Movimiento de los Focolares
Anne: mi noche no conoce oscuridad

Anne: mi noche no conoce oscuridad

IMG_1556_Anne and Eleanor Shepherd

Anne junto con su mamá, Eleanor.

«Habiendo nacido prematuramente a las 14 semanas de gestación, en el momento de mi nacimiento pesaba sólo un kilo y medio. Los médicos dijeron que tenía una mínima posibilidad de sobrevivir y por ello mi madre llamó a un sacerdote para que me bautizara. Estuve en la incubadora durante cuatro meses y, a causa de la excesiva exposición al oxígeno, mi audición sufrió una pérdida del 80% en los dos oídos. Durante mi adolescencia empecé a preguntarme por qué no morí enseguida, por el enorme sufrimiento que esta grave pérdida auditiva me provocaba. Mis padres, que viven la espiritualidad de los Focolares, siempre me daban la misma respuesta: “Anne, Dios te ama inmensamente y te tiene reservado un proyecto sólo para ti”. Esta frase me hizo nacer el deseo de descubrir cuál era el proyecto que Él me reservaba. A  los 18 años comencé a trabajar en la oficina de correos. Mi tarea era, entre otra cosas, la de responder al teléfono y esto me resultaba difícil porque era complicado para mí lograr entender las diferentes solicitudes. Muchas veces las personas, en el otro extremo de la línea telefónica, me tomaban el pelo diciendo que era estúpida y por eso volvía a casa llorando y le gritaba a mi mamá preguntándole ¡por qué la vida tenía que ser tan difícil para mí! IMG_1265Su respuesta me tomó por sorpresa: “Prueba a dar tú el primer paso. Mañana, cuando respondas al teléfono, explica con sencillez a quien te escucha que tienes una deficiencia auditiva e invita a las personas a hablar lentamente y vocalizando”. Estas palabras me obligaron a enfrentarme sobre todo conmigo misma, pues no quería que se supiera que era sorda; de hecho quería mostrarme “normal” como todos los demás. Al día siguiente cuando el teléfono sonó, al mismo tiempo una voz en mi corazón me dijo “da el primer paso”. Por primera vez en mi vida respondí al teléfono invitando a hablar de forma clara porque tenía un déficit auditivo. Para mi sorpresa, la persona que me hablaba desde la otra parte del teléfono fue muy amable y comprensiva y, desde ese momento, esto me animó a llevar a cabo mi trabajo con más seguridad. Mis colegas, viendo mis dificultades y los esfuerzos que hacía para superarlas, trataron también ellos de ayudarme, respondiendo inmediatamente a las llamadas. Fue como tirar un guijarro en el agua que provocó un efecto en cadena. Recuerdo que fui a casa y le dije a mi mamá: “¡Funcionó!” Aquel día marcó un cambio radical en mi vida: entendí que tenía que aceptar mis límites día tras día y, tratando de dar el primer paso, siendo “la primera en amar” a los demás como Dios hizo con nosotros, encontraría una relación con el mundo y con las personas, además de una paz interior y una nueva libertad.
IMG_0628

Anne en Melbourne con las focolarinas con las que vive.

El sufrimiento me ha llevado cerca de Dios, quien me ayuda siempre a ponerme a disposición de los demás. Después de un tiempo, sentí el deseo de darle mi vida en el camino del focolar. Las dificultades no faltaron, como la de aprender la lengua italiana para recibir mi formación. Pero he experimentado que no hay nada imposible para Dios. Aún ahora no es fácil. Por ejemplo, con las amigas con las que vivo en el focolar, hemos tenido que dar cotidianamente pequeños pasos. Quien hablaba casi murmurando, ahora se esfuerza en pronunciar bien las palabras de manera que pueda leerle los labios. ¡Al final vence el amor recíproco! Recibí de mi padre, fallecido hace nueve años, un mensaje personal que tenía que abrir después de su muerte, en el que estaba escrita esta frase: “Mi noche no conoce oscuridad”. Esta es mi experiencia diaria: cada vez que opto por amar y servir a quien está a mi lado, no existen tinieblas y experimento el amor que Dios me tiene».

Madaba: con los refugiados en Jordania

Madaba: con los refugiados en Jordania

20161004-01«No vinimos aquí para enseñar, sino para aprender; no para hablar, sino para escuchar. Luego, ya en nuestros países, quisiéramos contarles a muchos lo que vimos y vivimos. Llegamos de distintos países europeos, de Medio Oriente, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Argentina. Esforzarse por entrar en la cultura del otro, comprender su punto de vista, es un ejercicio que empezó ya entre nosotros, de manera profunda y sincera», explica Marco Desalvo, presidente de New Humanity, al finalizar los días vividos en Madaba (Jordania). Se quedó en ese país del 7 al 19 de agosto junto con 55 jóvenes de varios países europeos y de oriente medio para empezar la primera fase del proyecto “Host Spot”, en un centro de acogida para refugiados sirios e iraquíes. «Aquí hay lugares significativos para las tres grandes religiones monoteístas – cuenta Desalvo – . Visitando el río Jordán, el lugar en el que Jesús fue bautizado, me impresionó saber que es el punto más bajo de la tierra. Me pareció un signo de la actitud que deberíamos asumir ante cada persona que encontremos. Empezábamos el día con un lema para vivir, nuestro “daily input”. El primer día: tratar de comprender al otro, poniéndonos a su servicio, con la conciencia de que tenemos mucho por aprender. Luego, el encuentro con los refugiados sirios e iraquíes: historias de inmenso dolor, familias, niños… Compartir el sufrimiento nos unió más con ellos y entre nosotros. Jamás olvidaré a Saheed y su relato: el 6 de agosto de hace dos años, con toda su familia, incluida su mamá que no estaba en condiciones de caminar, tuvieron que dejar a toda prisa su propia casa, su país, sin poderse llevar nada. Puedo sólo intuir todo lo que sufrieron y vivieron en estos meses, su esperanza de regresar y, ahora, la infinita espera de la llamada telefónica que les comunique la posibilidad de ser acogidos o no en otro país». 20161004-03El presidente de New Humanity confiesa haber quedado muy impresionado por el trabajo de los voluntarios de Caritas Jordania: «Insustituible, precioso, discreto, fuente de esperanza, de vida, de amor concreto, medicina para quienes los encuentran. Sin ellos, miles de refugiados no tendrían un techo y los medios de sustento, que les permiten volver a encontrar la esperanza. Junto con ellos, palpamos el sentido más profundo de la palabra “Caritas”: amor concreto. Hace dos semanas me encontraba en Polonia, para la Jornada Mundial de la Juventud y sigue muy vivo en mi corazón lo que el Papa Francisco les deseó a los dos millones de jóvenes presentes: “No os jubiléis a los 25 años, (…) no seáis gente de sofá, (…) apuntad hacia lo alto. (…) Puede que os juzguen como unos soñadores, porque creéis en una nueva humanidad, que no acepta el odio entre los pueblos, ni ve las fronteras de los países como una barrera y custodia las propias tradiciones sin egoísmo y resentimiento. No os desaniméis: con vuestra sonrisa y vuestros brazos abiertos predicáis la esperanza y sois una bendición para la única familia humana”. Aquí, en Jordania, conocí a jóvenes  que ponen en práctica estas palabras. Su compromiso es seguramente una gota ante los problemas que estamos afrontando. Pero estoy seguro de que, con jóvenes como éstos, el mundo será distinto. Estos días nos han transformado en embajadores de los refugiados, de su sufrimiento, de un mundo de Paz». 13996160_1667580330228501_7097858906827142546_oEl Proyecto “Host Spot”  es promovido por New Humanity y otras asociaciones de 9 países, y co-financiado por el programa Erasmus+ . Su objetivo es el de difundir una cultura de la promoción de los derechos humanos. Jóvenes de procedencias e historias distintas, dispuestos a adquirir competencias y conocimientos para defender el derecho a la libertad de expresión, y a involucrarse en la producción de documentales que relaten las historias de vida de los refugiados. Después de Jordania, el proyecto prevé también un curso de formación en Alemania (marzo de 2017) para desarrollar competencias técnicas en la producción de documentales sociales; habrá un encuentro con los refugiados hospedados en los campos alemanes y se hará una comparación entre los distintos sistemas de acogida. Lee también: Voluntariado en los campos de refugiados en Jordania Facebook: www.facebook.com/hostspot9/

30° aniversario del “Centro Mariápolis” de Castel Gandolfo

30° aniversario del “Centro Mariápolis” de Castel Gandolfo

Un poco de historia. En 1982, Juan Pablo II puso a disposición del Movimiento de los Focolares la sala de las audiencias papales en Castel Gandolfo (Roma). A partir de esa estructura grande y vacía, se construyó, con la colaboración de todos los miembros del Movimiento (también de los más pequeños), el actual Centro Mariápolis Internacional, que, desde 1986, recibe cada año a millares de personas. Llegan de las más variadas procedencias, jóvenes y adultos, que se reúnen en congresos, simposios, cursos de formación y de todo tipo, también con espacios calificados de diálogo ecuménico e interreligioso. Todos mancomunados por el mismo objetivo: contribuir a realizar y hacer visible la fraternidad; vivir a la luz de los valores universales del Evangelio, laboratorios de fraternidad; “una ciudad-casa”, como escribía en aquel entonces Chiara Lubich.   invito 30 anni Centro Mariapoliinvito

Pablo VI: profeta, apóstol, mediador

Pablo VI: profeta, apóstol, mediador

PaoloVI_ChiaraLubichPersonalidades de la Iglesia Católica, representantes del mundo islámico, autoridades civiles, representantes de asociaciones y personas de Brescia y de las ciudades cercanas, el pasado 23 de septiembre llenaron la catedral de la ciudad italiana para participar en el evento “Pablo VI, un retrato espiritual”, con el testimonio de Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, presentado por Rosi Bertolassi del mismo Movimiento. La intervención toca tres aspectos de la personalidad de Giovanni Battista Montini: profeta, apóstol, mediador. En ella, la presidente de los Focolares expresa, ante todo, una  profunda gratitud que une el Movimiento que ella representa al beato Pablo VI, “uno de los dones que Dios ha querido hacer a la Humanidad en nuestro tiempo”. Y recuerda el periodo en el cual la Iglesia estudiaba el Movimiento naciente: «Siendo Papa, su función fue determinante para discernir acerca del carisma de Chiara Lubich y para hacer posible lo que a inicios de los años sesenta parecía todavía “imposible”, individuando sapientemente vías jurídicamente factibles para expresar la fisonomía específica de esta Obra nueva en la Iglesia». Por tanto, subraya que, precisamente porque «impregnada de la Palabra, la figura de Giovanni Battista Montini – Pablo VI – se nos presenta en su triple dimensión de profeta, apóstol, mediador. En la dimensión profética, Maria Voce evidencia «la capacidad de abrir con valor y sabiduría nuevos caminos» y de «derribar muros y expresar la renovación de la Iglesia que su alma anhelaba». Como el histórico abrazo de paz con el patriarca Atenágoras en enero de 1964 en Tierra Santa; en 1970, cuando con una histórica decisión, elevó a doctora de la Iglesia – título otorgado desde siempre sólo a los hombres – a dos mujeres: Teresa de Ávila y Catalina de Siena; o todavía cuando, en el Año Santo de 1975, se arrodilló para besar los pies del metropolita ortodoxo Melitón. «Pablo VI fue verdaderamente el Papa del diálogo» así se expresó Juan Pablo II en Concesio durante su visita pastoral en 1982, subrayando en su predecesor la capacidad de dialogar con la Humanidad entera». Maria Voce subraya también su dimensión apostólica: «En Ecclesiam Suam (…) sentimos vibrar el pensamiento y el ánimo del apóstol del cual había elegido el nombre, el apóstol misionero y el primer teólogo de Cristo, aquél que se había hecho todo a todos y nada se había ahorrado para que el anuncio del Evangelio llegase a todas las gentes». A este respecto, Maria Voce recuerda los viajes apostólicos «que lo acercaron a los pueblos de la Tierra, haciendo a Iglesia más una y más “católica” como le gustaba subrayar a Pablo VI, en el sentido etimológico del término. De gran nivel y significación universal permanece el histórico y profundamente humano discurso pronunciado en la ONU. Me gusta señalar todavía la innovadora inserción de los laicos en puntos vitales de la institución eclesiástica, su confianza en las aportaciones de las ideas de ellos y su reconocimiento, en la Octogesima adveniens,  de la legitimidad de la pluralidad de opciones en el campo político aun en la fidelidad a los principios evangélicos». Por último, su capacidad de “Mediador en el único Mediador”:  después de haber recordado  la sorprendente carta a las Brigadas Rojas «brotada de su alma en el tiempo doloroso del secuestro del diputado y amigo Aldo Moro», la presidente afirma su función de mediador y añade: «Pablo VI –  siguiendo las huellas del Maestro – toma sobre sí la angustia y el tormento del mundo sintiéndolo profundamente suyo, carga con su pecado advirtiendo realmente el peso de éste y sufriéndolo hasta el fondo, como a menudo delata su rostro. Y es así como, en él, la paternidad de Dios se manifiesta nítidamente, anulando toda distancia entre el Cielo y la Tierra, sanando heridas, enjugando lágrimas, llevando paz y unidad». Lee el discurso integral.

Premio “Chiara Lubich para la fraternidad”

En el concurso – promovido por la Asociación Ciudades para la Fraternidad – pueden participar todas las entidades de administración local, de cualquier parte del mundo. Los proyectos e iniciativas pueden concursar si:

  • instituyen y/o difunden, a nivel local, pero también nacional e internacional, prácticas de fraternidad universal, según las distintas acepciones de significado de dicho principio;
  • estimulan a los ciudadanos para que se comprometan a favor del bien común y a participar en la vida de la comunidad civil,
  • favorecen el desarrollo de una cultura de la ciudadanía activa e incluyente.

El proyecto debe ser representativo de un estilo de administración y no de un episodio aislado  y cada vez más consciente del valor del principio de la fraternidad universal. Las administraciones públicas y demás sujetos sociales, económicos, culturales, pueden tanto auto-postularse, o indicar proyectos de otras personas. Todas las postulaciones deben ser enviadas antes del 10 de enero de 2017 a la Presidencia de la Asociación “Ciudades para la Fraternidad”, c/o Municipio de Castel Gandolfo, Piazza Libertà, 7 00040 Castel Gandolfo (Rm). Descargar la convocatoria en italiano Para más informaciones: http://www.cittaperlafraternita.org/

Klaus Hemmerle: El sol en el valle

Klaus Hemmerle: El sol en el valle

1980 - Aquarell - Matterhorn mit Zermatt, Schweiz_Klaus-Hemmerle.de

1980 – Aquarell – Matterhorn mit Zermatt, Schweiz. http://www.klaus-hemmerle.de

«Durante estos paseos, recorría un camino ubicado a 1.250 metros de altitud, que gira alrededor de una cumbre. Se podía observar el valle y las cimas de las montañas. ¡Era hermoso! Pensaba que, de regreso a casa, pintaría todo aquello. Me detenía cada diez metros para fijar en mi alma una situación, una bella perspectiva. Y después de otros cinco metros, otra vista completamente distinta. Jamás en mi vida había observado con qué rapidez cambian las perspectivas. Y no era capaz de determinar cuál de ellas podía ser la más hermosa. Cada combinación, cada constelación era un evento distinto y una sorpresa nueva cada vez. Así vi el mundo de una forma completamente distinta. Vi un pedazo de cielo, y entendí que estas relaciones, este relacionarse de cada cosa con las otras, estos trazos en los que las líneas se dividen y luego se cruzan nuevamente, todo esto es realmente una plenitud infinita de todos los posibles encuentros de una sola y única realidad: esta montaña, esta otra montaña, esta otra  y este valle. Pero siempre en nuevas perspectivas, por lo que no puedo decir: “Ésta es la perspectiva correcta y aquella otra no lo es”, sino que tengo que ir adelante, dejando que estas perspectivas y estas líneas distintas se encuentren. Así tengo que ver que en el único Dios en el que creemos, todas las realidades creadas, todas las personas creadas, todas las cosas, se topan allá para vivir un encuentro siempre nuevo y un siempre nuevo cruzarse, para crear múltiples bellezas que no se excluyen, sino que se incluyen recíprocamente y son un único encanto y un único canto de la Belleza. Entre nosotros sucede lo mismo: tengo que estar dispuesto a dejar un punto de vista y una perspectiva para poder adquirir otro. En Dios dejo una perspectiva, pero ésta permanece. De tal suerte que existe una simultaneidad que no me oprime con su universalidad, sino que es una única danza, un único encuentro, un único juego, un canto nuevo. Y pensé para mis adentros: aunque entre las Iglesias haya obstáculos y barreras, hay cosas que se contraponen y que deben ser vividas y sufridas para que puedan resolverse, hay también un encontrarse siempre nuevo de carismas, luz y gracia. […] Nosotros deberíamos permitir, el uno al otro, palpar un fragmento de ese infinito que posee el paraíso y de este juego celeste y trinitario de las relaciones recíprocas. Cuanto más nos encontramos en esta belleza, estamos el uno dentro del otro, y nos apreciamos recíprocamente, tanto más atraeremos sobre la tierra un fragmento de Paraíso. Un fragmento de la Jerusalén celestial aquí en medio nuestro, es un primer anticipo de lo que tendrá que desarrollarse. Naturalmente también me pregunté dónde de hecho se puede encontrar un punto en el que se encuentren todas estas líneas tan distintas, donde también las realidades de dolor y las contradicciones se crucen, donde alcanza un punto de encuentro incluso lo que no se puede resolver con una especie de síntesis hegeliana, o también, aquellas cosas que quedan ahí como un grito, y que sin embargo deben ser vividas y sostenidas. Descubrí que este punto de cruce es Jesús en su abandono: Él se hace contemporáneo con lo que no es contemporáneo, es aceptación y acuerdo de aquello que no se acepta y no se pacta, es convivir con aquello que resulta ser la muerte del uno por el otro. Esto, precisamente, no es una simple idea especulativa, sino que es una posibilidad de vivir y aceptar las tensiones y los dolores y todo lo que no es posible resolver». Klaus Hemmerle Extraído del libro Klaus Hemmerle, innamorato della Parola di Dio  de Wilfried Hagermann, Città Nuova Ed. 2013, pagg. 297-98.

Fontem: la luz de Mafua Ndem

Fontem: la luz de Mafua Ndem

19 settembre 2016 - 28 settembre 2016 Nel 50° dell'arrivo del Movimento dei Focolari a Fontem (Camerun), un gruppo di Fon visiteranno Roma, Loppiano, Trento e il Centro Internazionale dei Focolari, come ringraziamento e dietro i passi di Chiara Lubich.

© CSC Audiovisivi – Caris Mendes

Los nueve Fon representaban a sus respectivos pueblos de Fontem, Nwametaw, Nwangong, Essoh Attah, Akum, Lewoh, Nkar, personalidades de Bamenda y Douala;  estaban acompañados por Mafuas (Reinas), dos Alcaldes y Personalidades Notables de sus reinos. El motivo de su viaje, además de celebrar el Jubileo de la Misericordia con el papa Francisco, era el de agradecer a Dios por el 50º aniversario del primer encuentro que hubo en Fontem entre el pueblo Bangwa y el Movimiento de los Focolares. En especial querían agradecer a “Mafua Ndem Chiara Lubich” (reina enviada por Dios).  Es así como el pueblo Bangwa acostumbra nombrar a Chiara, por todo lo que hizo por su pueblo. Fue ella con los Focolares, en efecto, la que dio respuesta a su oración, cuando en los comienzos de los años ’60, la endémica enfermedad del sueño y otras enfermedades tropicales provocaban una mortandad infantil del 90%, amenazando con la extinción de la población. Hoy existe en Fontem la ciudadela que lleva el nombre de la fundadora de los Focolares y estas enfermedades casi han desaparecido, gracias a la intervención de los médicos y los enfermeros del Movimiento. La peregrinación comenzó con la audiencia pública con el papa  Francisco, en la Plaza de San Pedro y la visita a la tumba de San Pedro y de los papas. Después hicieron una visita turística a la ciudad eterna.
19 settembre 2016 - 28 settembre 2016 Nel 50° dell'arrivo del Movimento dei Focolari a Fontem (Camerun), un gruppo di Fon visiteranno Roma, Loppiano, Trento e il Centro Internazionale dei Focolari, come ringraziamento e dietro i passi di Chiara Lubich.

© CSC Audiovisivi – Caris Mendes

 «Mi preciso deber es el de continuar enseñando a mi pueblo este espíritu que cambió a mi pueblo”- dijo el Fon de Akum, vice presidente de los Fon amigos de los Focolares, durante la visita a la ciudadela internacional de Loppiano, la segunda etapa de su peregrinación. En aquella ocasión, el asesor regional de la Cooperación internacional, a la paz y a la reconciliación, el Sr. Massimo Toschi, recordó la  primera  vez que estuvo en Fontem, hace diez años: “En diciembre celebraremos el cincuentenario de Fontem y veremos allí, luminoso, el rostro de una iglesia “hospital de campo”, como la definió el papa Francisco. El 24 de septiembre, se desarrolló la tercera etapa, con la visita a Trento, la ciudad natal de Chiara, y de los lugares donde ella vivió y comenzó durante la segunda guerra mundial, el Movimiento de los Focolares. En esa oportunidad, se produjo el encuentro con algunos habitantes, representantes de las Instituciones, el alcalde y el arzobispo de Trento. En la última etapa visitaron el centro internacional del Movimiento en Rocca di Papa (Roma), donde Chiara Lubich vivió durante muchos años y donde está sepultada. El Fon de Fonjumentaw recordó la última visita de Chiara a Fontem, acaecida en el 2000, cuando propuso hacer un pacto: prometerse recíprocamente amarse como Jesús lo habría hecho. “Éste  era el testamento de Chiara –explicó- su legado  no sólo para nuestros pueblos. Después de ese pacto no seguimos siendos las mismas personas. Por lo tanto los invito hoy a hacer lo mismo entre nosotros, los que estamos aquí presentes para toda la humanidad”.
29342572553_9235374fb9_k

Foto: SIF Loppiano

Durante la cena de despedida, se intercambiaron saludos, agradecimientos y algunos Fon y Mafuas ofrecieron algunos regalos a los Focolares. El de Essoh Attah, recordó un proverbio de su pueblo que afirma que ningún bangwa naufragará mientras exista uno del valle (otra tribu). Y quiso parafrasearlo refiriéndolo a Chiara: “Mientras exista ella y su gente, nadie de nosotros naufragará”. Un periodista de Bamenda que acompañaba al grupo, concluyó: “En estos días mis ojos se llenaron de la luz de “mamá Chiara”, y quisiera llegar hasta donde está mi gente para llevársela a cada uno”.   Leer también: Historia de Fontem

Chiara Lubich y las religiones: Religiones tradicionales

Fontem: un Jubileo de acción de gracias

 

Carlo y Alberto: Una amistad que ha llevado a la santidad

Carlo y Alberto: Una amistad que ha llevado a la santidad

Carlo Grisolia_Alberto Michelotti

Carlo Grisolia / Alberto Michelotti

Alberto Michelotti, nació en Génova el 14 de agosto de 1958. Estudió ingeniería, era responsable de un grupo de jóvenes del Movimiento de los Focolares. Le gustaba ponerse en el último lugar para poder servir… Enamorado de la montaña, durante una escalada se cayó en una zanja helada en los Alpes Marítimos y murió el 20 de agosto de 1980.   Al día siguiente de su muerte, se le diagnosticó a Carlo Grisolia, otro joven de su mismo grupo, un tumor, caracterizado por ser de los más malignos. Comenzó así su carrera que duró 40 días “para encontrarse con Jesús”, y a menudo Carlo afirmaba que Alberto estaba allí con él sosteniéndolo, como siempre lo hizo. Alberto Michelotti e Carlo GrisoliaAmbos son verdaderos campeones de la espiritualidad de comunión y todavía hoy continúan influyendo en el alma de las personas que los conocieron. La Iglesia introdujo su causa de beatificación (blog de los Santos Beatos). ¿Cuál fue el secreto de su vida? El descubrimiento y el haber puesto en práctica la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich, un camino colectivo que lleva a una santidad que se construye junto con los demás. Éstas son algunas de las impresiones espontáneas que se encuentran en su sitio web: Sara: “Ellos son para mí el modelo de personas a las cuales puedo referirme porque juntos se hicieron santos, ayudándose y amándose, pero sin ser “distintos” de los demás. Carlo y Alberto me dieron la esperanza de poder recomenzar siempre, de poder también yo, viviendo como ellos, apuntar a la santidad”. Donatello: “Siento la necesidad de no perder el contacto con ellos y con su extraordinaria experiencia de vida. Siento también el deseo de comunicar a la mayor cantidad de personas que pueda, esta historia de jóvenes abiertos con entusiasmo a su prójimo, sin incertidumbres”. Ornella: “Conocí sus historias por casualidad. Los busqué en internet y leí todo sobre ellos. La historia de ellos es extraordinaria dentro de la normalidad. Son un camino luminoso que lleva a Dios…. deseo que muchos puedan conocer sus historias. Hoy existe necesidad de testimonios ¡fuertes como los de ellos!”. E. “Como dos rayos en un cielo sereno Carlo y Alberto fueron imprevistos y veloces. Fueron como una descarga eléctrica para mí y a la vez radiantes y pienso que fue así también para las personas que los conocieron”. A.A.: “Carlo y Alberto, en pocos años realizaron gestos y acciones que muchas personas no lograron realizar en toda su vida. Ellos tenían la voluntad, el deseo, la garra y el sacrificio de donar plenamente su vida al proyecto que Dios tenía reservado para ellos. Eran una tela blanca para pintar. Dios lo hizo y ellos abrazaron la fe también en el momento de morir Yo, que soy muy joven, admiro mucho a estos dos muchachos. Ellos son un modelo para todos nosotros”. Para conocerlos más: Alberto e Carlo santos juntos Carlo Grisolia   –   Alberto Michelotti Documental sobre su vida Trailer https://www.youtube.com/watch?v=yI4jmG-pwsk En el sitio web http://www.albertoecarlo.it , otros videos en italiano, info, foto y la posibilidad de descargarlos gratis, también en formato DVD.

Los Focolares agradecen

Los Focolares agradecen

2016-09-25-PHOTO-00000038Ayer, 28 de septiembre, Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, ha sido operada en Milán (Italia). Se ha tratado de una intervención cardioquirúrgica, programada ya dede hace un tiempo y que se ha concluído exitosamente. La fase post-operatoria, en estas primeras horas, resulta positiva y se desarrolla normalmente. Il Movimiento de los Focolares agradece a cuantos han rezado y se han interesado por su salud, mientras sigue acompañando con la oración el curso de la convalecencia, pidiendo la pronta y completa recuperación de Maria Voce.                                          Maria Voce recibida en Milán por miembros de los Focolares

Juan Pablo I, el “Papa de la sonrisa”

Juan Pablo I, el “Papa de la sonrisa”

GiovanniPaoloIDespués de la muerte de Pablo VI, «20 días más tarde, el 26 de agosto, sube a la Cátedra de Pedro el “Papa de la sonrisa”, Juan Pablo I. Pero, a pesar de que su breve pontificado duró tan solo un mes, él tuvo tiempo para dirigirnos también a nosotros una sonrisa con palabras de bendición». Así escribió Chiara Lubich en el libro “El grito” (1), en el cual pone en evidencia la ininterrumpida relación que tuvo con los sucesores de Pedro. También con Albino Luciani, si bien fue muy breve su pontificado. «El nuevo Papa tuvo el don de hacerse entender inmediatamente por todos – escribía Guglielmo Boselli (2), en aquel entonces director de Città Nuova –, incluso por los niños. Usa un lenguaje  normal, inmediato como el que usaba Jesús, con esa sabiduría del corazón que hace capaces de comunicar en seguida en una relación espontánea: es el don maravilloso que posee quien ha hecho una larga experiencia pastoral, siempre en contacto con la gente, y no necesita hacer discursos difíciles para expertos en la materia. Era un hombre con una vasta cultura humanística y teológica, que había superado la fase en que se encuentran aquellos que todavía están estudiando el cristianismo en el laboratorio. Sus palabras son inmediatamente como deben ser. Basta que abra la boca ya hay un entendimiento mutuo, una capacidad comunicativa verdadera». Su elección se dio después de un breve conclave, que duró sólo veintiséis horas. Habían elegido a un “un apóstol del Concilio”, como se dijo. En la audiencia con los cardenales, el 30 de agosto, de hecho, refiriéndose a la Lumen gentium 22 tocaba uno de los puntos clave de la eclesiología del Vaticano II. «Los obispos – dijo sin mirar el discurso – deben pensar también en la Iglesia universal… detrás de ustedes veo a sus obispos, a las Conferencias Episcopales, que en el clima instaurado por el Concilio, tienen que ofrecer un fuerte apoyo al Papa…Sí, esto es verdad, pero hoy hay una gran necesidad de que el mundo nos vea unidos…Tened piedad del pobre Papa nuevo, que verdaderamente no esperaba ascender a este lugar. Tratad de ayudarlo y busquemos juntos la manera de ofrecer al mundo un espectáculo de unidad, incluso sacrificando a veces algunas cosas; nosotros tendremos las de perder si el mundo no nos ve fuertemente unidos Después de sólo 33 días, el 28 de septiembre, la noticia desconcertante de su muerte. «Juan Pablo I –sigue escribiendo Guglielmo Boselli (3) – tuvo la tarea, quizás, de derribar las últimas apariencias externas de cada “distancia” que todavía persistía entre el Papa, el obispo de Roma “presidente de la caridad” y el pueblo: para hacer un diálogo en cuanto hombre entre los hombres en una iglesia en la que todo sea creíble, auténtico. El Papa Luciani hizo su parte. Quizás no tenía y no podía hacer más». No es difícil reconocer una clara continuidad con Papa Francisco.   (1) Chiara Lubich, El grito, Ciudad Nueva ed., pág 107 (2) Città Nuova, 17/1978, pág. 8 (3) Ibidem 19/1978, pág. 9

Palabra de Vida – Octubre

En una sociedad violenta como aquella en que vivimos, el perdón es un tema difícil de afrontar. ¿Cómo se puede perdonar a quien ha destruido una familia, a quien ha cometido crímenes inenarrables o, más sencillamente, a quien nos ha herido en cuestiones personales, arruinando nuestra carrera o traicionando nuestra confianza? El primer impulso instintivo es la venganza, devolver mal por mal, desencadenando una espiral de odio y agresividad que embrutece a la sociedad. O interrumpir toda relación, guardar rencor y ojeriza, en una actitud que amarga la vida y envenena las relaciones. La Palabra de Dios irrumpe con fuerza en las más variadas situaciones de conflicto y propone sin medias tintas la solución más difícil y valiente: perdonar. Esta vez la invitación nos llega de un sabio del antiguo pueblo de Israel, Ben Sira, que muestra lo absurdo que es pedir perdón a Dios y no saber perdonar. «¿A quién perdona [Dios] los pecados? –leemos en un antiguo texto de la tradición hebraica–. A quien sabe perdonar a su vez»1. Es lo que nos enseñó el propio Jesús en la oración que dirigimos al Padre: «Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden» (cf. Mt 6, 12). También nosotros nos equivocamos, y cuando ocurre ¡nos gustaría que nos perdonasen! Suplicamos y esperamos que se nos dé de nuevo la posibilidad de volver a empezar, que vuelvan a confiar en nosotros. Si a nosotros nos ocurre eso, ¿no les ocurrirá lo mismo a los demás? ¿No debemos amar al prójimo como a nosotros mismos? Chiara Lubich, que sigue inspirando nuestra comprensión de la Palabra, comenta así la invitación a perdonar: «no es olvidar, que en muchos casos significa no querer mirar de frente la realidad; el perdón no es debilidad, es decir, no tener en cuenta un error por miedo a quien lo ha cometido, que es más fuerte. El perdón no consiste en afirmar que lo que es grave no tiene importancia, o que está bien lo que está mal. El perdón no es indiferencia. El perdón es un acto de voluntad y de lucidez –por tanto, de libertad– que consiste en acoger al hermano tal como es a pesar del mal que nos ha hecho, como Dios nos acoge siendo pecadores a pesar de nuestros defectos. El perdón consiste en no responder a la ofensa con la ofensa, sino en hacer lo que dice Pablo: “No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien” (Rm 12, 21). El perdón consiste en abrir a quien te hace daño la posibilidad de una nueva relación contigo, es decir, la posibilidad para él y para ti de volver a empezar la vida, de tener un futuro en que el mal no tenga la última palabra». La Palabra de vida nos ayudará a resistir a la tentación de responder igual, de devolver el mal inmediatamente. Nos ayudará a ver con ojos nuevos a quien es nuestro «enemigo», reconociendo en él a un hermano, aunque sea malo, que necesita alguien que lo ame y lo ayude a cambiar. Será nuestra «venganza de amor». «Dirás: “Pero es difícil” –prosigue Chiara en su comentario–. Está claro. Pero ahí está la belleza del cristianismo. No en vano sigues a un Dios que, al apagarse en la cruz, pidió perdón a su Padre por quienes le habían dado muerte. Ánimo. Comienza una vida así. Te aseguro una paz inusitada y una alegría desconocida»2.  

Fabio Ciardi

  1 Cf. Talmud de Babilonia, Megillah 28 2 Cf. C. LUBICH, Ciudad Nueva n. 160 (10/1981), 21.

Evangelio vivido: No estamos solos.

El maná desde el cielo «Soy iraquí y de profesión veterinario. En el dramático momento histórico que está viviendo nuestro país, también mi trabajo se vio perjudicado: ya me quedaban pocos clientes. Seguía buscando alguna solución para apañármela, cuando me prometieron un puesto con un buen sueldo, pero lejos de mi ciudad. Una solución favorable para mi familia, que sin embargo me alejaría de todos. Los familiares insistían para que aceptara esa propuesta que parecía un maná bajado del cielo. Hablé largo y tendido con mi esposa y finalmente decidimos que no era oportuno partir en ese momento, tanto por nuestro hijo como por algunas familias de amigos que necesitaban de nuestro apoyo, aunque fuera sólo moral. Así renunciamos a ese proyecto, confiando ciegamente en el amor de Dios. Increíblemente, ya desde el día siguiente a esta decisión tan sufrida, mi trabajo registró una mejoría. Ahora logro ganar cuatro veces más de lo que ganaba antes». (Y.K. Irak) Lo imprevisto «Llevábamos poco tiempo de casados, cuando, en vísperas de una mudanza, descubrimos que estábamos esperando a nuestro primer hijo. A esto se agregó algo absolutamente imprevisto: un pequeño nódulo en el seno. Los exámenes revelaron que se trataba de un tumor. Para mí y para mi esposo, que es médico, fue un duro golpe, el primero de esta envergadura desde el matrimonio. Apenas tres días después del coloquio con el especialista, éste me operó. Según él y sus colegas, tener al bebe constituía el factor agravante de la enfermedad. Me aconsejaban proceder en seguida a un aborto terapéutico para empezar la quimioterapia. Sin embargo nosotros no queríamos resignarnos a dar este paso. Confiando en Dios, consultamos a otros médicos, buscando soluciones alternativas. Finalmente decidimos optar por un parto con cesárea al séptimo mes de embarazo, cuando el niño sería perfectamente capaz de sobrevivir. Sólo después yo empezaría la quimioterapia y la radioterapia. Desde entonces han pasado ya 8 años. Ahora estamos en espera de nuestro tercer hijo».  (M.D. Francia) Más alegría en dar «Buscaba la felicidad de forma equivocada: pésimas amistades, discoteca, alcohol y cigarrillo. Mi novio consumía y traficaba drogas. Malhumorada y rebelde en la escuela como en casa, me vestía de manera extraña, siempre de negro y con ropa llena de broches. Era totalmente indiferente a lo que a Dios se refería. Cuando me di cuenta de que había tocado fondo, con la fuerza de la voluntad, dejé a ese chico y abandoné las viejas amistades. Pero ¿cómo resolver la tristeza y el sentido de vacío que experimentaba? Al recomenzar el año escolar, conocí al nuevo profesor de religión que me inspiró confianza. Gracias a los coloquios con él, recibí el don de la fe. El encuentro con Dios misericordia me ha cambiado totalmente, saciando mi necesidad de amor. Empecé a orar y a buscar al Señor, a dedicarme al voluntariado, experimentando que “hay más alegría en dar que en recibir”. Vivo una vida normal: estudio y hago todo lo que hace una chica de mi edad, con la diferencia que ahora tengo a Dios en el corazón».  (A.R. Italia)

Venezuela: apuntes de viaje

Venezuela: apuntes de viaje

Venezuela_04«Vuelvo después de 5 años: el impacto es increíble, no reconozco Venezuela. La descripción que me hizo el joven que estaba sentado a mi lado en el avión, expresa el dolor de un pueblo afligido pero no resignado. “¡Todavía conservo un poco de esperanza!”, me decía, describiéndome los lugares más hermosos de su tierra e invitándome a visitarlos. En Caracas las personas te transmiten una sensación de vacío. Sólo los niños dan un toque de vitalidad a una realidad que parece absurda. El viaje hacia Puerto Ayacucho dura más de 17 horas. A lo largo del trayecto, la mirada se detiene en un joven que, rebuscando en el cubo de la basura, trata de encontrar algún resto de alimentos. Pero lo que me indica a qué nivel de miedo y de falta de solidaridad se ha llegado es la noticia de que dos muchachos, de 14 y 15 años, perdieron la vida porque los encontraron robando mango en un árbol. Éste es otro tipo de homicidio debido al hambre. La ciudad está en la frontera con Colombia. La llaga que más duele son los homicidios de jóvenes que, a los ojos de quienes tendrían que protegerlos, son vistos como violentos, ladrones, a los cuales hay que aplicar el castigo extremo. Así le ha sucedido también a Felipe Andrés, un joven de 17 años quien, para proteger a su hermano, no reveló a los que lo habían sacado de la casa de su abuela, dónde podía estar. Por esta actitud, fue asesinado brutalmente con un número de balazos igual a sus años de edad. Venezuela_nuvolettaEstamos en uno de los barrios a las afueras de Valencia. Me impresiona una cola para comprar las bombonas de gas. Ángel, 12 años, tan inocente como expresa su nombre, me confía con toda sencillez: “Yo no crezco porque no bebo leche”. Incluso la leche en polvo es considerada uno de los bienes más valiosos del país. Se me han quedado impresos los ojos sencillos y vivísimos de estos pequeños que he conocido. Un tarde con los jóvenes. Se siente un gran deseo de rescate. Sus experiencias refuerzan el deseo de ser portadores de esperanza, empezando por sus amigos, en la escuela, en el trabajo… En la Nubecita. Un microbús nos lleva más arriba, donde se encuentra el Centro Mariápolis “La Nubecita”. Allí se llega recorriendo lugares marcados por la pobreza. También aquí se ven varias colas para poder adquirir algún producto. Gabriel me agradece la pasta que le he ofrecido. “Sabes, yo como pasta sólo el domingo” – “¿Y los otros días?” – pregunto. “Los otros días sólo sopa”. Le pregunto si le alegra que estemos juntos. “Sí – me responde – porque aquí todos están contentos”. Venezuela_07En el momento de partir, llega otra noticia terrible: me hacen saber que Fabián, un muchacho tan límpido y vivaz, pocos meses antes había perdido a su papá de forma trágica, asesinado por sicarios. Se me ocurre contarle mi experiencia: justamente la enfermedad y la muerte de mi papá me hicieron acercar de nuevo a Dios. Nos miramos y parece que nos comprendemos al menos un poco más. Llegamos a Maracaibo, la ciudad más calurosa de Venezuela. Damos una vuelta y recorremos los más de ocho kilómetros del puente que la une a San Francisco. En Tamale nos espera una jornada con los Chicos por la unidad. Oír a una muchacha de trece años decir: “He animado a mi mama a perdonar a aquel que mató a mi padre”, no puede dejar a nadie indiferente. La cita sucesiva es en una parroquia. Nos reciben con cantos y después se inicia el diálogo: “¿Qué hacer cuando un muchacho te dice que no vuelve a casa porque no tiene nada que comer?”. Trato de responder hablando del silencio de Dios que Jesús probó en la Cruz. Nos dejamos con una frase que uno de los muchachos comunica a todos: “La fuerza del amor es más fuerte que el dolor”». (A. S.)

La potencia del amor que sana

La potencia del amor que sana

20160926-01John: «Comienza el año escolar. Nuestro hijo está entrando en el penúltimo año de  secundaria, pero ya desde el primer día le dice a mi esposa Claire que no iba a volver más a clase porque no soporta a la gente. Desde entonces permanece encerrado en su dormitorio,  y sale sólo después de advertir que nosotros ya nos fuimos a dormir. Conmigo no habla. Lo hace esporádicamente sólo con su madre. Confieso que no es fácil aceptar el rol de verse rechazado por el propio hijo. Lo que me ayuda a ir adelante es la frase del Evangelio: “Como yo los amé a ustedes, así ámense unos a los otros” (Jn 13, 34). Una noche, él toma la desesperada decisión de suicidarse pero, mientras llamamos a la ambulancia, se escapa por la ventana sumergiéndose en la oscuridad. La policía coordina una búsqueda en la zona, pero no lo encuentran. En determinado momento vuelve espontáneamente y así podemos internarlo en el hospital. Una semana en cuidados intensivos para una persona que sufre de pánico y con el terror de las personas y de los espacios cerrados ¡es muy larga!. Noche tras noche, día tras día estamos con él. Dormimos por turno, a fin de que cuando se despierte nos encuentre a su lado. Es el único modo que se nos ocurre para amarlo concretamente. Cuando sale logramos convencerlo de que ingrese en un programa de terapia diurna. No pudiendo hacer otra cosa, con mi esposa lo asistimos en todas las cosas prácticas, confiando nuestro hijo a Dios y pidiéndole a El que haga el resto. Y nos damos cuenta de que Él lo hace de verdad, incluso en el hecho de que le pone cerca a un grupo de jóvenes que, aún dentro de su malestar, se apoyan viviendo el uno por el otro » Claire: «Con una de las chicas del grupo nace una amistad y pronto también ella comienza a integrarse en nuestra vida familiar. Ella tiene varias problemáticas, no siendo la última la de la drogadicción, pero demuestra que sabe comprender a nuestro hijo. Lo ayuda a superar los momentos de ansiedad, mientras que él la apoya en los duros intentos de abstinencia de la droga» John: «Pero pronto la relación se interrumpe, porque nuestro hijo es contrario al uso de cualquier tipo de droga. La chica pasa un período de hospitalización forzada en la cual parece que logra recuperarse. Y cuando sale tratan de reconstruir su relación sobre una base más sólida: “nada de drogas”. Después de un período deciden casarse» Claire: «Un mes antes del matrimonio nuestro hijo me llama muy alarmado: “Mamá, ella está otra vez drogándose, ¿qué tengo que hacer?” No es fácil responder. Podría aprovechar para convencerlo de que la deje, pero no me parece que sea el camino justo. Así es que le sugiero que mire bien lo que le dice su corazón: “Si ves que has amado con sabiduría y hasta el fondo, entonces éste es el momento de decir que tu parte está concluida, pero si ves que en ti hay todavía amor lleno de sabiduría que puedes darle, entonces sigue probando”. Se hace un largo silencio, después dice: “Creo que puedo amar un poco más”. Después del matrimonio logran encontrar un óptimo centro de recuperación con un apoyo ambulatorio externo. Pasan 14 largos meses, en los cuales ella logra mantener el compromiso “nada de drogas”. Es un camino largo para todos, pero el amor evangélico que tratamos de tener entre nosotros dos –también entre las lágrimas- nos da la fuerza de amar a nuestro hijo en esta delicada situación. Un amor que tal vez ayuda también a él a comprender cómo amar a su esposa»

Chiara Lubich: “Tengo un solo Esposo en la Tierra”

Chiara Lubich: “Tengo un solo Esposo en la Tierra”

ChiaraLubichDurante el verano de 1949, Chiara Lubich, con sus 29 años, vive una experiencia de luz y de vida. Dejar aquel “paraíso” en la montaña no es fácil pero advierte que Dios la quiere inmersa en los dolores de la Humanidad, “enjugando el agua de la tribulación” en aquellos que más sufren. Con ese espíritu brotan de ella estas palabras: «Tengo un solo Esposo en la Tierra, Jesús Abandonado. No tengo otro Dios fuera de Él En Él está todo el Paraíso con la Trinidad y toda la Tierra con la Humanidad. Por eso lo suyo es mío y nada más. Es suyo el Dolor universal y por lo tanto, mío. Iré por el mundo buscándolo en cada instante de mi vida. Lo que me hace daño es mío. Mío el dolor que me acaricia en el presente. Mío el dolor de las almas a mi lado (ése es mi Jesús). Mío todo lo que no es paz, gozo, bello, amable, sereno…, en una palabra: lo que no es Paraíso. Porque también yo tengo mi Paraíso pero es el que está en el corazón de mi Esposo. No conozco otros. Así será por los años que me quedan: sedienta de dolores, de angustias, de desesperaciones, de melancolías, de separaciones, de exilio, de abandonos, de tormentos, de… todo lo que es Él y Él es el Pecado, el Infierno. Así enjugaré el agua de la tribulación en muchos corazones cercanos y – por la comunión con mi Esposo omnipotente – también lejanos. Pasaré como Fuego que consume todo lo que ha de caer y deja en pié solo la Verdad. Pero hace falta ser como Él: ser Él en el momento presente de la vida». De: Chiara Lubich, El Grito, Ed. Ciudad Nueva (Págs. 60 – 61)

USA: Premio Luminosa 2016 a un líder Sij

USA: Premio Luminosa 2016 a un líder Sij

Tarunjit Singh ButaliaUnidad, diálogo, comunión. Estos tres objetivos, característicos de los Focolares, resumen también el compromiso del Dr. Tarunjit Singh Butalia, el científico de la Ohio State University de Columbus, quien recibió el galardón Luminosa 2016 en Hyde Park (New York) el pasado 18 de septiembre. “Su incansable esfuerzo durante decenas de años – declaró María Voce, presidente de los Focolares, en su mensaje – amerita nuestra admiración y nuestro profundo aprecio. Nos sentimos solidarios con Usted y con la comunidad Sij en promover, junto con otros, la paz y el cuidado de nuestra casa común”. Butalia, movido por la convicción de que las religiones juegan un papel crucial en la construcción de la paz, es pionero en las relaciones católico-sijes en los Estados Unidos. Y es precisamente por su gran compromiso en el diálogo interreligioso que en diciembre de 2011 participó en la Oración por la paz en Asís, invitado por el papa Benedicto XVI. En su discurso de aceptación, el científico recordó las amigables invitaciones a comer juntos y los pícnics interreligiosos que marcaron el inicio de sus contactos con el Movimiento de los Focolares. Una amistad, explicó, que con el pasar del tiempo se convirtió en confianza. Luego subrayó que la fe siempre ha jugado un papel especial en la sociedad americana, justamente porque es una nación de inmigrantes, gente que pudo en cierta forma integrarse y que en los últimos 50 años está cada vez más manifestando el deseo de conservar su propia identidad religiosa. “Musulmanes, budistas, sijes, hindúes, jainas y Bahá’ís, trayendo aquí su religión – afirmó Butalia – hicieron de los Estados Unidos una de las naciones más cosmopolitas del mundo”. Además hizo hincapié en la importancia de reconocer el pluralismo como valor “en el cual cada componente mantiene su identidad y sin embargo sigue siendo parte de un todo armónico”. “Tenemos que concentrarnos en la construcción de relaciones”, dijo; “tenemos que lograr hablar de nuestras diferencias”. Butalia además se propuso dar un paso más adelante con respecto a la regla de oro (“Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”  Mt 7,12), definiendo su versión “regla platinum”: “Haz a los demás lo que ellos quisieran que tú hicieras por ellos”. Es decir, ir más allá de la hipótesis de tratar a los demás con la propia medida, sino tratarlos asumiendo la suya. Luego invitó a los 130 participantes a construir un diálogo “escuchando, más que hablando” y a no hacer jamás comparaciones sobre cuál es la mejor religión. Referiéndose a la islamofobia, Butalia subrayó que es necesario trabajar contra la discriminación de cualquier credo. Al terminar, citó el dicho de un discípulo del fundador Sij Guru Nanak, “Nadie es mi enemigo, y nadie me es extraño. Me llevo bien con todos”. La premiación fue precedida por el 7° retiro católico-sij, organizado por el Secretariado para los Asuntos ecuménicos e interreligiosos de la Conferencia Episcopal Estadounidense y el Consejo Sij para las relaciones interreligiosas. En efecto, 25 representantes de la Iglesia católica y de los Sijes, procedentes de varias partes de los Estados Unidos, se habían reunido en la “Mariápolis Luminosa” para ahondar en el conocimiento recíproco, en el espíritu del diálogo. “Este encuentro – dijo el director del Secretariado católico Antony Cirelli – fue el ejemplo de ese diálogo deseado por el Papa Francisco, el diálogo de la amistad”. Hasta ahora recibieron el Premio Luminosa, instituido en 1988: el Card. O’Connor, ya fallecido, Arzobispo de New York; Norma Levitt, ex presidente de las Religiones por la Paz (RFP) y presidente honorario de Women of Reform Judaism; el rev. Nichiko Niwano, presidente de la organización budista laica japonesa, Risshō Kōsei Kai; el Fon de Fontem Lukas Njifua, rey del pueblo Bangwa (Camerun) y el Imam Warith Deen Mohammed, líder musulmán americano.    

Desde Asís a Asís, de Francisco a Francisco

Desde Asís a Asís, de Francisco a Francisco

Organizado por la Diócesis de Umbría con las familias franciscanas y la Comunidad de San Egidio, el evento ha reunió a los líderes religiosos de todo el mundo, con la participación también de hombres y mujeres representantes del mundo cultural y de las instituciones. También estuvo presente el Movimiento de los Focolares, ya sea en la fase preparatoria como en la participación, sobre todo por parte de las comunidades de Umbría y de Rita Moussalem y Roberto Catalano responsables centrales del diálogo interreligioso de los Focolares. Con su presencia, el pasado 20 de septiembre, el Papa Francisco ha dado continuidad a cuanto Juan Pablo II había intuido en 1986: la necesidad de orar por la paz y el papel que desempeñan las religiones para evitar conflictos, como también para contribuir a resolverlos. En el 2011, Benedicto XVI había presentado la paz , no sólo como una tarea para los hombres de fe, sino también como un proyecto cultural. Pero el mundo ya no es el de los años 80, el del bipolarismo y de la guerra fría. Hemos llegado al mundo globalizado y multipolar de hoy, donde incluso las guerras han aumentado, sin llegar a ser nunca de religión. Papa Francisco quiso saludar uno a uno a los líderes presentes, empezando por un grupo de prófugos, imagen de los desafíos del mundo de hoy. No se trató únicamente de un acto formal. Fueron instantes profundos, de relación intensa, capaces de establecer acuerdos importantes para el futuro. Un segundo momento fue el almuerzo durante el cual, en el Santo Convento, el Papa ha querido que todos estuvieran con él.  Compartir una comida juntos, bajo el mismo techo, es ya en sí un acto de paz. A continuación se hizo la oración común. Entendámoslo bien, no juntos. Cada religión tenía un lugar donde sus seguidores podían ir para rezar, según su propia tradición religiosa, por la paz en el mundo. Cada uno lo ha hecho por su cuenta; un acto que ha querido borrar toda duda de que estos momentos tengan algo que ver con el sincretismo. Los cristianos han rezado juntos, para demostrar que la unidad entre las Iglesias es fundamental para dar un aporte importante a la paz, como seguidores de Cristo.

Assisi, 20 settembre 2016

Papa Francesco presiede la preghiera ecumenica insieme ai leader religiosi nella Basilica di San Francesco. (Foto: CNS/Paul Haring)

El momento final se llevó a cabo en la plaza, frente a la Basílica de San Francisco. Los líderes de cada religión estaban sentados en un semicírculo, alrededor de Papa Francisco, queriendo demostrar que ninguno reclama una superioridad sobre los otros, a pesar de la estima y el reconocimiento de todos hacia el Papa de Roma. Su nombre, el ejemplo de su vida sobria, sus palabras, sus gestos fueron citados constantemente a lo largo de los 29 paneles o mesas redondas  realizadas los dos días anteriores en todos los puntos de Asís. La conclusión ha sido acompañada por reflexiones profundas y vitales por parte de los líderes cristianos, budistas y musulmanes, pero también por intervenciones conmovedoras: la de una joven madre de Siria, llegada a Italia a través de los corredores humanitarios y la de un anciano rabino israelita sobreviviente de los campos de concentración nazi. Como colofón de la jornada, el discurso del Papa Francisco ha trazado una road-map de la paz. Sí, «¡Sólo la paz es santa, no la guerra!». El Papa ha declinado el significado de la paz hablando de perdón, de acogida, de colaboración y de educación, en cuanto elementos fundamentales para hacerla posible.  «Nuestro futuro es vivir juntos», afirmó. Una idea que universaliza la lectura del gran Bauman el cual, en la ceremonia inaugural, había subrayado que la humanidad hoy está llamada a vivir la dimensión del “nosotros”, olvidándose del “ellos”. Una vez más el ambiente de Asís ha jugado un papel decisivo. De hecho, aquí la paz se respira. La familia franciscana ha ofrecido en estos días un ejemplo de hospitalidad humilde, inteligente, respetuosa, constantemente al servicio de los líderes de las diferentes creencias. Ha sido una demostración evidente de cómo la humildad de la que Francisco de Asís hablaba y que pedía a sus seguidores, sea una condición fundamental para el diálogo y la paz. Una demostración de que la paz la construimos todos, juntos, y que cada uno aporta un don único e imprescindible para los procesos de paz. de Roberto Catalano  

Chiara Lubich: Reinventar la paz

Chiara Lubich: Reinventar la paz

Reinventing Peace InvitationParís, 19 de diciembre de 1996. La UNESCO otorga a Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, el prestigioso premio por la Educación a la Paz, en reconocimiento a su vida totalmente dedicada a la construcción y a la educación a la Paz de millares y millares de personas de cualquier fe y latitud. Hoy el tema de la Educación a la Paz es más que nunca de actualidad. El evento promovido por la Unesco y New Humanity, se celebrará el 15 de noviembre, en la sede de la UNESCO (París, Francia), desde las 10:00 hasta las 18:00 horas. Los trabajos los introducirá UNESCO, continuará con un saludo de Mons. Francesco Follo, Observador Permanente de la Santa Sede en la UNESCO y luego intervendrán María Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente, respectivamente, del Movimiento de los Focolares. Posteriormente se sucederán otros dos momentos cuyas temáticas centrales serán: 5 ideas para educar a la paz hoy; el diálogo en un mundo unido y plural.


Leer la entrevista de Chiara Lubich Ver el video (italiano) https://vimeo.com/77226264

Siria: ¿Llegaremos a ser acaso nosotros guardianes de piedras?

Siria: ¿Llegaremos a ser acaso nosotros guardianes de piedras?

Samir Nassar 7153Después de seis años desde el inicio de la guerra en su país y en la región, ¿cuáles son según Vd. los efectos más duros sobre la sociedad? Seis años de guerra han acabado por hacer tambalear el baluarte de la sociedad siria: la familia, la célula base que ha absorbido los golpes y las desgracias de esta violencia sin fin y que ha sido el salvavidas del país y de la Iglesia hasta el 2014. Pero la falta de seguridad, la intolerancia, la violencia y la destrucción caótica ya han arrancado de cuajo a dos millones de familias. Carentes de una vivienda y dispersas por todo el mundo, ¿cómo podrían llevar todavía a cuestas este calvario tan gravoso? Desde el principio de la guerra (15 de marzo del 2011) resulta bastante normal ver que la familia gravita sobre una mamá. Los hombres van a la guerra y allí a menudo mueren. Un dicho popular dice así: “un huérfano sin padre no es un huérfano”. La familia sigue reuniéndose alrededor de la madre que asegura la unidad y la sobrevivencia del hogar. En este largo y pesado sufrimiento, las madres heroicas viven en la pobreza y entre lágrimas. Ellas han hecho honor realmente a su vocación, viviendo en tiendas de campaña y muriendo ahogadas. ¿Existe un sacrificio mayor que éste? Destrucción de la célula natural de la sociedad, ¿y los jóvenes? ¿Se puede contar con ellos para mirar al futuro?  La movilización general decretada en el mes de octubre del 2015 invitó a todos los hombres menores de 45 años a enrolarse en el servicio militar. Ésta es una decisión que ha turbado también a los demás miembros de la familia que por ello ya no podían partir y que se quedaron en el lugar, a la espera del final de esta guerra interminable. Esta franja de edad que ha desaparecido, representaba la columna vertebral de las actividades económicas que todavía quedaban. Algunos se han ido a los cuarteles y otros han preferido huir siguiendo el camino de la emigración clandestina, muchas veces irreversible, desestabilizando el mercado laboral y la modesta vida familiar a la que se privaba de recursos. ¿Qué futuro existe para una comunidad sin jóvenes? ¿Cuáles han sido los efectos de la guerra por lo que se refiere a la Iglesia? Estas situaciones han debilitado a la Iglesia. Las familias a menudo deciden alcanzar al hijo que se fue. De aquí viene el éxodo de las familias con la consecuente vertiginosa disminución de fieles en todas las parroquias. Desequilibrio demográfico: en ausencia de jóvenes, nuestras muchachas, al quedarse solas, se casan con musulmanes polígamos. Por lo tanto, menos matrimonios, menos bautismos. Por primera vez la Iglesia se ve obligada a enfrentar otro problema crucial: un sacerdote de cada tres presentes en Damasco ha decidido trasladarse a otro país más tranquilo. ¿Cómo hacer para que los sacerdotes se queden en Damasco? ¿Qué sucederá a la Iglesia sin sacerdotes? Según Usted, ¿cuál es el desafío y la esperanza de los cristianos hoy en Siria?  Las ciudades muertas en el norte de Siria son la inquietante fotografía de lo que podríamos llegar a ser. ¿Cómo evitar que nos reduzcamos a ser guardianes de piedras? A los cristianos de Oriente les queda la tarea de reconsiderar su vocación y vivir siguiendo los pasos de la pequeña y minoritaria Iglesia primitiva que vivía sin garantías ni protección. ¿Estaremos dispuestos a responder a este desafío apostólico? El Evangelio nos reconforta: “No temas, pequeño rebaño” (Lc 12, 32).                          

Forum Mundial por la Paz, en Brasil

Forum Mundial por la Paz, en Brasil

WorldPeaceForum_BannerDesde el 22 al 25 de septiembre, se celebrará el “Forum Mundial por la Paz” en Brasil, en la ciudad de Florianópolis. http://worldpeaceforum.org/events/world-peace-forum-2016/ La ceremonia de apertura será transmitida en streaming el 22 de septiembre a las 18:00 hs. (de Brasil). Para seguir la trasmisión LIVE: http://live.flars.net/worldpeaceforum2016 Quien desee seguir la conferencia que los jóvenes del Forum llevarán a cabo con jóvenes de todo el mundo, el 23 de septiembre a las 11:15 hs. (de Brasil), puede inscribirse aquí: worldpeaceyouth.org/registration

Desde Camerún a Roma, bajo el signo de la misericordia

Desde Camerún a Roma, bajo el signo de la misericordia

Chiara a FontemHe prevista la llegada a Roma de una delegación de 40 personas, procedentes de Camerún, con nueve Fon, (Reyes) nativos del pueblo Bangwa de Lebialem, Camerún sur/oeste (Fon-Fontem, Fon-Nwametaw, Fon- Nwangong, Fon-Esoh Attah, Fon-Akum, Fon-Lewoh, Fon-Nkar, Fon-Bamenda y Fon-Douala), acompañados por Mafuas (Reinas), dos alcaldes y notables de sus reinos. El Motivo de su viaje a Italia es celebrar el Jubileo de la Misericordia con el papa Francisco y dar gracias a Dios por el 50° aniversario del primer encuentro entre el pueblo Bangwa en Fontem y el Movimiento de los Focolares. Esta “peregrinación” comenzará en el Vaticano saludando al papa Francisco durante la audiencia general del miércoles. Los Fon (Reyes) podrán saludarlo en nombre de toda la delegación y de sus pueblos, ofreciéndole regalos típicos de su cultura y dándole las gracias por lo que la Iglesia ha hecho por sus poblaciones. Los días siguientes serán huéspedes del Movimiento de los Focolares y visitarán los lugares donde nació, vivió y está enterrada Chiara Lubich: Trento, Loppiano (Florencia) y Rocca di Papa (Roma). En efecto, fue ella, con los Focolares quienes dieron respuesta a la oración del pueblo Bangwa, que llegó a ella a través de monseñor Peters, obispo de Buea, a inicios de los años ‘60, cuando la endémica enfermedad del sueño y otras enfermedades tropicales provocaban una tasa de mortalidad infantil del 90%, amenazando con la extinción de la población. FontemCameroonHoy en día, estas enfermedades han casi desaparecido y el hospital, con los consultorios externos, laboratorios, sala de operaciones, reparto de medicina interna masculina y femenina, sala de cirugía, maternidad, pediatría y  el nuevo reparto de enfermedades infecciosas, representan un centro de excelencia en el cuidado de la población de toda la región. A principios de los años ‘70, también se construyó una central hidroeléctrica, una carpintería, una guardería y un colegio, con más de 500 estudiantes, una de las instituciones preuniversitarias más prestigiosas de Camerún. Estos 50 años de compromiso evangélico, fundado en los hechos, han involucrado a toda la región de Lebialem valorizando la cultura de este pueblo; en el don recíproco, muchos han acogido el mensaje cristiano en su vida personal y social. A lo largo de los años, fruto de la labor conjunta con misioneros y religiosas de varias congregaciones, se han creado varias parroquias, la diócesis de Manfi, otras escuelas y estructuras públicas y administrativas del Estado. Esta historia es el bagaje que la delegación encabezada por los nueve Fon trae. Una historia por la cual se sienten obligados a dar gracias a Dios y a “Mafua Ndem Chiara Lubich” (reina enviado por Dios) como el pueblo Bangwa le gusta llamarla.

Está prevista una reunión de la delegación Bangwa con la prensa, el miércoles 21 de septiembre a las 12:30 (después de la audiencia con el papa Francisco) en la sala J.H. Newman, de la Universidad Urbaniana.

Ver video:   General Hospital, Fontem Fuente: Comunicado de prensa

Atlanta (EEUU): tenemos un sueño

Atlanta (EEUU): tenemos un sueño

20160920-01La ciudad de Atlanta, en Georgia, es la novena área metropolitana de los Estados Unidos, sede de la Coca Cola y ciudad natal de Martín Luther King. I have a dream, yo tengo un sueño, gritaba en el ‘63 el líder de la no violencia, pidiendo la igualdad entre blancos y negros, y esperando que un día se realizara el credo de la nación norteamericana “que todos los hombres fueron creados iguales”, como se lee en la Declaración de Independencia de 1776. Desde entonces se dieron muchos pasos, por lo menos formalmente. Lo atestigua Celi Fuentes Montero, costarricense, “blanca” que vivió durante 20 años en Los Ángeles y ahora está en el focolar de Atlanta. «Había oído que en el sur de los Estados Unidos ocurrían  episodios de discriminación, pero me parecía que eran relatos exagerados. Pero lamentablemente tuve que creer que realmente eran verdaderos». Es una historia reciente. En el 2015, justamente en Atlanta, se produjo el asesinato de un joven afro desarmado. También hubo violencia en Baltimore, en Ferguson y se manifestó el crecimiento del movimiento Black Lives Matter (La Vida de los negros es importante), que denuncia pobreza y malestar de las comunidades negras y también  la violencia de la policía. Recientemente en Luisiana y en Minnesota… En una de las muchas protestas, en la ciudad de Dallas,  el odio acabó con la vida de 5 policías e hirió  a otros 7. La tensión se palpa también en Atlanta, donde la población afroamericana supera el 50%. Allí la comunidad de los Focolares, que refleja la demografía, se ha comprometido a tejer redes de reconciliación y a reconstruir desde adentro el tejido social. «Nuestros amigos afroamericanos temen salir de casa – continúa Celi Fuentes- porque dicen que tienen miedo de poner en riesgo su vida. Cuando los choques eran más frecuentes, una amiga sentía miedo de ir a hacer las compras. “Pero como creo en el mundo unido, me llené de ánimo y salí para amar a todos los que  encontrara”, me dijo. En el supermercado se encontró con una mujer blanca que presentaba un producto y se detuvo a escucharla. La mujer comprendió su gesto y se intercambiaron un abrazo».  Es una situación latente, que a menudo se agudiza con el “tam tam” de las redes sociales. Después de años de lento progreso, del “Civil Rights Movement” de los años ’60, en el sur se experimenta aún disparidad social y económica. «Algunos de mis amigos jóvenes afroamericanos se sienten desfavorecidos con respecto a los jóvenes blancos, en el momento de acceder a la Universidad o al mundo laboral». «Cuando llegué a Georgia me puse a buscar trabajo junto con una amiga negra – cuenta Celi- . Fuimos a una agencia de empleo- ella está más calificada que yo para este trabajo específico – pero a mí me dijeron que me llamarían en un futuro próximo mientras que a ella le dijeron que volviera a estudiar y a prepararse mejor. Estaba clara la discriminación por el color de la piel. Me sentí desanimada: abrí los ojos ante este problema que muchos viven cada día. Este dolor de mi amiga era mío. En lo que a mí respecta, trato de poner mi granito de arena para construir puentes más allá de la tensión que experimentamos». «Con muchos amigos afroamericanos musulmanes trabajamos juntos en pequeñas acciones que movilizan cada vez a más personas. Preparamos la comida o las frazadas para los que no tienen techo de nuestra ciudad, o preparamos también las mochilas cuando la policía los hace cambiar de lugar. Alguno de nosotros movilizó a su parroquia, que está situada en una zona rica de la ciudad, para cubrir lo que precisan 300 personas. Son cosas mínimas, pero testimonian el amor concreto, tanto que los musulmanes dicen: antes dialogábamos, ahora somos hermanos. Entre nosotros el tema de la raza está superado. El día en que hubo un tiroteo, estábamos  en el encuentro de la Palabra de Vida. Nos comunicamos recíprocamente nuestros miedos, la incomprensión, nos dijimos uno al otro “¡estoy aquí por ti!”». «En el corazón tengo mucha esperanza – concluye Celi. Es verdad que somos pocos en medio de estos problemas y la tensión racial es uno de ellos, pero no el único. Se me ocurre pedir ayuda a Dios para entrar más profundamente en esta cultura para dar, juntos, nuestra típica contribución, la de la unidad, allí donde existe tanta división».    

Ecuador: operaciones post terremoto

Ecuador: operaciones post terremoto

Ecuador__Jose_Jacomor_EEE_EEP1Como hemos podido ver por los medios de comunicación, el 16 de abril pasado un fuerte terremoto de magnitud 7,8 sacudió Ecuador, en particular las provincias de Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo y Pichincha, dejando casi 30 mil personas sin techo. El Movimiento de los Focolares se movilizó inmediatamente de varias maneras: partiendo de las primeras acciones de socorro, junto con los muchos voluntarios espontáneos y, a lo largo del tiempo, con una colecta de fondos coordinada por AMU (Acción por un mundo unido) y AFN (Acción Familias Nuevas Onlus), mientras localmente fue constituida una comisión para identificar las prioridades de acción y coordinar las labores a largo plazo. «En los meses pasados – escriben como comisión – algunos de nosotros hemos ido a visitar varias localidades afectadas, encontrándonos con las comunidades y buscando la colaboración de entidades que trabajan por las mismas finalidades. A finales de agosto las primeras propuestas de intervención estaban listas y hemos estrechado relaciones de colaboración en especial con la Ong FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio) y la Fundación Amiga». 20160919-01En esta fase, las intervenciones post emergencia que se consideraban más urgentes, tenían como objetivo comenzar actividades productivas que puedan dar un apoyo económico a la población, y el apoyo psicológico para superar el trauma que – como nos escriben –  «a distancia de 5 meses, es todavía muy fuerte». Subrayan otro  punto importante: «Hemos visto la necesidad de ofrecer formación sobre el procedimiento para pedir fondos al gobierno ecuatoriano para la reestructuración de las viviendas». Las localidades en las que al principio se concentrará la ayuda son tres, todas ellas situadas en la provincia de Esmeraldas: Salima, “10 de Agosto” y Macara, «donde se llevarán adelante iniciativas para atenuar las consecuencias de los traumas sufridos y para reforzar la organización y las capacidades de la comunidad», explican. «En Salima se realizará, además, un horno de pan en régimen de cooperativa y una actividad de formación para fabricar redes de pesca, en la cual los pescadores de más edad y experiencia serán los instructores. En la localidad “10 de Agosto” se llevarán a cabo cursos de formación en artesanía y cuidado de la persona, y además se ayudará a un grupo de madres a crear una guardería», especifican. «Ésta – escribe la comisión local – representa la primera fase del proyecto, que corresponde a los fondos disponibles hasta ahora. Trabajando con las comunidades, más adelante conoceremos más a fondo sus exigencias  y necesidades, a las que trataremos de dar respuesta». Balance hasta hoy. Para la emergencia en Ecuador, han llegado a AMU aportes por un total de € 35.502, de los cuales  € 10.000 ya han sido entregados. Lee las noticias precedentes: –          Emergencia Ecuador –          Terremoto en Ecuador dos meses después

El Dios de hoy

El Dios de hoy

Gesù AbbandonatoQuisiera «consolarlo», «correr por el mundo y recogerle corazones» es el espontáneo impulso que Chiara Lubich advierte cuando el 24 de enero de 1944 toma conciencia del abismal grito de Jesús en la cruz: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». Si en ese momento ha sufrido más – concluye – quiere decir que en esa hora nos ha amado más. ¡Hagamos de Él el Ideal de nuestra vida!». ¡Y pensar que en aquel entonces en Teología no se reflexionaba sobre el  abandono experimentado por Jesús! La piedad cristiana concentraba su atención en los dolores físicos, sobre la agonía en el Huerto de los Olivos. Y, sin embargo, la segunda guerra mundial y, en particular, el holocausto estaban excavando en la conciencia de la humanidad un abismo que sólo esta experiencia extrema de Jesús podía de alguna manera colmar. Chiara, todavía joven, opta por buscar y amar a Jesús abandonado en los innumerables rostros del sufrimiento humano personal y colectivo, sólo por amor: para no dejar a solas al Abandonado. Pero, demasiado pronto, hace una experiencia inesperada: «Si uno se lanza en un mar de dolor se encuentra nadando en un mar de amor». El desgarro se transforma en alegría y transforma las relaciones, crea comunión: «Son las dos caras de una única medalla. A todas las almas les muestro la página de la Unidad. Para mi y para las almas que están en primera línea por la Unidad, único todo es Jesús abandonado». Los años 1949-1951 traen nuevas intuiciones. La herida del abandono como expresión del máximo Amor se convierte para Chiara en la piedra angular de su visión de la historia, de la vida humana y, aún antes, de Dios. La contempla como «la pupila del Ojo de Dios hacia el mundo: un Vacío Infinito a través del cual Dios nos mira. La ventana de Dios abierta de par en par hacia el mundo y la ventana de la humanidad a través de la cual se ve a Dios». Siguen años de prueba por el profundo estudio que realiza la Iglesia examinando el nuevo carisma, tiempo de suspensión que Chiara vive a la luz del Hijo abandonado por el Padre, convencida de que la Iglesia en todo esto es Madre. Etapa tras etapa, el volumen recorre así el trayecto de la aventura espiritual de Chiara, por medio de sus apuntes, cartas, diarios y discursos, recogidos en seis capítulos. 160 páginas que podrán acompañar y dar claridad a nuestro vivir cotidiano, con introducción del teólogo Hubertus Blaumeiser. Con la aprobación de los Focolares por parte de la Iglesia, al inicio de los años ‘60, se abre una nueva perspectiva. Jesús abandonado se convierte en el motor que impulsa a ir al encuentro de los desafíos sociales, a las laceraciones de todo tipo. Es “maestro del diálogo” en ámbito ecuménico e interreligioso, se manifiesta como el “Dios de hoy” capaz de hablar también a quien no cree, además  de ser fuente de un gran cambio cultural. Con él la autora emprende lo que ha llamado el “Santo Viaje”, un camino comunitario de santidad que ha involucrado a centenares de miles de personas de los cinco continentes: «Él es el sumo Maestro de la vida espiritual, del desprendimiento de nosotros mismos, de las personas, de todo, de lo que es de Dios pero no es Dios». Así hasta la última “noche” en la cual Chiara se adentra aún más en la abismal separación experimentada por Jesús y al mismo tiempo se ensimisma con la noche cultural de la humanidad. «Amando a Jesús abandonado – escribe – encontramos el motivo y la fuerza para no huir de estos males, de estas divisiones, sino para aceptarlos y consumarlos y aportar así nuestro personal y colectivo remedio». Y se dice convencida de que: «Si logramos encontrarle  en cada dolor, si lo amamos dirigiéndonos al Padre como Jesús en la cruz: “Padre, en tus manos pongo mi espíritu” (Lc 23, 46), entonces con Él la noche será un pasado, la luz nos iluminará».

Giordani: el encuentro que me convirtió en un hombre nuevo

Giordani: el encuentro que me convirtió en un hombre nuevo

1956 Fiera di Piero_Chiara, Giosi e Igino Giordani

1956: Igino Giorani (a la izquierda) con Chiara Lubich en Fiera di Primiero

Hemos encontrado estos apuntes en el diario personal de Giordani: “17 septiembre 1948. Esta mañana, en Montecitorio, he sido llamado por ángeles: un fraile capuchino, un menor, un conventual, un terciario y una terciaria, Silvia Lubig (¡chic!), quien está iniciando una comunidad en Trento. Ella ha hablado como una santa inspirada por el Espíritu Santo”. Él mismo cuenta lo que sucedió. «Un día insistieron para que escuchara a una apóstol – como la definían – de la unidad. Fue en septiembre de 1948. Hice gala de la cortesía del diputado frente a posibles electores cuando vinieron a Montecitorio algunos religiosos, representantes de las diferentes familias franciscanas, y una señorita, y un joven laico. Ver unidos y en armonía a un conventual, a un menor, a un capuchino y a un terciario y a una terciaria de san Francisco, ya me pareció un milagro de la unidad y se lo dije. La señorita habló; estaba seguro de que iba a escuchar a una sentimental propagandista de una cierta utopía asistencial. Y en cambio, desde sus primeras palabras, advertí algo nuevo. Cuando, después de media hora, acabó de hablar, yo me sentía arrebatado en una atmósfera encantada: hubiera deseado que aquella voz continuara hablando. Era la voz que, sin darme cuenta de ello, había esperado. Ella ponía la santidad al alcance de todos; hacía desaparecer las vallas que separaban el mundo laical y la vida mística. Ponía ante los ojos de todos los tesoros de un castillo al que sólo algunos estaban admitidos. Acercaba a Dios: lo hacía sentir Padre, hermano, amigo, presente en la humanidad. Quise ir a fondo y, después de que me puse al corriente sobre la vida del Focolar de la unidad – como entonces se llamaba – reconocí en aquella experiencia la actuación del ardiente deseo de San Juan Crisóstomo: que los laicos vivieran como los monjes, menos el celibato. Yo  había cultivado mucho, dentro de mí, aquel deseo. Sucedió que la idea de Dios había dejado el lugar al amor de Dios, la imagen ideal, al Dios vivo. En Chiara no había encontrado a una mujer que hablaba de Dios, sino a una que hablaba con Dios: la hija que, en el amor, dialogaba con el Padre. Si examinaba la cuestión de forma crítica, llegaba a la conclusión de que no había descubierto nada nuevo. En el sistema de vida que se estaba abriendo ante mi alma, encontraba de nuevo los nombres, las figuras, las doctrinas que había amado hasta entonces. Mis estudios, mis ideales, los mismos acontecimientos de mi vida me parecían indicar esta meta. Nada nuevo y, sin embargo, todo nuevo: los elementos de mi formación cultural y espiritual se iban disponiendo según el designio de Dios. Se ponían en su justo lugar. Todo antiguo y todo nuevo. Se había encontrado la llave del misterio, es decir, se había cedido el lugar al amor que, muy a menudo, se había quedado encerrado y éste prorrumpía y, como una llama, dilatándose, crecía hasta hacerse un incendio. Renacía una santidad colectiva, socializada (para usar dos vocablos que más tarde el Concilio Vaticano II haría populares) liberada del individualismo que obligaba a cada uno a santificarse para sí mismo, cultivando meticulosamente, con análisis sin fin, la propia alma, en lugar de perderla. Una piedad, una vida interior, que salía de los atrios de las casas religiosas, de un cierto exclusivismo de castas privilegiadas  y se proyectaba a las plazas, en los talleres y en las oficinas, en las casas y en los campos, así como en los conventos, pues por todas partes, encontrándose con hombres, se encontraban candidatos a la perfección. Y para vivir esta nueva vida, para nacer en Dios, no tenía que renunciar a mis doctrinas: sólo tenía que sumergirlas en la llama de la caridad, para que se vivificaran. Por medio del hermano, empecé a vivir a Dios. La existencia se convirtió en toda una aventura, conscientemente vivida en unión con el Creador, que es la vida. María resplandeció con una belleza nueva; los santos entraron a formar parte de los familiares; el paraíso se convirtió en la casa común. Éste fue el descubrimiento, ésta fue la experiencia. Me hizo un hombre nuevo».

La “boutique rosa” detrás de las rejas

La “boutique rosa” detrás de las rejas

BoutiqueRosaEn el 2011, María Clara, recién jubilada, se traslada cerca de la penitenciaría femenina de Pozzuoli (Nápoles),  una gran estructura de detención que se considera una de las más pobladas de Italia. Impresionada por el grito de dolor que le llegaba desde  las ventanas enrejadas, habla con los amigos de la comunidad local de los Focolares y entre 25 (jóvenes, muchachos, familias…) deciden responder a este dolor. De acuerdo con Caritas diocesana y con otros Movimientos, el grupo se sumerge en esa humanidad que sufre  detrás de las rejas. No es una experiencia que fácil, que los lleva a afinar cada gesto y palabra, para expresar la misericordia y para ser verdaderamente una proximidad de amor a ese mundo que los espera. Cada uno es muy consciente de que no va allí para “absolver”, juzgar o para hacer un simple asistencialismo, sino que va solamente para amar, teniendo como objetivo la reconstrucción  de la persona. Y es tal vez por esta actitud que pronto ven que aparece en cada una de esas personas su lado positivo. “Cuando salga de aquí quiero ser una persona nueva”, confiesa una de ellas. Y otra dice: “Ahora que sé lo que quiere decir ser cristiana, quiero vivir según el Evangelio amando a mis compañeras de celda, aunque me hagan la vida imposible”. Y  otra de ellas expresa: “Comprendí que la verdadera ayuda proviene de Jesús Eucaristía y no de los `poderosos’ de la tierra”. Este flujo de luz y de gracia no se conquista con la varita mágica. Es el fruto de una continuada atención a las necesidades de las presas, sosteniéndolas para que reencuentren su propia dignidad en una discreta y perseverante formación para vivir el Evangelio. Es ir con ellas a la misa dominical, animándola con cantos, y ponerse a disposición para reciclar la capilla. Es pedir y obtener el permiso de la dirección de la cárcel para organizar, en  la Casa familia “Mujer nueva”, que aloja a mujeres en régimen de detención alternativa, una serie de laboratorios de educación sanitaria, cursos de cocina, sesiones de yoga, de costura, etc. Una de las necesidades de las presas – que no fue expresada, pero enseguida captada- es el cuidado de la propia imagen. Y es así que nació la idea de la “Boutique rosa”, un lugar gratuito dentro de la cárcel, con las paredes de color rosado, con cortinas y mesas de color que contrastan con el gris de las celdas. Un punto en el cual las reclusas, a menudo abandonadas o lejos de la propia familia, semanalmente pueden recibir productos para su higiene y el cuidado de su persona, vestimenta, ropa interior, etc. En síntesis todo aquello que sirve para mejorar el “look” y aumentar la propia autoestima. Y mientras tanto se escuchan sus dificultades con las otras detenidas o con los agentes del orden, se les da ánimo cuando expresan su dolor porque no se pueden ocupar de los hijos que tienen en casa, construyendo de este modo relaciones cada vez más estrechas. Es también la ocasión para compartir pequeñas o grandes alegrías, como por ejemplo, un descuento del tiempo de cárcel, el haber recibido una visita inesperada, los pasos dados en el recomenzar. Muchas de ellas son de etnias y culturas distintas y pertenecen a varias iglesias cristianas y a distintas religiones. “Recuerdo a una mujer ortodoxa – cuenta María Clara- que en la semana de oración por la unidad de los cristianos quiso participar con un canto-oración suyo. Llorando, después me dijo que ofrecía el inmenso dolor de la detención por la unidad de las iglesias. Después fuimos a Nápoles a conocer a su marido y a los 5 hijos, a quienes llevamos todo tipo de ayuda.  Compartimos esta experiencia con algunas personas pertenecientes a iglesias cristianas de diversas denominaciones con las cuales en la diócesis se abrió un diálogo ecuménico y les propusimos que vinieran también ellos a la cárcel para ayudar en la “Boutique rosa”. ¡No esperábamos tanto! Ahora colaboran con nosotros también 4 hermanas evangélicas. Gracias a ellas, las relaciones con las presas de diversas iglesias son cada vez más estrechas y, a veces, estos vínculos continúan también cuando salen de la cárcel”.  

Voz de mi canto: el nuevo CD del Gen Rosso

https://www.youtube.com/watch?v=8Asjy1-9mxI Después de Nosotros venimos a ti (1972), Donde tú estás (1982), Si estamos unidos (1987), y junto con el Gen Verde Como fuego vivo (1998) y Misa de la Concordia (2004), en el año de la misericordia llega un nuevo trabajo del Gen Rosso, Voz de mi canto, una recopilación de piezas nacidas de una búsqueda interior tanto musical como espiritual. Entramos en el álbum con una entrevista a Lito Amuchastegui, argentino, por 20 años integrante del Gen Rosso. Es el compositor de la mayor parte de las canciones, a partir de las cuales nació la idea de llegar a componer una Misa completa, que más adelante contó con la colaboración de Beni Enderle para algunas piezas musicales y con Valerio Lode Ciprì, para algunos textos, mientras que en el mezclador final intervino Emanuele Chirco. Apasionado por la música, Lito empezó a cantar en público a la edad de 5 años. En el Gen Rosso trabajó como técnico de sonido. Voz de mi canto es la herencia que deja al grupo, antes de partir hacia Córdoba (Argentina), su tierra natal. «Escribir una Misa no es broma», declara. «Hace falta ser conscientes. Estás hablando de quien es Dios para ti. Frente a cada pieza he tenido que ponerme frente a Él y, como en un coloquio, preguntarle: ¿eres Tú realmente la Voz de mi canto? ¿Eres Tú mi único bien? Cuando hay cruces, ¿eres Tú mi Cireneo? En El Cielo está con nosotros, una pieza que me gusta mucho, me inspiré en una meditación de Chiara Lubich, en la que dice que el Cielo se ha volcado sobre nosotros, el Cielo infinito: “y tú has nacido entre nosotros y has traído el perfume del cielo, tú has muerto por nosotros, eres amor puro, eres amor divino”. Se trata pues de preguntarse sobre Dios, no a nivel teológico o histórico, sino sobre quién es Dios para mí. Por eso digo que ha sido una búsqueda espiritual». Voz de mi canto es, pues, sobre todo una experiencia: plegaria, gozo de sentirse amados por Dios. Pero ¿cómo nació la idea de hacer una Misa cantada? «La inspiración partió del deseo de componer. Me llevé entonces la guitarra durante las vacaciones y de golpe compuse Los que te aman a ti. Después la completé y compartí con quien estaba conmigo, y gustó. Desde entonces he seguido adelante y han nacido once piezas, más dos que ya teníamos. Y ¿por qué una Misa? Se ve que Dios me hablaba de este modo: “Quiero ayudarte a que me des más gloria”. De ahí partió la idea». ¿Qué historias están detrás de cada canción? Lito Amuchástegui revela que ha puesto dentro de esas composiciones algo de sus raíces: «En una canción se habla de Pan de la Madre Tierra. La Madre Tierra para nosotros americanos del sur es muy sentida pues viene de las tradiciones indígenas. Además, cuando estuve en Uruguay, conocí el “candombe” que tiene rasgos afroamericanos y quise dejar constancia de la experiencia realizada con músicos uruguayos en el Santo, un pueblo que canta y alaba a Dios, un pueblo caminante, con tambores, como el Rey David que cantaba y bailaba delante del Arca de Alianza. O bien, Niña de Nazareth, una canción que había escrito antes de que llegara al Gen Rosso y a la que nunca había logrado musicalizar. Trabajando con Beni Henderle, en dos horas nos salió. Para otras, en cambio, ha costado más. Del Kirie Eleison, por ejemplo, he hecho 7 versiones. Quería comunicar la experiencia de que Dios nos ama; también la misericordia nace de su ser Amor. El resto es relativo, pero esto para mí es como un clavo fijo». ¿Qué aconsejarías a quien quiera tocar estas canciones? «Le diría que no son canciones para cantarlas, sino canciones que hay que vivir. Desearía a las personas que quieran cantarlas en un grupo, en una parroquia, en un coro, que puedan hacer esta experiencia con Dios. Que “entren” en las piezas. Introducirse con el alma, para que pueda emerger la interpretación justa». Repertorio: 1. Verso di te (Hacia ti) 2. Kyrie Eleison (Tu sempre accoglierai- Tú siempre acojerás) 3. Gloria 4. Loda il Signore anima mia (Alaba al Señor alma mía) 5. Alleluia 6. Quelli che amano te (Los que te aman a ti) 7. Santo (Ritmo de Candombe) 8. Agnello di Dio (Cordero de Dios) 9. Il cielo è con noi (El cielo está con nosotros) 10. Voce del mio canto (Voz de mi canto) 11. Come un fiume (Como un río) 12. Ave Maria 13. Niña de Nazareth (Bonus Track). Los textos y las partituras completas están incluidos en el CD Dónde adquirir el CD Voce del mio canto (Voz de mi canto)

Gabón en una encrucijada

Gabón en una encrucijada

20160914-01«Cuando me propusieron ir a visitar las comunidades de los Focolares en Gabón, busqué en Google Earth para descubrir en qué punto del continente africano estaba. Se trata, de hecho, de un pequeño país del cual se habla poco o nada. Y en cambio, hay pocos lugares en el mundo tan hermosos como éste, tan ricos en recursos naturales (petróleo, maderas nobles, bosques, especies en extinción todavía presentes, parques naturales, 800 km de costa, ríos, un mar de ensueño …). Y no digamos de la gente: menos de 2 millones de habitantes de 40 diferentes etnias, cristianos, animistas y musulmanes, acostumbrados a convivir pacíficamente y – ¡esto debo decirlo! – con una capacidad de acogida inclusiva extraordinaria, que he podido experimentar en primera persona. Hoy Gabón se encuentra en una complicada situación política, después de las elecciones del 27 de agosto y desde que se anunció la victoria de uno de los dos candidatos a la presidencia. Por parte de muchos, ya sea desde el interno del país como de la comunidad internacional, existe una fuerte demanda de transparencia en cuanto a hacer públicos los resultados de cada región y no sólo el resultado final – como prevé la Constitución gabonesa –. En este caso concreto, de hecho, el resultado no convence a una gran parte de la población, que ha salido a las calles tanto en Libreville (la capital), como en Port-Gentil (ciudad industrial). Todas las manifestaciones han sido contenidas y reprimidas, lamentablemente con el resultado de un impreciso número de muertos y con muchos arrestos. Bloqueados los medios de comunicación no oficiales y las redes sociales, he encontrado dificultad para tener noticias de los amigos, con quienes compartimos días inolvidables a la luz del Evangelio vivido. Han sido ellos los que han logrado comunicarse para decirnos que están bien y en qué situación se encuentran: “¡Gracias por interesarse por nosotros! – escriben desde Libreville – Lamentablemente es verdad que el País está viviendo una situación de violencia postelectoral. La tensión es fuerte y se nos ha aconsejado que hagamos acopio de agua y víveres necesarios y que nos quedemos en casa. Ha habido saqueos de supermercados. La comunicación está controlada por el gobierno y tenemos la posibilidad de conectarnos a internet por breve tiempo y sólo desde las 8 de la mañana hasta las 14 horas; por otra parte, han sido bloqueados los servicios de mensajes instantáneos y las redes sociales como facebook, whatsapp, etc. Los militares están muy presentes en las calles. Una confusión total después de la proclamación de los resultados electorales, en este país libre y democrático… Estamos todavía esperando el anuncio por parte de la Corte Constitucional y es posible que haya otros desórdenes. La gente teme por el futuro próximo de Gabón”. He recibido también noticias de Port-Gentil: “Estamos bien, gracias a Dios. Desde el 31 de agosto el acceso a Internet es limitado y complicado. Esperamos que se reactive pronto porque es un instrumento demasiado importante para la comunicación. Toda la semana pasada nos quedamos encerrados en casa, y era imposible salir a causa del caos total que había invadido las calles de Port-Gentil y de otras muchas ciudades del País. En estos momentos sentimos la importancia de la oración”. Antes de dejarnos habíamos sellado un pacto entre nosotros: nos comprometimos a ser constructores de paz, unidad y diálogo con todos, cada uno en el propio ambiente de trabajo y en el familiar. Ahora más que nunca es el momento de actuarlo. Nos sostienen las palabras que Papa Francisco ha dirigido ayer, 11 de septiembre, a los presentes en la plaza de S. Pedro y al mundo entero: Encomiendo al Señor a las víctimas de los enfrentamientos y a sus familiares. Me uno a los obispos de ese querido país africano para invitar a las partes a rechazar todo tipo de violencia y a tener siempre como objetivo el bien común. Animo a todos, en particular a los católicos, a ser constructores de paz en el respeto de la legalidad, en el diálogo y en la fraternidad.».

Fon de Fontem (Camerún) en peregrinación a Roma, Loppiano y Trento

19-20 septiembre: llegada a Roma 21 Septiembre: Audiencia con el Santo Padre, Papa Francisco, en el Vaticano. Después de la audiencia, visita a la tumba de S. Pedro y de los papas. Visitas a algunos lugares sagrados. 22 septiembre: Visita turística a Roma. Salida para Loppiano (primera ciudadela de los Focolares). 23 septiembre: Visita de Loppiano y encuentro con los habitantes. 24 septiembre: Salida hacia Trento, ciudad natal de Chiara Lubich. 25 septiembre: Visita de Trento, encuentros con algunos habitantes, representantes de  las instituciones, el alcalde y el arzobispo de Trento. 26 septiembre: Salida desde Trento a Roma. Etapa turística en Venecia. Llegada por la noche a Castel Gandolfo. 27 septiembre: Visita a la tumba de Mafua Ndem Chiara Lubich, en el centro internacional de los Focolares en Rocca di Papa Roma). Encuentro con los miembros del consejo general. 28 septiembre: Conclusión de la peregrinación.  

El Evangelio vivido: ¡todos nos pertenece!

El Evangelio vivido: ¡todos nos pertenece!

Los frutos de la Palabra «Años atrás, tres personas le preguntamos al  nuevo párroco si podíamos profundizar la Palabra de Dios. Nos dio su aprobación para realizar un encuentro que antecedía la liturgia dominical. Cuanto más nos esforzábamos en poner en práctica la Palabra, más personas se acercaban para participar del encuentro. En pocos meses éramos un grupo numeroso. La relación entre los más asiduos era como la de una verdadera familia. Y en la parroquia se empezaba a respirar otro clima. Ahora ya no nos satisfacía vivir solo de la oración y del esfuerzo individual para ser buenos cristianos; nos sentíamos involucrados en un camino comunitario en el cual cada uno se comprometía a alcanzar la meta de la santidad junto con los demás. Sentíamos que Jesús estaba cercano, entre nosotros, y esto traía consecuencias: además del feliz descubrimiento de una nueva imagen de la Iglesia, nacía la exigencia de compartir también los bienes materiales con aquellos más desafortunados, sosteniendo familias en dificultad, jóvenes desorientados, personas necesitadas de redescubrir el amor de Dios. Y no solo en el ámbito parroquial»(Lucio – Italia) El aguinaldo olvidado. «Estaba en el mercado, cuando, acordándome de que mis padres se habían quedado sin dinero, hice las compras también para ellos. Volviendo, vi a una niña que lloraba en la calle: tenía hambre y su familia – me dijo- no tenía nada para comer. Consultando con mi marido Antonio, decidimos llevarle a esa familia la mitad de las compras del mes. Al día siguiente, la hija de nuestra vecina vino a contarnos que el papá se había ido a buscar trabajo y aún no había vuelto. Tampoco ellos, en la casa con tantos hijos, tenían algo que comer. Me dije: “Ahora basta, ya hicimos todo lo que pudimos”. Pero cuando Antonio me recordó que no habíamos dado todavía lo necesario, dividimos otra vez lo que había quedado del presupuesto mensual. Ahora no teníamos más dinero para las compras, pero cada día nos llegó el auxilio por parte de alguien. A fin de mes, mi sueldo era el doble de lo acostumbrado. No era un error: era el aguinaldo del cual me había olvidado»(B. P. – Brasil)   Tradiciones con corazón nuevo «En nuestra sociedad, especialmente en los pueblos, por tradición los hombres no ayudan en las tareas de la casa y las mujeres, aún cuando están enfermas, trabajan: no se sienten víctimas y ni siquiera los hombres se sienten crueles. Así pasa también en mi casa. Si mi esposa estaba haciendo un trabajo y yo leía un libro o miraba la tele, no se me ocurría levantarme si el bebé lloraba: eso era tarea suya. Cuando, con la ayuda de amigos cristianos, me di cuenta de que los otros  tienen derecho a mi amor, a mi ayuda, sentí que tenía que comenzar sobre todo en mi casa. Un día mi esposa, mientras  estaba preparando el desayuno, tuvo que ocuparse del niño, y entonces yo puse la mesa. A su vuelta se quedó sorprendida pero no hizo comentarios. Pero cuando planché yo solo mi camisa para ir a la oficina, eso fue demasiado para ella… Entonces le conté sobre la belleza de ser los primeros en amar y hacer a los otros lo que quisiéramos que nos hicieran. Ahora en la familia existe más armonía»(W.U. H. – Pakistán)    

Venezuela: ante la crisis responde la solidaridad

Venezuela: ante la crisis responde la solidaridad

20160912-aLas noticias que llegan de Venezuela no son precisamente reconfortantes. Por el contrario, el país latinoamericano parece no sólo estar agotado, sino también dividido. En este contexto, las comunidades de los Focolares se comprometen en favor de la reconciliación y de la solidaridad, compartiendo todo lo que tienen. La comunidad de Colinas de Guacamaya (Valencia), después de preguntarse cómo vivir en tiempos de una crisis social, política, económica que está alcanzando los más altos niveles, responde redoblando el compromiso en poner en práctica el mandamiento nuevo del Evangelio, el del amor recíproco, empezando por los pequeños actos cotidianos. Escribe una de ellos: «Hoy, mientras estaba comprando en el supermercado 12 rollos de papel higiénico, pensé en los de nuestra comunidad que, como muchos otros aquí en Venezuela, aun teniendo la plata para comprarlo, no logran conseguirlo en ninguna parte. Llamé a una amiga que, feliz de mi gesto, me pidió que lo comprara también para ella. A su vez me preguntó si necesitaba algo, y yo pude decirle que en casa necesitábamos jabón. “Ah – me contestó ella –, ese te lo doy yo; no sólo, te llevas también un plátano que me acaba de traer mi hijo”. Una vez más pude comprobar que, si el amor circula, se cumple la promesa de Jesús “den y se les dará”». Gestos simples, pero también extremos, si se piensa que por un mango robado, hay quien llega a matar. Otra señora cuenta: «Al inicio del día, encontré a una persona que buscaba aceite para cocinar y, como yo tenía, lo compartí con ella; poco tiempo después encontré a otra que necesitaba una inyección, así se la hice con mucho cuidado. Más tarde una mujer tocó a mi puerta: su hijita tenía una fuerte gripe y le hacía falta un nebulizador que, por suerte, yo tengo, más aún ya son muchos los que lo utilizan. Pasando delante de la casa de una amiga aproveché para pedirle si necesitaba algo: “Sí, un poco de detergente para la ropa”, me contestó. En seguida volví a mi casa, tomé el mío y le di a ella la mitad. Como mi marido trabaja de noche, a una cierta hora llegó alguien de la comunidad para acompañarme. Recibí un gesto solidario y yo aproveché para preparar la cena, consciente de que alguien no tiene comida suficiente. Antes de dormirme, dando una mirada al día que acababa de terminar, advertí una gran alegría: vivimos el uno por el otro y juntos nos ayudamos a vivir el Evangelio. Mañana tendré una nueva oportunidad de reconocer en cada persona que me pasa al lado, una presencia especial de Dios». Los problemas del país son de tales dimensiones que estos relatos cotidianos pueden parecer ingenuos o también insuficientes, pequeñas gotas en un océano. Y se esperan respuestas a nivel político, económico y social lo más pronto posible. Madre Teresa de Calcuta afirmaba que “lo que nosotros hacemos es sólo una gota en el océano, pero si no lo hiciéramos el océano tendría una gota menos”. Parece ser que ésta es también la convicción de esta pequeña comunidad venezolana.

Pasquale Foresi: “María de Nazareth”

Pasquale Foresi: “María de Nazareth”

Bella Accoglienza, Ave Cerquetti

Ave Cerquetti, ‘Bella Accoglienza’ – Roma, 1961

«María es la criatura que ha sido capaz de engendrar en la carne al Verbo, la segunda Persona de la Trinidad. Debemos entender esta prerrogativa de María en toda su extraordinaria densidad, que la hace única entre todas las criaturas. María, siendo Madre de Jesús, es Madre de la única Persona humano-divina del Verbo, a la que Ella da la naturaleza humana, que en Él se une con la divina, en una unión profundísima y perfecta – “sin división” y “sin confusión”, como afirma el Concilio de Calcedonia (Cf.: DS 302) –. María es por tanto, en el verdadero sentido, Madre de Dios (cf. DS 251-252). Dios ha podido obrar tanto en Ella, por su libre consentimiento al plan divino preparado desde toda la eternidad: “Hágase en mí según tu Palabra” (Lc. 1,38). Al mismo tiempo, María, porque Dios la pensó como aquella que resume en sí la Creación entera, ha abierto a la Creación la misma posibilidad de engendrar a Dios. Es así como con Ella y en Ella la libertad del hombre alcanza su verdad y su plenitud. Por eso, de María, la Mujer, nació Jesús, el Hombre-Dios. A partir de aquí, es necesario reinterpretar trinitariamente el dato bíblico que se refiere a la relación ontológica hombre-mujer, en la que radica la verdadera, profunda igualdad y distinción de ambos». De: Pasquale Foresi, Luce che si incarna, Città Nuova 2014, pp. 178-179

En la periferia de Buenos Aires

En la periferia de Buenos Aires

20160910-01El 14 de agosto, gran fiesta  en José C. Paz (a unos cincuenta Km. de Buenos Aires, Argentina), para celebrar el 10º aniversario de la inauguración de la sede que acoge las actividades del proyecto social “Juntos por el Barrio”, un centro social destinado especialmente a los niños y adolescentes del barrio y a sus familias. Si bien es verdad que el edificio cumple diez años, no hay que olvidar que las actividades del proyecto se iniciaron mucho antes y, como a menudo sucede, fueron suscitadas por la gente que vivía en el barrio desde hace tiempo. Cuando Francisco, el Papa argentino, invitó a ocuparse de las periferias, probablemente pensaba en asentamientos como el barrio donde se erige este centro social. Se trata de un conjunto habitacional que se formó de modo desordenado, a espaldas de otras construcciones. Está constituido por núcleos familiares llegados allí en busca de fortuna, una fortuna que lamentablemente no  encontraron porque ni siquiera allí existía. La desocupación imperante los ha hecho todavía más pobres y vulnerables de sufrir todas sus consecuencias: marginación, alcoholismo, droga, violencia, prostitución. Son peligros que amenazaban también a muchos niños y adolescentes que pasaban casi todo el tiempo en la calle. 20160810-02Desde 1999, algunos habitantes ‘históricos’ del barrio, apoyados por los Focolarinos, que tienen un centro de congresos en sus aledaños,  se pusieron a trabajar para hacer algo por los recién llegados. Lo primero que hicieron fue evaluar cuál era la demanda más fuerte que emergía del barrio. Y ésta era: poder disponer de un lugar de acogida diurno para niños y adolescentes, que permitiera sacarlos de la calle. Así nació el proyecto “Juntos por el Barrio”. En una sencilla sala  inició la primera actividad de apoyo escolástico. Visto el éxito de la iniciativa (en parte financiada con el apoyo a distancia de AFN onlus), las ideas se multiplicaron en otras tantas iniciativas. Y con donaciones provenientes también del extranjero, se construyó un edificio donde realizar estas actividades, el cual muy pronto se convirtió  en punto de encuentro y de referencia para todo el barrio. 20160910-03Era justo, pues, festejar, también porque el barrio está cambiando realmente su aspecto. En el centro “Juntos por el barrio”, se realizan actualmente muchas actividades, la mayor parte de ellas dirigidas a los menores, pero también a personas de todas las edades: integración nutricional, prevención sanitaria, alfabetización, talleres de serigrafía y artesanía, cursos para  jardineros, peluqueros, sastres, actividades lúdicas. Se da de esta manera un apoyo a más de 70 familias, mientras cada semana el centro es frecuentado por un promedio de 200 personas. 220 personas  estuvieron presentes en los festejos del 14 de agosto, entre las cuales se contaba un centenar de niños que desbordaban alegría por todos los poros. Todos se sentían protagonistas, no sólo de la fiesta sino también de su propio rescate, porque quizás se sienten ‘parte’ de un proceso donde, más que el dar y el recibir, lo que se pone de relieve es la reciprocidad.


  https://vimeo.com/180291011

La nueva humanidad de Chiara Lubich en el Social Forum de Montreal

La nueva humanidad de Chiara Lubich en el Social Forum de Montreal

World Social Forum -02La semana de la amabilidad en la escuela de Yvonne, en Toronto, recibió sorpresivamente la visita de un ministro del gobierno canadiense, interesado en comprender cómo hicieron los estudiantes, a través del dado del amor, para cambiar la atmósfera de las clases e incrementar el servicio y la atención hacia los demás, reduciendo el bullying, es decir, el acoso escolar. El Peace Project (proyecto para la paz), fue galardonado como una de las prácticas más ejemplares del distrito y fue adoptado también por otras escuelas con la aprobación del ministerio de la educación. En North Riverside, un pueblo que se encuentra a pocos kilómetros de Chicago, Carol generó un proyecto social, el Arte de cuidar, que recibió la aprobación de la administración pública y que transformó a unos vecinos ajenos y desconfiados en una comunidad con un estilo de vida basado en acoger y compartir. World Social Forum -04Éstas son algunas de las buenas prácticas que el Movimiento Humanidad Nueva, expresión social de los Focolares, presentó en el Social Forum mundial de Montreal que, en la segunda semana de agosto, reunió a más de 25 mil activistas de 125 países.  Proyectos, estudios, acciones sociales, representaciones artísticas ayudaron a imaginar ese “otro mundo”, al que hace referencia el título (“Otro mundo es necesario, juntos es posible”), elegido para la 12ava edición de este laboratorio mundial, nacido en el 2001 en Porto Alegre, Brasil, como respuesta al forum económico que los así llamados potentes de la tierra llevaron a cabo en Davos, Suiza. El forum social ofrece un espacio que las distintas expresiones de la sociedad civil administran de forma autónoma, intentando imprimir, desde la base, un cambio en el ámbito de los derechos humanos, el medio ambiente, las economías alternativas, las energías renovables, la democracia participativa. Los tres talleres abiertos, gestionados por Humanidad Nueva, fueron una exposición de las buenas prácticas en el campo social, económico y político surgidas del carisma de la unidad de Chiara Lubich, a través de tres talleres públicos en la universidad McGill de Montreal y en la de Quebec. Jean Charles Bitorirobe, burundés de origen y ciudadano canadiense, a través de su asociación “Burundi coeur d’Afrique” quiso sanar los conflictos étnicos que en su patria dividían a los Hutu de los Tutsi y que de la misma forma se habían trasladado a Quebec. “Nuestro centro cultural quería estar abierto a los burundeses sin fijarse en su etnia y en febrero logramos reunir a más de 420 personas para intercambiarnos experiencias, tristes bagajes del pasado, costumbres culturales que no podían seguir dividiendo a nuestro pueblo. Nos inspiró el carisma de la unidad”. Jean Charles creó un equipo de fútbol, abrió un curso de idioma kirundi y otro de danzas, hizo una colecta de fondos para 150 niños con déficit mentales en Burundi y una cena con comida típica y músicas tradicionales. “En seguida alguien pensó que queríamos constituir un partido político, pero nosotros sólo queremos trabajar por la unidad, y también la embajada apreció y reconoció nuestro trabajo”. Al cierre de este taller público, intervino Patience Lobè, política camerunés y punto de referencia para los miles de voluntarios del Movimiento de los focolares. A pesar de haber recibido amenazas de muerte y de haber sufrido varios atentados por sus denuncias en contra de la corrupción en el sistema de las obras públicas de su país, Patience jamás aflojó. “Sentía que tenía que luchar por la justicia. No sé si esta tenacidad es fruto de mi naturaleza, pero pienso que Dios nos utiliza como instrumentos suyos”.  Como ingeniera civil percibía un óptimo sueldo, sin embargo la pobreza que la rodeaba no la dejaba en paz, así que esta mujer valiente creó centros profesionales de capacitación al trabajo además de unas cooperativas, entre las cuales una de criadero orgánico de pollos  que se convirtió en el buque insignia en el distrito industrial del país. “El hambre, la pobreza es antes que nada un problema de valores, pero si nos juntamos podemos crear el cambio y ser personas que saben desarrollar lo nuevo”. Todo en sintonía con el mapa de trabajo del Social forum.  

USA: Premio Luminosa 2016 a un líder Sij

Gen Rosso en España

201609_GenRossoGuitarra, batería y bajo acústicos, piano, saxofón y las voces de Gen Rosso. Una veintena de canciones extraídas de los casi cincuenta años de vida del grupo: Otra Humanidad, Nacerá, Soñando,Constelaciones,… Un Concierto Acústico y multicultural en tres lenguas: italiano, castellano e inglés. Las fechas y ciudades de la gira de Gen Rosso en España son las siguientes: 16 de septiembre Teatro Jacinto Benavente de Galapagar (Madrid). 18 de septiembre. Teatro Fernández Baldor de Torrelodones (Madrid). 21 de septiembre Auditorio Fundación Caja Rural de Granada. 23 de septiembre Gran Teatro de Cáceres. 24 de septiembre Teatro Auditorio Riberas del Guadaíra (Alcalá de Guadaíra, Sevilla). 27 de septiembre. Vigilia de la Misericordia a las 20:30 h. ​Parroquia San Pedro Poveda (Jaén) 29 y 30 de septiembre Sala Borja (Valladolid). 2 de octubre Auditorio Colegio La Sagrada Familia (Maristas). Cartagena (Murcia). Si quieres que Gen Rosso actúe en tu ciudad, ponte en contacto con ellos a través del correo electrónico. Gen Rosso International Performing Arts Group se caracteriza por la internacionalidad de sus componentes y el compromiso personal de cada uno: el de poner en práctica y comunicar a través de la música, mensajes de paz y fraternidad universal, construyendo en primera persona un mundo unido.


https://youtu.be/t5Cvfaz-e64

La Hermana Francesca: el valor de la misericordia

La Hermana Francesca: el valor de la misericordia

SuorFrancesca«Provengo de la provincia de Nápoles y vengo de una familia sencilla. Mi padre, ministro extraordinario de la Eucaristía, tenía confiados los enfermos y los pobres del pueblo que de alguna forma se habían convertido en casi familiares nuestros. Tenía 14 años cuando mi papá nos dejó debido a un tumor. Él tenía cuarenta años. El dolor fue fuerte: entonces no era verdad que Dios se ocupaba de nosotros, como él me había siempre dicho. Me concentré tenazmente en el estudio. Mi objetivo era ganar mucha plata y construir una casa que fuera sólo mía. A los 20 años Dios se asomó una vez más en mi vida: un grupo de amigos me invitó a un encuentro del cual, honestamente, no recuerdo nada. Lo único que me impulsó a buscarlo nuevamente fue la alegría que veía entre ellos y que yo no tenía. Estudiaba, era muy capaz, tenía muchos amigos, pero no era feliz como ellos. Quería comprender mejor quién era este Dios del cual ellos hablaban y, después de un par de años, quería saber también qué hacer con mi vida. Conocí a mi congregación casi por casualidad. Confieso que no tenía una buena opinión de las religiosas. En mi ambiente, el convento es visto como un refugio del mundo. ¡No podía por lo tanto ser ese mi camino! Yo soy radiosa, alegre, me gusta estar con la gente, estudié, tuve también algunos novios.  Pero en esta familia religiosa encontré el amor de mi vida, Dios, de quien no pude escapar. Esa era la casa que había  deseado tanto cuando era adolescente, pero con algo más: no estaba sola, tenía otras hermanas, que, como yo, amaban a Jesús. Mi familia religiosa – las Hermanas Franciscanas de los Pobres- se encontró con el Movimiento de los Focolares a finales de los años sesenta. Vivía un momento de fuerte dolor por algunas dificultades internas en la Congregación, y no sólo eso. Nuestro carisma – ver a Jesús pobre y curar sus llagas- en contacto con la espiritualidad de la unidad asumió una nueva luz y el Evangelio con su mensaje de amor recíproco era la respuesta a todo ese dolor. Las hermanas dieron vida al Centro juvenil, para que las chicas pudieran comprender qué hacer con su vida. Después, volviendo a la fuente de nuestro carisma, comprendimos también que los pobres no son sólo los enfermos, sino que están en cada sufrimiento que atraviesa el corazón del hombre. 20160907-02Hoy en Italia nos ocupamos de las personas que no tienen vivienda fija, de las mujeres que deciden salir de la situación de trata, de los emigrantes. Trabajamos con Caritas. Ofrecemos nuestra ayuda y consejo también en el ámbito familiar: nuevas uniones, separaciones y divorcios; ofrecemos nuestro servicio en las cárceles y a los menores de edad, etc. En estos últimos seis años trabajé como educadora en Messina – me recibí en Ciencias de la Educación –en una comunidad terapéutica para chicos bajo la jurisdicción del Tribunal de menores. Iba allí por ellos, para que descubrieran la importancia que ellos tenían en la sociedad. A menudo me decían: “Cuando estás con nosotros hay algo hermoso, bueno, ¿tal vez esto es Jesús?” Recientemente, con un contrato por tiempo indeterminado, llegó también un pedido de parte de mis superiores: un traslado a Filipinas para trabajar en las cárceles  y con los chicos de la calle. La experiencia que maduré en estos años puede ser útil allí. Ya le dije que sí a Dios y no quiero echarme atrás justo ahora. En septiembre partiré por seis meses, para ver si puedo prestar mi colaboración en aquella tierra»

Siracusa Summer Campus

Siracusa Summer Campus

20160906-02«¡No las llamemos vacaciones alternativas!: muchos ya somos reincidentes en el Campus y por eso no es una experiencia fuera de lo normal sino que forma parte de nuestra vida». La que habla es Nahomy Onate, 21 años, de Reggello (FI), pueblo situado en los alrededores de la ciudadela internacional de Loppiano, quien ha participado en el Siracusa Summer Campus organizado por los jóvenes de los Focolares. La Gaceta local puso como título “Los jóvenes por un Mundo Unido salen al encuentro de las periferias de Siracusa”. De hecho, por tercer año consecutivo los barrios de Akradina y Tike y desde este año también el de Grottasanta, han acogido esta experiencia que se centra en las relaciones y la dignidad de la persona. 120 jóvenes provenientes de 17 regiones italianas durante 10 días han animado estas periferias con actividades, workshop de danza, periodismo, teatro, pintura, etc. Más de cien niños y muchachos entre los 6 y los 13 años se han visto involucrados. «Ya había participado de la segunda edición, sabía más o menos lo que me esperaba, conocía la situación de malestar de estas periferias, pero apenas llegué, la actitud de todos en general me ha impresionado: estábamos dispuestos a donarnos totalmente por 10 días. Y así fue». Nahomy cuenta que la novedad de esta tercera edición era justamente el barrio de Grottasanta, otra zona muy necesitada y en riesgo social de la ciudad. «Al llegar ante la escuela en la que íbamos a realizar esa actividad con los niños y los muchachos, el panorama que se me presentó me dejó sin palabras: un mar espléndido servía de marco a enormes edificios deteriorados y aquel lugar era el símbolo del nivel a que había llegado la  degradación social. Lo primero que da dignidad al hombre es la educación y aquella escuela, tal y como se presentaba, no lograba dar absolutamente nada a nadie. Pero, más allá de la verja, mamás, maestras y niños nos recibieron con un gran aplauso y una gran esperanza de transformación en los ojos. Esto nos dio el primer empujón para comprender que, a pesar de los pocos días que teníamos a disposición, teníamos que apostar por la parte más frágil de la sociedad y darlo todo por el todo. Es esto lo que cada uno de nosotros ha hecho en su medida, estrechando relaciones de verdadera fraternidad con cada uno. 20160906-01Después de una riña muy fuerte entre dos niños, he abierto los ojos y me he dado cuenta de la realidad que viven cada día: violencia, deseo de venganza e indiferencia son los “valores” sobre los que se basa su crecimiento. Frente a la situación que se había creado, tratamos de explicarles que no se responde a la violencia con nueva violencia, sino que existen otros caminos y otras formas, aunque nadie hasta entonces se los había dado a conocer. “Dejemos de comportarnos como los mafiosos – dijo uno de los niños – ya no quiero ver violencia ni venganza en este barrio; ahora hemos cambiado”. Han bastado pocos días dentro del remolino del amor recíproco para hacerle pronunciar esta frase ante sus compañeros; la semilla que en estos tres años de campus y en estos pocos días habíamos sembrado y regado, estaba creciendo, estábamos dejando algo dentro de ellos: habían entendido que son ellos el futuro y que siempre existe la posibilidad de ser diferentes, de ser mejores. En estos barrios de Siracusa se encuentra sólo una de las muchas periferias de Italia y no queremos cerrar los ojos ante tantas situaciones que se verifican también en nuestras ciudades, pedazos de mundo que están perdiendo los valores, el amor y el coraje. De esta experiencia he vuelto a casa un poco nostálgica y triste: cada niño me hace falta, pero también me siento repleta de su amor, de sus sonrisas y de su fuerza de voluntad en querer revolucionar su mundo».  

Elisa y Gabriele, en el día eterno después del terremoto

Elisa y Gabriele, en el día eterno después del terremoto

ElisaPocas semanas antes, Elisa, con toda su familia  – un hermano gemelo y uno mayor, mamá, papá y las abuelas – había participado en la Mariápolis – la cita de verano de los Focolares –junto a un centenar de personas. Fue la ocasión para conocerse, intercambiar experiencias de vida, recorrer un tramo de camino juntos. Además todos la recuerdan a Elisa, porque con su manera de ser, alegre y contagiosa, y con la ayuda del hermano gemelo, quiso grabar en video las impresiones de su grupo antes de partir, porque «las Mariápolis son experiencias que marcan el corazón y son cosas que permanecen. Espero lograr volver siempre aquí», según lo que le escribió a su mamá al regresar, a través de un mensajito. Gabriele-01Gabriele, su primito de 8 años, a mediados de junio en cambio había participado – por segundo año consecutivo – al “congresito Gen 4”. Tres días vividos en el encanto de los niños, quienes comprenden más que los demás “las cosas de Dios”. En una foto aparece mientras hace las veces de un angelito que toca la trompeta al paso de la Puerta de la Misericordia, junto con otros compañeritos. El 24 de agosto, de mañana, llega la noticia del terremoto y con ella la zozobra: Elisa, Gabriele y las abuelas, están bajo los escombros y se teme por sus vidas, como por las de muchos otros desaparecidos de los que no hay noticias. Una cadena de oración empieza en seguida como un tam tam, pero por la noche se confirma la noticia: no lograron sobrevivir. Elisa con i fratelliDesde el primer momento, las familias dan un fuerte testimonio: «Su fe en el amor de Dios, tan firme aún en medio de tanto sufrimiento, nos ilumina para vivir con renovado vigor por lo que no pasa», escribe María Voce, presidente de los Focolares, en los días siguientes al terremoto, dirigiéndose a las comunidades y a las familias afectadas por el sismo. Mientras tanto, las comunidades de los Focolares en Italia y en el mundo se activan para sostener la organización de las ayudas. El dolor es incomprensible también para muchos coetáneos, compañeros de escuela, los Chicos por la Unidad quienes conocieron a Elisa en los campos de verano, durante experiencias inolvidables. Pero el testimonio que tratan de ofrecer, juntos, es el de un amor que es más fuerte incluso que la misma muerte. Una de ellos escribe: «Hola Elisa, esta noche soñé contigo. Estábamos en Stop’nGo, el campo de verano donde nos hicimos amigas. Quería saludarte por última vez. En la muñeca llevabas todavía la manilla que hice para ti. Te dije que eras bellísima, parecía que tú no valorabas tu belleza, por lo tanto tenía que recordártelo. Después de este sueño, desperté más serena. Te imagino en el Paraíso». «Lamento todas las bromas que te hice – escribe su hermano gemelo – ¿recuerdas cuando estábamos en casa del abuelo y tú te asumías la culpa en mi lugar? Ahora los escombros de este terremoto me alejaron de ti. Te ruego, mi ángel, protégeme desde allá arriba». «Pero ¿cómo se puede pensar que ya no está? Elisa sacó mi nombre en el juego del Amigo Secreto durante la Mariápolis de verano de 2014». Escribe don Marco Schrott, quien conoce desde hace años a las familias de Elisa y Gabriele, y tuvo siempre con ellas una relación especial. «Siendo mi Amigo Secreto, la veía siempre a mi lado y me ganaba en fantasía a través de mil cuidados. En casa, por whatsapp, en la iglesia, en el campo stop&go y en toda circunstancia, tenía siempre una palabra que nos recordara que teníamos que cuidarnos recíprocamente. ¿Cómo se puede imaginar que todo esto se haya acabado? Seguramente hará falta alguien más que juegue con los niños más pequeños y los consuele en su lugar. Elisa podrá sólo multiplicarse, no desaparecer». Gabriele in MariapoliY don Marco escribe también acerca de Gabriele: «Esos ocho años normales de su existencia se descubren totalmente llenos de alegría. Ese niño sabía jugar siempre y con todos. Invitaba, proponía, organizaba y desarrollaba con la máxima honestidad cada juego, como si fuera su única tarea. Como todos, en las vacaciones llevaba un cuaderno de la escuela con las tareas asignadas y para terminarlas tenía que completar cinco páginas al día. Pero por jugar no había logrado terminarlas. Después de que el papá, por teléfono, lo invitara a recuperar todas las páginas atrasadas, se puso en seguida a hacerlas. Era siempre así de disciplinado: divertirse es hermoso, pero su compromiso de jugar sin hacer trampas, era el mismo durante la oración y en todas las tareas en las que se le pedía colaborar dentro y fuera de la casa. Ahora se entiende que el empeño con el que participaba en las procesiones era fruto de una fe madura. Por lo tanto, no era por casualidad que, después de su funeral, hubiera colas en los confesionarios. Los rostros de sus amigos estaban transformados, conmovidos, como después de sufrir un electroshock evangélico y expresaban el deseo de cambiar la orientación de su vida, de abrirse a la fe». Elisa y Gabriele quisieron quedarse con sus dos abuelas sólo esa noche más, pero antes de dormirse pensaron en empacar bien sus maletas, para estar listos, al día siguiente, para el viaje. Ese día, para ellos, ha resultado eterno.

Madre Teresa, maestra excelsa del arte de amar

Madre Teresa, maestra excelsa del arte de amar

MotherTeresa«La Madre Teresa es (…) una maestra excelsa del arte de amar. Amaba de verdad a todos. No preguntaba a su prójimo si era católico, hindú o musulmán, etc. (…). La Madre Teresa era, sin duda, la primera en amar. Era ella la que iba en busca de aquellos para los que Dios la había enviado. La Madre Teresa veía, quizás como nadie más, a Jesús en cada uno.  Precisamente su lema era «A mí me lo hiciste». La Madre Teresa se hacía uno con todos. Se hizo pobre con los pobres, pero, sobre todo, como los pobres (…). No aceptaba nada que no pudiesen tener también los pobres. Por ejemplo, es conocida su renuncia y la de sus monjas a una simple lavadora, renuncia que muchos no entendían, diciendo ¡en estos tiempos!, Pero ella lo hacía porque los pobres no la tenían, por tanto, tampoco la quería tener ella. Cargó e hizo suya la miseria de los pobres, sus penas, sus enfermedades y su muerte. La Madre Teresa amaba a todos como a sí misma, hasta ofrecerles a ellos su propio ideal. Por ejemplo, invitaba a los voluntarios, los que prestaban servicio en su Obra durante un cierto tiempo, a buscar su  propia “Calcuta” en el lugar al que cada uno volvía. Porque – decía – hay pobres por todas partes. La Madre Teresa, sin lugar a dudas, amaba a sus enemigos. Nunca se detuvo a contestar las acusaciones absurdas que le hacían, sino que rezaba por sus enemigos. Sí, en ella puede verse « el arte de amar» encarnado a la perfección. Era una (…) reina de la caridad». Chiara Lubich Conferencia telefónica del 25 de septiembre de 1997 publicada en: Chiara Lubich, Construir el castillo exterior, Ciudad Nueva, Roma 2004, pp. 29-30 Leer también:

El “espíritu de Primiero” y la paz entre los pueblos

El “espíritu de Primiero” y la paz entre los pueblos

Fiera_di_PrimieroAño 1959. En el pueblito trentino de Fiera di Primiero se desarrollaba la última de las primeras Mariápolis, etimológicamente “ciudad de María”, una de las citas típicas del Movimiento de los Focolares, en las cuales, por algunos días, adultos, jóvenes y niños, personas de las más variadas procedencias, se reencuentran  con el fin de vivir una experiencia de fraternidad, a la luz de los valores universales del Evangelio. Hoy estos encuentros se desarrollan cada año en numerosos países del mundo proponiendo, en contextos muy distintos, la “regla de oro” que invita a hacer a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti mismo. El 22 de agosto de aquel año, en plena “guerra fría” que oponía el bloque occidental al soviético, los participantes de la Mariápolis, procedentes de más de 27 naciones, decidieron consagrarse a María, ellos mismos y los propios pueblos a los que pertenecían.  La fórmula de consagración se leyó en los nueve idiomas presentes y ese “pueblo” comprendió que el camino de la unidad, descubierto y experimentado en Primiero, estaba destinado a difundirse en todo el mundo. Hoy, en momentos de “colisión de incivilidades” , las relaciones entre los Estados parecen estar en el máximo desorden y esto muestra aún más la importancia de los propósitos de aquel evento del ’59, tanto es así, que la nueva Alcaldía de Primiero, recién constituida, abrió sus puertas los días 27 y 28 de agosto, al encuentro “Los Pueblos en la Familia humana”, que tuvo como relatores al Juez Gianni Caso, presidente honorario de la Corte de Casación, y a Vincenzo Bonomo, director del curso de licenciatura en Jurisprudencia en la Pontificia Universidad Lateranense. En este tiempo no se habla de pueblos, en todo caso se habla de Estados. Los pueblos son agrupaciones naturales con derecho a la autodeterminación; los Estados llegan incluso a negar la existencia de los pueblos indígenas, que sin embargo existen, para no tener eventualmente que reconocer el derecho a la autodeterminación de los indígenas. Se prefiere hablar de “sociedad civil” que tiene, al máximo, una opinión: los pueblos no tienen una opinión, tienen un derecho de autodeterminarse y pueden, y a menudo lo quisieran, reivindicar. «La paz de los pueblos es el orden querido por Dios», afirmaba Chiara Lubich y confiaba los pueblos a María, no los Estados. Los confiaba a María para que Ella los defendiera porque los pueblos tienen derecho a la defensa. «Hoy no existe más la guerra fría – afirma Bonomo- pero existe una paz fría que es tal vez peor porque es una paz, o presunción de paz, que no está basada en los valores compartidos». ¿Qué queda hoy de aquel “pacto” del ’59? El enunciado de aquellos principios es hoy más que nunca actual para orientarse en el difícil panorama geopolítico. Según los relatores queda el método de lectura de los hechos; queda el importante instrumento que supone tener la visión de un mundo unido que no anula  las diferencias sino que las exalta. Existe hoy el deseo de redescubrir los valores proféticos sellados en aquél lejano ’59 y las personas presentes en el encuentro manifestaron pasión y convicción. Uno de los políticos locales, alcalde de uno de los ex municipios que han confluido en el municipio único de Primiero, afirmó que la Mariápolis de Primiero no debe ser para ese valle una atracción turística sino que debe finalmente, con sus valores “cambiar nuestra vida”. Se desea que crezca el patrimonio de valores que Chiara Lubich dejó y que Primiero sea un laboratorio de fraternidad entre los pueblos. Un ejemplo de este laboratorio se vio en la reciente, no fácil, unificación de los cuatro municipios, (Fiera di Primiero, Siror, Tonadico y Transacqua), cuatro pequeños “pueblos” que, por el bien común, eligieron la comunión. Los que vivieron aquella experiencia de 50 años atrás hablan de «semillas sembradas que hay que seguir regando». En la discusión se establece una  conexión ideal entre el “Espíritu de Asís”, en las relaciones entre las religiones y el “Espíritu de Primiero” en las relaciones entre los pueblos. En la mañana del domingo 28 de agosto de 2016, en la repleta Pieve di Fiera, se repitió el acto de consagración con la “fórmula” recitada en 1959 en aquella misma iglesia. Una señal de fiesta para una nueva profunda, responsable idea de paz. Roberto Di Pietro Fuente: Cittá Nuova    

Nigeria: en Mariápolis una escuela de unidad

Nigeria: en Mariápolis una escuela de unidad

20160902-04La Mariápolis 2016 nigeriana – 400 personas que del 2 al 7 de julio vivieron una intensa comunión entre jóvenes y adultos, niños, sacerdotes, personas de varias Iglesias y religiones –  se desarrolló lejos de los reflectores. Porque el bien no hace ruido. Y también porque a menudo los medios de comunicación, cuando se trata de hablar de Nigeria, se encargan de contar historias muy distintas de ésta: violencias, abusos, secuestros, atentados. Sin embargo, hay que reconocer también el otro rostro de este gran país. Por ejemplo, la estructura que hospedó la Mariápolis: el Brigard National Seminary de Enugu, que es el seminario mayor de la Iglesia católica más grande del mundo, lo cual habla muy bien de la fe vivida con gran intensidad en este país. Los que dieron inicio al encuentro fueron los jóvenes, unos cincuenta, quienes llenaron el escenario y presentaron un popurrí de canciones con base góspel, cantadas y danzadas con fuerza y mucho ritmo. Luego, inesperadamente, se separaron en dos grupos de los que salían numerosas parejas que llevaban puestos los trajes tradicionales de las distintas regiones del país. Y mientras éstas desfilaban, los correspondientes grupos, presentes en la sala, se ponían de pie y todos los aplaudían. La coreografía  concluyó con el himno nacional entonado por todos los presentes. Fue una explosión de alegría, que reflejó hasta visualmente la invitación que el Obispo lanzó en su homilía, para que vivieran con “energía creativa, típica de la juventud” el tema de la Mariápolis: “Unidad: don, compromiso, meta”. Un tema, este de la unidad, que a él le interesa de forma especial porque lo considera un valor, según dijo, “muy necesario aquí en Nigeria”. Luego el Obispo de Enugu, Callistus Chukwuma Valentine Onaga, exhortó a todos para que vivieran la unidad en el país según tres objetivos: solidaridad, subsidiariedad y bien común. 20160901-02Con un inicio tan alto, los temas sobre la espiritualidad y su aplicación en la vida concreta, encontraron realmente terreno fértil. De manera especial fueron eficaces los testimonios, algunos incluso conmovedores, ofrecidos por personas o parejas, comprometidos en vivir el Evangelio en sus aventuras y desventuras cotidianas. Especialmente significativo fue el testimonio de un miembro de una Iglesia pentecostal y el de un joven musulmán, quienes dieron un aporte a la comprensión de los temas que se fueron presentando. Las tardes se dedicaron a una gran variedad de talleres, cada uno de los cuales ponía de relieve cómo la unidad es capaz de mejorar la vida personal y la de la sociedad. En un grupo se intercambiaron ideas y experiencias acerca de los tesoros y los desafíos de la vida familiar, en otro, se reflexionó sobre cómo vivir  la unidad en medio de los problemas que actualmente atraviesa la nación, etc. Encontraron espacio también una serie de actividades en las que se les ofrecía a los participantes la oportunidad de adquirir nuevas habilidades: un mini curso para electricistas, uno de estética, otro de peluquería, etc. Estas iniciativas  fueron percibidas por los participantes como un don que se les ofrecía para mejorar sus propias capacidades,  trayendo a su mente la visión de Chiara Lubich y su proyecto de Economía de Comunión. “No se trata de personas ricas – dijo la fundadora de los Focolares en Piacenza (Italia) en 1999 – que actúan de manera filantrópica, sino de personas que comparten, es decir, cuando todos, iguales en dignidad, dan y reciben en un contexto de reciprocidad”. Durante la Mariápolis, para sellar el propósito de vivir por la unidad, todos los participantes quisieron pasar por la Puerta Santa (la entrada a la Capilla del Seminario) abrazando la gracia de este año especial de la misericordia de Dios y renovando el compromiso, consciente y solemne, de ser misericordia los unos hacia los otros y con todos. Video con imágenes de la Mariápolis de Enugu https://vimeo.com/181015319

Fontem (Camerun): Golden Jubilee Celebration 1966-2016

Fontem (Camerun): Golden Jubilee Celebration 1966-2016

Official InvitationLa diócesis de Mamfe, la familia de los Focolares y la Asociación de los ex-alumnos de la escuela “Our Lady Seat of Wisdom” (Sede de la Sabiduría), invitan a todos a las celebraciones del 50° aniversario (1966-2016) de la llegada del Movimiento de los Focolares a Fontem (Camerun) y de la apertura de la escuela. Los festejos se llevarán a cabo del 14 al 17 de diciembre de 2016, en la ciudadela “Mariapoli Mafua Ndem Chiara Lubich” (Fontem). Para más información: info@focolare-fontem.org Sitio web: www.focolare-fontem.org

Giordani: el amor, aliento vital de la creación

Giordani: el amor, aliento vital de la creación

20160901-01De la misma manera que, naciendo en un establo, Jesús se quiso incluir en seguida en el más humilde substrato social, entre gente sin casa, refugiados, expulsados, así también, dejándose crucificar, abandonado, se colocó en medio de la multitud que sufría – los oprimidos, los decepcionados, los hambrientos, los derrotados de toda época y país – justo en el centro de la humanidad de todos los tiempos. Ese centrarse en la miseria, les da a los seres humanos la medida de su amor. Pero ésta era la forma extrema de injertarse en la tragedia de la humanidad desgarrada, la manera de hacerse el último, el más cobarde, el más degradado, para estar en la base de toda miseria, una base que se eleva hacia el cielo. Lo infinito que por amor se anonada. Él había creado el universo, y lo desarrollaba y lo regía; y universo significa una producción de grandeza ilimitada, proporcionada, de alguna forma, a la grandeza de su mente: un mundo hecho de mundos, uno más maravilloso que los demás, de los cuales el ser humano — minúscula criatura de un pequeñísimo planeta, — después de siglos de estudios, se ha hecho alguna minúscula idea; con estrellas que sólo en nuestra Galaxia distan entre ellas aproximadamente 4 años-luz y que de la periferia de la Galaxia al centro de la misma cuentan una distancia de 30 años-luz, la cual puede recorrerse 1500 veces, en los dos sentidos, en tan sólo mil millones de años. En este universo, infinitamente más grande de lo que es posible imaginar con mente humana, Él había visto también la miseria del pequeño grupo de habitantes del planeta tierra, y se había anonadado para hacerse uno de ellos y los había asistido hasta darles como alimento el evangelio y su misma persona. La redención restablece el designio de la creación, lo cual conlleva que la existencia de las constelaciones y de los átomos en el universo, como la de las criaturas en la tierra y en cualquier parte del mundo, es una obra de armonización constante para realizar siempre la unidad. Por eso el Creador inyectó, como aliento vital, el amor. Bienestar, paz, salud, florecen proporcionalmente a este precepto.   (Igino Giordani, L’unico amore, Città Nuova, 1974, pp. 64 e 105)

De Filipinas: perdonar y ser perdonados

De Filipinas: perdonar y ser perdonados

20160830-01«Una llamada inesperada de mi hermano: su hijo había quedado involucrado en un accidente vial. Mi sobrino estaba yendo a buscarlo al lugar de trabajo, pero mientras manejaba tuvo un ataque de sueño y fue a dar con una moto en la que viajaban dos colegas que quedaron sin vida. Ambos estaban casados y tenían hijos. Para mí fue un shock, un dolor desgarrador. En seguida fui a la cárcel a ver a mi sobrino. No tenía palabras. Podía sólo llorar con él. Era de mañana y mi sobrino y los demás presos no habían desayunado. Fui a comprar algo de comida y luego le pedí al guardia si podía limpiar su celda. Más tarde llegó mi hermano llorando y me quedé a su lado, en silencio. Entendí que el paso siguiente tenía que ser el de pedir perdón a las familias de las dos víctimas. Pero ¿cómo hacer? Mi hermano, superando todos los temores, aceptó ir a ver a las familias afectadas y pedirles su perdón. Fuimos juntos donde vivía la primera familia y encontramos a la viuda realmente enfurecida. Traté de escucharla y asumir su dolor; luego la abracé diciendo: “Estamos aquí para pedirles perdón, sin esperar ser perdonados. No logramos comprender el por qué de esta tragedia… pero tratamos de creer en el misterioso amor de Dios”. Después queríamos pedir perdón a los padres, pero sus familiares nos habían aconsejado no hacerlo, porque se imaginaban que la madre estaría fuera de sí. Sin embargo, aunque fuera difícil, sentíamos que teníamos que hacerlo. En efecto, ella se dirigió hacia nosotros gritando; en silencio y confiando en Dios la abracé fuerte pidiéndole que nos perdonara, también en nombre de mi sobrino. Le aseguré que encontraríamos la manera de cuidar de su familia, encargándonos de los estudios de las tres hijas. Experimentaba profundamente su dolor, pero al mismo tiempo sentía que sólo Dios puede dar la paz… y a Él los encomendé a ellos y a nosotros mismos, sostenida por la unidad de la comunidad del Movimiento. Con la familia de la otra víctima pasó algo parecido. Mi sobrino fue puesto en libertad tres semanas más tarde. Las familias de las víctimas aceptaron no presentar la denuncia, a cambio de una indemnización económica. Con mis hermanos y hermanas recogimos y juntamos todo lo que teníamos y así alcanzamos el monto necesario. Esta tragedia produjo mayor unidad en nuestra familia. Un año más tarde, me puse nuevamente en contacto con la viuda. Para mi gran sorpresa, me dijo: “Quiero disculparme por como los traté a usted y a su hermano”. Desde entonces nos volvimos amigas y pude hablarle de mi fe en el amor de Dios. Ahora le envío el “pasapalabra” (una frase para vivir el Evangelio) y ella a su vez la reenvía a sus amigos. Hace dos meses, me invitó a una reunión familiar para celebrar el título obtenido por su hija mayor. Durante una Mariápolis en la que participó, me dijo: “Si no hubiera sido por ese accidente, nunca te hubiera encontrado a ti y a los Focolares. Esto le dio un vuelco a mi vida, me siento más cerca de Dios”. Sentí entonces que podía preguntarle si lograba perdonar a mi sobrino. Me contestó: “Ya lo perdoné. No hay rastros de odio ni por tu sobrino ni por su familia”. Me di cuenta de que realmente es un don enorme recibir la misericordia de Dios y, ayudados por Él, ofrecer el perdón a los demás». M.R. Fuente: New City Philippines

Encuentro de delegados de los Focolares

  • Desde el 7 de septiembre hasta el 17, encuentro de América Latina, Norteamérica y Oceanía.
  • Desde el 28 de septiembre hasta el 8 de octubre, encuentro de África, Asia y Oriente Medio
  • Desde el 15 al 23 de octubre, encuentro para Europa

Los participantes previstos en cada encuentro son casi un centenar (en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo, RM), con una parte del programa en común, mientras que en la otra se tratarán argumentos distintos según los intereses y exigencias de cada área geográfica. Se tratará desde el tema de la inculturación en África, hasta la emergencia prófugos y diálogo con el Islam que vive Europa; se pondrá la atención sobre los desafíos existentes en América Latina, en Asia, Medio Oriente, Norteamérica y Oceanía en el ámbito social y eclesial, desde la perspectiva de la familia, de las nuevas generaciones, del diálogo ecuménico e interreligioso, entre otros temas.

Encuentro de delegados de los Focolares

  • Desde el 7 de septiembre hasta el 17, encuentro de América Latina, Norteamérica y Oceanía.
  • Desde el 28 de septiembre hasta el 8 de octubre, encuentro de África, Asia y Medio Oriente.
  • Desde el 15 al 23 de octubre, encuentro para Europa.

Los participantes previstos para cada encuentro son casi un centenar (en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo, RM), con una parte del programa en común, mientras que en la otra se tratarán argumentos distintos según los intereses y exigencias de cada área geográfica. Se tratará desde el tema de la inculturación en África, hasta la emergencia prófugos y diálogo con el Islam que vive Europa; se pondrá la atención sobre los desafíos existentes en América Latina, en Asia, Medio Oriente, Norteamérica y Oceanía en el ámbito social y eclesial, desde la perspectiva de la familia, de las nuevas generaciones, del diálogo ecuménico e interreligioso, entre otros temas.

Encuentro de delegados de los Focolares

  • Desde el 7 de septiembre hasta el 17, encuentro de América Latina, Norteamérica y Oceanía.
  • Desde el 28 de septiembre hasta el 8 de octubre, encuentro de África, Asia y Medio Oriente.
  • Desde el 15 al 23 de octubre, encuentro para Europa

Los participantes previstos para cada encuentro son casi un centenar (en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo, RM), con una parte del programa en común, mientras que en la otra se tratarán argumentos distintos según los intereses y exigencias de cada área geográfica. Se tratará desde el tema de la inculturación en África, hasta la emergencia prófugos y diálogo con el Islam que vive Europa; se pondrá la atención sobre los desafíos existentes en América Latina, en Asia, Medio Oriente, Norteamérica y Oceanía en el ámbito social y eclesial, desde la perspectiva de la familia, de las nuevas generaciones, del diálogo ecuménico e interreligioso, entre otros temas.