Edición de Empresas Family Friendly otorgado por el Foro de las asociaciones familiares de la Región Lazio, en el centro de Italia. La cooperativa, que forma parte de la red del Consorzio Tassano Servizi Territoriali actúa principalmente en el área de la asistencia domiciliaria, de la educación, los servicios educacionales y la orientación profesional. El programa TST prevé una serie de servicios específicos para los dependientes (Sector Conciliación, Sector Familia, Servicio de counseling, Teletrabajo, Trabajo a distancia, Banco de horas, Acciones informativas para el management, Figura Comodín, además de recorridos orientados a favorecer la reinserción después de un período de ausencia del trabajo por exigencias de conciliación) que se han manifestado de gran eficacia porque crean un clima empresarial positivo, basado en relaciones auténticas de colaboración y cooperación. Nacido en 1996 por iniciativa de nueve jóvenes mujeres que durante un año pusieron en común los recursos ganados, invirtiéndolos en formación y desarrollo, hoy el “Sendero de Arianna” cuenta con más de 130 socios, de los cuales el 85 % son mujeres. La cohesión del grupo inicial y el encuentro con algunos pioneros de la cooperación local, inspirados en los valores del proyecto de la economía de comunión, lanzado por Chiara Lubich en 1991, constituyeron las bases sobre las que la empresa se ha desarrollado. La Cooperativa Il Sentiero di Arianna se hizo promotora, desde su constitución, de políticas empresariales family friendly que influenciaron positivamente las otras realidades empresariales ligadas a ella. Una organización en donde la noticia de un embarazo es siempre una buena noticia, en donde puede vivirse serenamente la maternidad y la vuelta al trabajo. Pero también una empresa en donde las mujeres que no son madres son generadoras de innovación, porque saben activar procesos positivos de mejora organizativa para una armonización entre tiempos de trabajo y de atención de los seres queridos. Porque las necesidades de la gente y de las familias son muchas. «Si vamos a los orígenes de la palabra “economia” se encuentra justamente la palabra “casa”. Creemos que en la empresa no podemos sentirnos personas separadas. Uno no puede ser un trabajador y luego, cuando va a su casa, ser padre o madre de familia. La persona es una sola, y como tal tiene que poder vivir la experiencia laboral también» comentó la presidente, Simona Rizzi, al retirar el premio el pasado 9 de octubre, en la Cámara de Diputados, en Roma. La motivación del Premio dice, entre otras cosas: “Una realtidad dotada de una visión particularmente atenta a la persona que, partiendo de las necesidades de sus dependientes, instituyó una flexibilidad organizagtiva articulada e innovativa organizando un apoyo concreto tanto internamente como en el territorio y entrelazando redes de relaciones sociales y económicas para encontrar soluciones apropiadas en apoyo a las exigencias de armonización de la vida laboral y familiar”. «Este resultado es fruto de un largo recorrido hecho por la cooperativa desde sus orígenes hasta hoy. Un recorrido articulado que se desarrolló a través de muchas experiencias significativas en estos años – añadió Simona Rizzi –. Son las mujeres quienes han ganado este premio, su capacidad de hacer empresa a medida de la persona y hacer economia a medida de la comunidad». «Las empresas que adoptan buenas praxis de conciliación revelan un aumento de la productividad y más. Las mujeres que allí trabajan ocupan antes que otras posiciones dirigenciales, y organizativas de alto relieve» fue el comentario del Ministro de las Políticas para la familia y la discapacidad, que intervino en la premiación. Fuente: www.edc-online.org

Ahora comienza el Sínodo

Ahora comienza el Sínodo

“A menudo el Señor revela la mejor solución al más joven”. Son las palabras de San Benito, contenidas en la “Regla”. Las mismas palabras que retomó el Papa Francisco, con ocasión del anuncio de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos del 3 al 28 de octubre, que acaba de concluir. El Sínodo ha sido el momento final de un camino largo y articulado, precedido por la elaboración de un Documento preparatorio (enero de 2017), por un Cuestionario en varios idiomas y por una Reunión pre-sinodal (marzo de 2018) con la participación de alrededor de trescientos jóvenes, y otros miles a través de las redes sociales. Ha sido un camino de escucha, diálogo abierto y sincero “con” y “acerca de” las nuevas generaciones. Un dato: sólo de Uganda llegaron 16 mil respuestas a los cuestionarios. En línea con las anteriores Asambleas, el Sínodo tuvo un hilo conductor: la renovación de la Iglesia y de la sociedad a partir – como explicó el Cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, en la conferencia de prensa inaugural – de sus cimientos: “la familia y los jóvenes, que garantizan las generaciones futuras”. «La juventud no dura toda la vida – afirmó Mons. Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización – la juventud física termina llegado un momento. Pero lo que queda es haberla vivido intensamente. La cosa más importante es dar sentido al gran don de la vida que ha sido colocada en nuestras manos». Una solemne celebración y la publicación de un Documento final concluyeron, el domingo pasado, la Asamblea. Más de 250 son los Padres sinodales que participaron en ella, dos de ellos provenientes por primera vez de China continental. Unos cuarenta fueron los jóvenes por debajo de los 30 años, como oyentes. Una presencia significativa, exuberante y a veces bulliciosa, siempre activa en los canales digitales con la publicación de posts y selfies con el Papa o con los Padres, en encuentros informales en los corredores, en los momentos de distensión o en los lugares oficiales como eran los círculos menores. Estuvieron siempre disponibles a un intercambio entre iguales, y a ofrecer un aporte, hecho de críticas constructivas y propuestas concretas. No tenían temor de los títulos altisonantes o de los cabellos canosos, y hacían propia la invitación del Papa a «aferrarse a la barca de la Iglesia que, aun entre las tempestades despiadadas del mundo, sigue ofreciendo a todos refugio y hospitalidad». Vale la pena, dijo, «poneos a la escucha los unos de los otros». «Un Sínodo con un significado muy especial – afirmó el Cardenal Reinhard Marx, Arzobispo de München und Freising, presidente de la Conferencia Episcopal alemana, en uno de los tantos briefings con los periodistas – un lugar de aprendizaje respecto de la juventud», que los padres sinodales quisieron sondear en todos sus aspectos, gracias al aporte de los directos interesados. Relación entre mundo virtual y real, migración, rol de la escuela y de la universidad, vida en las parroquias y formación de los catequistas, relaciones y amistades son sólo algunos de los temas tratados. «Se habló también de la pastoral digital, de cómo la Iglesia puede encontrarse en el mundo de las redes», dijo Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación. «Tenemos los mismos problemas – destacó Monseñor Andrew Nkea Fuanya, Obispo de Mamfe en Camerún – pero los afrontamos desde puntos de vista diferentes. Las Iglesias en Camerún están llenas, pero los jóvenes no están contentos por los tantos problemas que se viven en África. ¿Cómo ayudarlos? Todos estamos buscando la misma solución». «Un Sínodo sobre los jóvenes con los jóvenes – afirmó por los micrófonos de Vatican News Mons. Tadeusz Kondrusiewicz, arzobispo de Minsk-Mohilev y presidente de la Conferencia Episcopal de Bielorrusia – que lo hace ser particularmente dinámico, porque los jóvenes están siempre en camino». «Vivo la sorpresa de la cercanía en los temas que se afrontan, en los desafíos de la Iglesia de hoy aun en la diversidad de las situaciones» afirmó el Pastor Marco Fornerone, de la Iglesia Evangélica de Roma, presente en calidad de delegado fraterno (eran ocho en total). Durante la Asamblea, el 6 de octubre, se llevó a cabo un encuentro particular entre los jóvenes, el Papa y los Padres sinodales, en el marco del Aula Paulo VI, cuyo título era “Nosotros para. Únicos, solidarios, creativos”. El hilo conductor eran tres temas: la búsqueda de la propia identidad, las relaciones y la vida como servicio y donación. Fueron muchos los testimonios de vida, sobre el estudio y el trabajo, y sobre las dificultades en el momento de hacer opciones para el futuro; hubo también intervalos musicales y artísticos. Al final, terminando el Sínodo, un último regalo del Papa a los jóvenes participantes, el volumen “Docat” (Ediciones San Pablo), con un compendio de la doctrina social de la Iglesia, desde la “Rerum Novarum” de León XIII (1891) hasta los últimos textos de Francisco. Un manual, estructurado en preguntas y respuestas sobre el rol del hombre en la Iglesia y en la sociedad, que será una guía para el camino que ahora se abre. Chiara Favotti

Hacer propia la cultura del otro

Hacer propia la cultura del otro

Soy médico internista y pertenezco a la Iglesia Ortodoxa rusa. Como persona y como creyente fui formada por mi párroco y por la espiritualidad de Chiara Lubich. Era muy joven cuando conocí a las focolarinas de Moscú, advertí el llamado a seguir a Dios de forma radical y desde hace siete años vivo en el focolar de Belgrado (Serbia). En Serbia hay una tradición especial, única: la fiesta de la Slava, que las familias celebran el día del santo protector de cada familia: para el pueblo serbio, la Slava es tan antigua como el cristianismo mismo. Ninguna nación cristiana tiene este tipo de celebración, con excepción de los ortodoxos serbios. Para una familia serbia la Slava es casi tan importante como la Pascua y la Navidad. Los misioneros cristianos ortodoxos, que convirtieron a los serbios a la santa fe ortodoxa, cristianizaron también sus costumbres. Al convertirse en cristianos ortodoxos, los serbios aceptaron al santo o los santos del día en que eran bautizados. Por lo que respecta a la cultura serbia, la Slava es un elemento único e ininterrumpido en toda la historia del pueblo serbio ortodoxo. Debido a que los serbios se encuentran en una región geográfica que está entre el Oriente y el Occidente, entre culturas distintas, la Slava se convirtió en una fiesta que se identifica con su nombre y con su existencia. También las organizaciones culturales y sociales, las ciudades e incluso los comandos militares, la celebran. Todos los parientes se reúnen ese día junto a amigos y conocidos; la casa permanece abierta para todos los que lleguen. Nuestro focolar está compuesto por focolarinas católicas de varias naciones y por mí. Desde hace tiempo sentíamos el deseo de hacer nuestra esta bellísima tradición del pueblo serbio y vivirla junto a nuestros hermanos y hermanas. Para elegir el santo protector, en un espíritu ecuménico, nos ayudó un monje amigo nuestro, el padre Djordje, quien nos propuso celebrar a las santas mujeres “mironosice” (las “mujeres que fueron al sepulcro con los aromas”), a las cuales la Iglesia ortodoxa dedica una semana entera a partir del segundo domingo de Pascua. Así, desde hace cuatro años empezamos a celebrar la Slava del focolar. Muchos de nuestros amigos ortodoxos se mostraron entusiastas con nuestra decisión y nos ayudan a preparar lo necesario para la fiesta. Cada año, para el domingo de las santas mujeres del sepulcro, acogemos en el focolar a nuestros amigos de varias Iglesias, entre los cuales también nuestros vecinos, algún colega del trabajo, obreros o médicos. El momento principal –el rito del corte del pan de Slava- lo celebra nuestro amigo el padre Djordje, delante del ícono de las mujeres del sepulcro. Empieza con una oración profunda, acompañada por cantos, después con conmoción, tomados de la mano, rezamos según la tradición de la fiesta de la Slava. Al darnos la bendición la primera vez, el padre Djordje nos señaló a las mujeres del sepulcro como modelos y protectoras del focolar, animándonos a seguir el ejemplo de las mujeres que siguieron a Jesús, y ser “como la sal que transforma la sociedad y a todos alrededor”. Después del rito sigue el ágape, con varias especialidades culinarias, en una atmósfera de fiesta y comunión, como en una familia. Una persona conocida nos dijo que ve en este paso “una auténtica inculturación que aprecia y hace propia la cultura del otro: un cristianismo auténtico”. Fuente: NU, Nuova Umanità, n. 231, p. 75.

Nostra Aetate

Nostra Aetate

Han pasado 53 años desde cuando, el 28 de octubre de 1965, el Papa Pablo VI, recientemente declarado santo, firmó la histórica “Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas”, conocida como Nostra Aetate (En nuestro tiempo). En la Declaración se afirma que «La Iglesia católica no rechaza nada de aquello que es verdadero y santo en estas religiones. Ella considera con sincero respeto las formas de actuar y de vivir, los preceptos y la doctrinas que, a pesar de que difieren en muchos puntos con lo que ella cree y propone, frecuentemente reflejan un rayo de esa verdad que ilumina a todos los hombres». Pero subraya que la Iglesia «debe anunciar que Cristo es el “camino, verdad y vida” (Jn. 14, 6), en donde los hombres pueden encontrar la plenitud de la vida religiosa y a cuyo Dios ha reconciliado en sí mismo todas las cosas». La Declaración anima a los cristianos «para que, con prudencia y caridad, por medio del diálogo y de la colaboración con los fieles de otras religiones, y siempre dando testimonio de la fe y la vida cristiana, reconozcan, conserven y hagan progresar los valores espirituales, morales y socio-culturales que se encuentran en ellas». Lee el texto integral

La oración por la unidad

La oración por la unidad

Foto de archivo: Pasquale Foresi con jóvenes del Movimiento de los Focolares.

Las páginas evangélicas de referencia son las del capítulo 17 del Evangelio de Juan. Son páginas densísimas, apuntaladas por expresiones que tienen  muchos significados, cuya lectura lleva a Chiara Lubich a comprender que ésta es su misión. Una misión que comparte enseguida con sus primeras compañeras “de aventura”. Transcribimos  un párrafo del comentario que  el Padre Foresi realizó en 1979. «Para que todos sean una sola cosa. Como Tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que Tú me has enviado» «Para que todos sean una sola cosa». Es una frase vinculada al versículo precedente, donde Jesús reza también por aquéllos que por la palabra de los apóstoles creerán en Él. Es por lo tanto la Palabra lo que lleva a la unidad. Unidad de pensamiento en torno a la potencia unificadora de la Palabra que es Cristo. En el curso de los siglos, esta Palabra pasará por las culturas más diversas, podrá abrirse a muchas interpretaciones, pero permanecerá siempre una y transformará en uno a todos aquéllos que la reciban. Otra característica de esta unidad es que mientras que, por ejemplo, para permanecer unidos en las escuelas filosóficas era suficiente con no apartarse de las intuiciones fundamentales del maestro, en el caso de la unidad cristiana es algo vital. Es unidad de la mente y del corazón. Es familia.. «Todos». Indica la más absoluta y amplia universalidad sin excepciones […]. En el versículo, la palabra “todos” está vinculada a «una cosa sola». Son dos las características de la Iglesia: la catolicidad y la unidad. Pablo recalca esta vocación cristiana a la unidad cuando escribe a los Efesios: «Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la esperanza a la cual fueron llamados, la de su vocación.  Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. Un solo Dios  Padre de todos, que está por encima de  todos, actúa a través de todos, y está presente en todos» (Ef 4, 4-6) Pasquale ForesiLuce che si incarna. Comentario a los 12 puntos de la espiritualidad de la unidad.  Editorial Città Nuova, 2014 p. 131

Personas en el centro de la acción

Personas en el centro de la acción

«Durante los meses de verano participé en el programa de pasantía empresarial de la red de empresas que adhieren a la Economía de Comunión en Estados Unidos. De esta forma, como complemento del bienio en Economía y Gestión que estoy estudiando en el Instituto Universitario Sophia, en la ciudadela internacional de Loppiano, en Italia, estuve en Indiana en los meses de julio y agosto. Pensaba que sería solamente una experiencia de investigación científica. Por el contrario me encontré inmersa no sólo en una serie de actividades, sino también en una apasionante aventura personal. Un pro-memoria para las próximas veces: ¡qué necesario es desarmar nuestras expectativas para acoger profundamente cada experiencia! El programa de la pasantía para jóvenes se llevaba a cabo en la empresa Mundell & Associates Inc.con sede en Indianápolis. Pero este año había algo más: los que realizaban la pasantía también podían transcurrir algún tiempo y compartir sus competencias profesionaes dentro de Project Lia , otra empresa de Economía de Comunión que se desempeña en dos vertientes: impacto social e impacto ambiental. Fue un verdadero extra-bonus haberme podido acercar a este sector de los negocios también. Y no me dejé escapar la oportunidad que se me presentó. Quisiera compartir un par de ideas. Como primera cosa, considero que uno de los aspectos más importantes en el momento de estudiar, observar, practicar y promover la Economía de Comunión es la voluntad de colaborar. Para entrar en las dinámicas relacionales de esta propuesta, hay que abrir el corazón, la mente y los ojos a esos pequeños detalles que hacen de cada jornada algo extraordinario: el aliciente recíproco y la acogida sonriente, el reconocimiento del valor y de la humanidad del otro, el encuentro con personas que nunca habías conocido, la capacidad de sorprenderse, la búsqueda de equilibrio entre los diversos aspectos de la vida, la elección de privilegiar toda ocasión de aprendizaje, asumir nuevas informaciones, reconocer y sostener el cambio concreto, participar en la transformación de conceptos obsoletos. Economía de Comunión (EdC) es una propuesta económica distinta de las demás, porque gestionada por personas distintas. No es el modelo en sí mismo, son las personas las que constituyen el centro de la acción. Mientras me preparaba para partir, concluyendo, me preguntaba: ¿cómo describiré esta expriencia? La pasantía fue muy exigente: el encuentro con Project Lia, innovadora experiencia empresarial, me dio mucho. Por otra parte, trabajando en estrecho contacto con Elizabeth Wallin, que fue la iniciadora del proyecto, me vi en el futuro afrontando y superando desafíos y momentos difíciles. Aprecio mucho el tiempo que tuve para conocer su historia: me permitió comprender el business, pero también contactarme con la esencia de una empresa que tiene una finalidad social. Constaté que encaminar una empresa o un proyecto, el startup, es un proceso muy enriquecedor. No es un secreto que hacer una empresa es un continuo descubrimiento de cosas nuevas, una batalla. Observando a Elizabeth, día tras día, admiré su capacidad de navegar en un mar de cambios. Encaminar una empresa es una actividad que nace de la inteligencia, pero también del corazón. Para proyectar una sociedad EdC, hay que saber salir de la zona de confort para ir al encuentro de los demás, así como ellos son. Se necesitan paciencia, humildad, flexibilidad. Cuando se abra este camino para mí, me acercaré más a quien realmente soy». Fuente: sophiauniversity.org Leer también: Project Lía: transformar vidas

Guiados por una visión profética

Guiados por una visión profética

Del el 2 al 4 de noviembre se llevará a cabo en Castel Gandolfo (cerca de Roma) el evento internacional Prophetic Economy, organizado por varios movimientos e instituciones internacionales con el objetivo de crear nuevos caminos de colaboración entre change-makers o agentes de cambio (personas físicas, organizaciones privadas y públicas) de todo el mundo. Son “operadores o agentes de cambio” que, adoptando soluciones sustentables a nivel ambiental y social, trabajan y se comprometen en nuevas y creativas formas de “economía profética” al servicio de la gente, especialmente de los más necesitados, del ambiente y del futuro. “Nuestro mundo – afirman – afronta una crisis ecológica y social. Los cambios climáticos y el aumento de la desigualdad están alimentados por estructuras económicas injustas, políticas a corto plazo y prácticas de ayuda obsoletas. Mucha gente en todo el mundo cree, apasionadamente, en el desarrollo humano y en la sustentabilidad, trabajan incansablemente para cambiar las reglas y pedir justicia. Es tiempo de juntarnos y sumar en ese sentido”. El evento fue precedido por un concurso, Prophetic practices award 2018, en el que participaron 135 change-makers y organizaciones de 35 países. Las experiencias de los finalistas, elegidas por un jurado internacional de expertos, (Vandana Shiva, Jeff Sachs, Cristina Calvo y Stefano Zamagni), se presentarán en vivo durante el evento. Leer: Prophetic Economy

Una sumatoria de bellezas

Una sumatoria de bellezas

En el corazón de Europa, en Suiza, con sus 7,8 millones de habitantes, en un territorio de 41 mil km. cuadrados, en un pequeño país de gran variedad idiomática, cultural y religiosa, frecuentemente señalado como modelo exitoso de integración. La espiritualidad de la unidad, particularmente integrada en un tejido social ya orientado a las relaciones y a la recíproca acogida, si difundió rápidamente desde los comienzos de los años ’60, y se arraigó con profundas raíces. Muchas de las intuiciones sobre los desarrollos subsiguientes de la espiritualidad de los Focolares están vinculados a las estadías veraniegas de Chiara Lubich en los valles de Suiza. Desde 1975, funciona en Baar, en el Cantón de Zugo, un Centro de Formación, abierto a todos, convertido con el tiempo en el corazón de la ciudadela de los Focolares, “Eckstein” («Piedra angular») donde funcionan varias pequeñas empresas. El Centro favorece los momentos de contacto y encuentro, no sólo entre los cristianos católicos y reformados. A fines de septiembre, en la pequeña ciudad suiza, primero en la Sala de la Intendencia y después en los locales del Centro del Movimiento, para un grupo más pequeño de superiores y responsables, tuvo lugar un encuentro para casi 400 religiosos y religiosas pertenecientes a ochenta comunidades, entre ellos unos diez de la Iglesia de la reforma y de una comunidad ortodoxa, y representantes de institutos seculares, movimientos, comunidades y familias eclesiales. Los miembros del focolar dieron un discreto aporte al evento, “tras bambalinas”. «Hoy tenemos necesidad de ayudarnos a estar uno al lado del otro, a no mirar nuestras barreras o nuestras diferencias, que deben permanecer.  Debemos hacer que nuestras diversidad resplandezca en una única gran experiencia, de seguimiento de Cristo y de nuestros fundadores» afirmó el card. Joao Braz de Aviz, presente en el encuentro. En una entrevista, el Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada, explicó: «Todas las diversas estructuras que constituyen la Iglesia, religiosos, eremitas, monjes, monjas, hermanos, hermanas, institutos seculares, todos están buscando un camino común. En la cultura actual todo se acercó». «Todas las diversas estructuras que constituyen la Iglesia, religiosos, eremitas, monjes, monjas, hermanos, hermanas, institutos seculares, todos están buscando un camino común. En la cultura actual todo se ha acercado». «En este momento – explica – tenemos necesidad de recorrer el camino juntos, y también nosotros de las órdenes, de las congregaciones, de la vida consagrada, precisamos un instrumento, un tipo de vida que nos acerque en todas las formas posibles. No es el mismo camino transcurrido anteriormente, el de una espiritualidad individual, que debe conservarse. Pero debemos pasar a una capacidad de mirar juntos, de mirar al otro con la atención con la que nos miramos a nosotros mismos. Esto lo que estamos aprendiendo, comenzando por nosotros los cardenales». Y concluyó: «Quisiera que todos nosotros pudiéramos, en este momento, sumar nuestras bellezas y formar esta gran unidad, recordando lo que dice el Papa Francisco: “La unidad no se construye destruyendo, sino armonizando la diversidad”. Es un camino que a veces significa un poco de esfuerzo, porque debemos aprender a salir hacia los demás, “el primer movimiento que debemos hacer es ir hacia el otro”, como dice el Papa. Si nosotros no salimos de nosotros mismos, permanecemos en el centro. Esto está naciendo aquí en Suiza, con simplicidad, como si estuviéramos todos en la escuela de María».

Vuelve “24 horas de Luce”

Vuelve “24 horas de Luce”

El 27 y el 28 de octubre próximos, en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), se repite el evento “24 horas de Luce”, dedicado a la Beata Chiara Luce Badano. Serán dos días de oración, performance, testimonios y música, dedicados a la historia de la beata Chiara Luce Badano, quien falleció cuando tenía tan sólo 18 años debido a un osteosarcoma. Ella es una de las «patronas» del reciente Sínodo de los jóvenes. Junto con ella, el protagonista de este año será el Evangelio, definido por la beata como “el único objetivo de mi vida”. La cita está abierta a todos y comenzará el sábado 27 de octubre con la S. Misa de las 12.00 horas en el Santuario de María Theotokos. “24 horas de Luce” es promovido por los jóvenes de los Focolares que viven en Loppiano y asisten a las Escuelas Gen, y por los centros de formación para jóvenes de todo el mundo.

Evangelio vivido: Libres, guiados por el Espíritu

Alegría de servir Cuando, después de muchos tratamientos inútiles, murió nuestro hijo, para mi esposa empezó un período de depresión, debido al cual incluso ver a los otros niños le causaba sufrimiento. Poco a poco nos aislamos y la vida perdió su color. Un día conocimos una comunidad donde se leía y se ponía en práctica el Evangelio. Una frase, en especial, le cambió la vida: “Hay más alegría en dar que en recibir”. Ella quedó profundamente impresionada. Después de un período de reflexión, volvió a trabajar como asistente en un centro de pediatría oncológica. A partir de ese momento se recuperó rápidamente. Un día me confesó su alegría de servir a los otros niños. R. A. – Francia La zapatera Por motivos de salud me vi obligado a permanecer algunas semanas en casa. Para mantenerme ocupado, construí una zapatera, pero el resultado fue que me deprimí porque me parecía que estaba llena de defectos. Mi esposa en cambio no hacía más que elogiarla, y lo mismo hacían los niños. Quizás en realidad no era tan despreciable. Animado, cree otros objetos útiles. Cuando regresé al trabajo, sentí una auténtica alegría de volver a ver a mis colegas. El amor me había sanado. S. V. – República Checa Carro nuevo No valía la pena reparar nuestro auto viejo, pero no nos podíamos permitir uno nuevo. Tenemos una hija autista que no puede viajar en medios públicos, ni caminar mucho. Con la fe de quien ya ha obtenido, rezamos pidiendo una solución. Tiempo después, los amigos de la parroquia encontraron para nosotros un automóvil usado pero en excelentes condiciones. Una vez más no nos faltó la ayuda de Dios. R. C. – Gran Bretaña Sin llaves Debido a la gran pobreza y desocupación de en nuestra isla hay muchos ladrones. Una noche la pequeña Nanou, mientras los papás estaban fuera de casa, salió para participar en un encuentro en la parroquia. Como no tenía llaves de casa dejó entreabierta la puesta con un ladrillo y se confió en Jesús. Al regresar encontró en la calle a sus papás que estaban regresando. El papá se enfureció al encontrar la casa abierta. Pero delante de la fe de la hija, que lo invitaba a confiar en Jesús, no pudo replicar. Sobre todo porque no sucedió nada malo. D. R. – Madagascar Soy Libre de Amar No le había prestado atención a los primeros síntomas. Disminución del tono de voz, dolor de espalda, dificultad para tragar, pérdida del equilibrio, caídas accidentales, ruptura del tabique nasal. Después, el 13 de junio de 2016, en Bolonia me diagnosticaron la ELA, Esclerosis Lateral Amiotrófica.    El médico me dijo pocas palabras y me dio una escueta carta con un código. ¿Por qué yo? Durante días me venían a la mente las palabras de Pablo de Tarso: “Estamos atribulados, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados…”. Releyendo por enésima vez esa sigla pensé, SLA (sigla en italiano), también puede significar “Soy Libre de Amar”. Cuando los músculos no responden, el olfato deja de percibir el perfume, el tacto es inexistente, el gusto te abandona, siempre puedo amar. Si transformas el dolor en un don de amor, la vida de sonreirá. El hombre no está hecho para la derrota. F. S. – Italia